close navigation menu
6 de may. de 2025

Alpha

¿Qué es la cobertura cambiaria obligatoria y por qué los fondos de pensiones deberían abandonarla?

Aspectos centrales

La reforma previsional de 2025 en Chile ofrece una oportunidad para modernizar el régimen de inversión de los fondos de pensiones.

La regla de cobertura cambiaria (límite A03 del actual régimen) obliga a los fondos de pensiones a cubrir parte de sus inversiones en moneda extranjera, lo que genera costos operativos, transaccionales y de liquidez.

Esta exigencia limita la diversificación, reduce el retorno esperado y desvía recursos desde la gestión estratégica hacia tareas administrativas.

Eliminar la cobertura permitiría aumentar la rentabilidad ajustada por riesgo, acceder a activos más atractivos y proteger mejor el capital humano frente a shocks de la economía local y el mercado laboral doméstico.

Estimamos que la eliminación de la cobertura y la simplificación de la cartera de derivados podría mejorar la rentabilidad anual aproximadamente hasta en un 0,4%, lo que se traduce en pensiones en torno a un 5% más altas.

La aprobación de la reforma de pensiones de 2025 en Chile trae consigo cambios estructurales en el funcionamiento del sistema de pensiones y sus participantes. Desde los porcentajes de cotización, hasta la operatividad de la recaudación y el pago de pensiones tendrán modificaciones fundamentales. Dentro de estos ajustes, el cambio en el régimen de inversión será un aspecto determinante en el potencial éxito de la reforma. 

Si bien la transición desde la estructura de multifondos hacia fondos generacionales es probablemente el cambio más relevante dentro del nuevo régimen de inversión, la actualización de este marco regulatorio trae también la oportunidad de mejorar otros aspectos del modelo de fondos.

En este contexto, una oportunidad de mejora dentro del régimen es abandonar la regla de cobertura cambiaria y con ello reducir el alto número de instrumentos derivados presentes hoy en las carteras de los multifondos. 

Esta simplificación trae distintos beneficios. Por un lado, esperamos que reduzca la complejidad de los portafolios y en consecuencia se disminuyan los costos de transacción y operativos. Por otro lado, una cartera con mayor exposición a divisas extranjeras (en particular monedas duras, es decir, divisas estables y ampliamente aceptadas en las finanzas internacionales) podría mejorar el perfil de riesgo-retorno de los fondos por medio de inversiones más arriesgadas y menos líquidas, y a su vez contribuir a una mejor diversificación del capital humano (definido como el valor presente de los ingresos laborales esperados de una persona) de la mayoría de los afiliados del sistema de pensiones chileno.

¿Qué es la cobertura cambiaria?

La cobertura cambiaria (o hedge cambiario) es una estrategia financiera para protegerse contra las fluctuaciones del tipo de cambio entre dos monedas. Su objetivo es reducir el riesgo de que una inversión en moneda extranjera pierda valor debido a movimientos en el tipo de cambio.

En el caso chileno, la regla de cobertura cambiaria se conoce como el límite A03 del régimen de inversión actual, es una restricción que establece que los fondos deben cubrir obligatoriamente una fracción de sus inversiones en instrumentos de renta fija en moneda extranjera. En particular, este límite establece que los instrumentos de deuda con grado de inversión denominados en moneda extranjera no pueden superar una exposición del 50%.

"La inversión máxima en moneda extranjera sin cobertura cambiaria que podrán mantener las Administradoras respecto de la inversión en instrumentos de deuda y de las cuotas de fondos mutuos y de inversión nacionales y extranjeros y títulos representativos de índices, cuando sus carteras de inversiones se encuentren constituidas preferentemente por títulos de deuda, es de un 50% de la inversión en los instrumentos de deuda con grado de inversión y con exposición en moneda extranjera, para cada tipo de Fondo de Pensiones."

Las coberturas cambiarias usualmente se implementan mediante contratos forward de moneda extranjera. Este tipo de instrumentos derivados permiten a los multifondos vender dólares (o la moneda del instrumento en cuestión) a plazo, y así limitar la exposición cambiaria del portafolio, es decir, reducir las caídas del fondo si el valor de la moneda cae.

La cartera de forwards en los multifondos

Tomando datos de la Superintendencia de Pensiones, al cierre de noviembre de 2024, los multifondos de pensiones mantenían una cartera agregada de más de 11.300 contratos forward de moneda, de los cuales aproximadamente 8.000 se encontraban activos¹. Como la mayoría de los vehículos internacionales están denominados en dólares, gran parte de la cartera está forzada a mantener una posición neta vendedora de dólares a plazo (vía forwards de moneda o similares). Según datos de marzo de 2025, la posición vendedora neta en dólares de los fondos alcanza los 26.000 millones.

Posición neta de venta agregada de contratos forward dólar-peso chileno por multifondo de pensiones. Datos de la Superintendencia de Pensiones de marzo de 2025.

Esta cartera de derivados incrementa significativamente la complejidad operativa en la gestión del portafolio de inversiones por parte de las AFP. Dado que los contratos vencen periódicamente, requiere ser renovada de manera constante para mantener la posición neta vendedora en divisas.

Haciendo un ejercicio basado únicamente en los contratos activos de dólar-peso chileno, y asumiendo una distribución uniforme² de los montos nominales, la cartera de forwards presenta un plazo promedio de vencimiento de 474 días. Es decir, la cartera de estos 8.000 derivados debe renovarse por completo, en promedio, cada 474 días. O visto de otra forma: en promedio se deben renovar más de 23 contratos por cada día hábil. Este proceso de renovación implica tanto costos de transacción como costos operativos.

Siguiendo con el mismo ejercicio, al considerar los contratos activos del sistema y los costos asociados a los precios cotizados bid/ask del mercado de puntos forwards de Bloomberg, estimamos que los multifondos incurren actualmente en alrededor de 30 millones de dólares anuales en costos de transacción implícitos por la continua renovación de esta cartera.

Estimación de los costos de transacción involucrados en la renovación de contratos forward USDCLP de los multifondos de pensiones. Para determinar el costo unitario de la renovación de cada contrato se consideró el bid/ask de la curva de puntos forward de Bloomberg al 25 de abril de 2025.

Sin embargo, el mayor costo asociado a la cartera de derivados corresponde al costo operativo de tener que renovar más de 8.000 contratos (alrededor de 1.200 por AFP) cada año. Este esfuerzo operacional requiere tanto a equipos de inversión como de back office dedicados a la gestión y mantenimiento de dicha cartera.

La administración de todos estos derivados no solo desincentiva la inversión extranjera —potencialmente más atractiva en términos de rentabilidad—, sino que también distrae a los equipos de inversión de su foco principal: generar rentabilidad y optimizar el perfil riesgo-retorno de los fondos. A su vez, obliga a destinar valiosos recursos operacionales a tareas administrativas como la contabilidad y la gestión de pagos asociados a estos contratos.

Si bien cuantificar el costo operativo asociado a la gestión de la cartera de derivados resulta una tarea compleja, existen estudios que buscan estimar el impacto de contar con analistas y asesores financieros enfocados en la generación de rentabilidad. En general, se estima que el valor que aporta un analista a su portafolio está en el rango de 1,2% a 1,3% anual (Cici & Rosenfeld, 2015; Wermers, 2000). Adicionalmente, un estudio de Vanguard (2022) sugiere que un asesor financiero puede contribuir con más de un 3% anual al rendimiento de la cartera de un cliente. Cabe señalar que estos estudios consideran el valor agregado total de la asesoría, incluyendo aspectos de trato humano y principios de finanzas conductuales. Justamente por eso, quizás los equipos gestores, de inversión y de asesoría previsional de las AFP deberían enfocar más su tiempo en acompañar a los afiliados en ese tipo de decisiones, en lugar de destinar recursos a la operación diaria de coberturas cambiarias complejas.

Estrategia de Alpha del Asesor de Vanguard

Beneficio de aplicar la metodología de Vanguard Advisor's Alpha (rentabilidad anual, puntos base)

Asignación de activos adecuada usando fondos/ETFs ampliamente diversificados

> 0*

Implementación rentable (ratios de gastos)

30

Rebalanceo

14

Acompañamiento conductual

0 a > 200

Ubicación de activos (asset location)

0 a 60

Estrategia de retiro (orden de retiro de fondos)

0 a 120

Inversión basada en rendimiento total versus inversión basada en ingresos

> 0*

Estimación del beneficio que proporciona tener un asesor financiero enfocado en la generación de exceso de rentabilidad. Fuente: Vanguard

Considerando estos números, si asumimos que un miembro del equipo de inversiones de una AFP dedica gran parte de su tiempo a gestionar la cartera de derivados (que representa aproximadamente un 13% del portafolio), una estimación gruesa indica que una mejora de 1% en la rentabilidad de dicha cartera podría traducirse en un incremento aproximado de hasta 0,13% en la rentabilidad anual potencial adicional para los multifondos de pensiones.

Costo de liquidez asociado a la cartera de derivados

Además de los costos operacionales y de transacción ya descritos, la cartera de derivados —en particular aquella mantenida con bancos extranjeros— genera un costo de liquidez relevante para los multifondos.

Actualmente, la posición neta vendedora de dólares de los fondos de pensiones con contraparte internacional asciende a 10.178 millones de dólares, lo que equivale –en tamaño versus activos– a aproximadamente un 5% de la cartera total de inversiones, según cifras de la Superintendencia de Pensiones a marzo de 2025. 

Esta posición, al estar sujeta a contratos forward con umbrales de margin call cercanos a cero, obliga a las AFP a mantener niveles de liquidez en moneda local para responder ante potenciales llamados de margen. Esto representa un costo de oportunidad importante, ya que obliga a mantener recursos en instrumentos líquidos y de menor rentabilidad, en lugar de destinarlos a inversiones potencialmente más atractivas, únicamente para cumplir con las exigencias contractuales de los derivados.

El costo alternativo de mantener esta porción del portafolio en instrumentos de caja es renunciar a la posibilidad de invertir en vehículos de baja liquidez, como por ejemplo vehículos de activos alternativos. Existe abundante documentación sobre el exceso de rentabilidad que generan este tipo de activos en comparación con los mercados públicos (ver Harris et al., 2015; Higson & Stucke, 2021; Harris et al., 2013; Barclays, 2023, entre otros). Si bien las estimaciones varían según la metodología, en general este premio por iliquidez se sitúa en torno al 5% anual sobre los retornos de los mercados públicos.

Estimación del premio por iliquidez de los mercados privados por sobre los públicos en base a los rendimientos históricos de fondos de capital privado versus índices públicos, datos desde 2002. Fuente: Barclays.

A modo de ejercicio, si asumimos que un 5% de la exposición total a forwards de dólar-peso internacionales³ debe mantenerse en vehículos del mercado público con alta liquidez, podemos utilizar el premio por iliquidez del 5% para aproximar el costo de no estar invirtiendo en activos ilíquidos. Bajo esta premisa, mantener la cartera de forwards representa un costo equivalente a aproximadamente un 0,03% anual de rentabilidad potencial adicional por multifondo.

Diversificación de cartera

Desde la perspectiva de un inversionista basado en una economía emergente, históricamente el dólar ha mostrado una relación inversa con los activos de riesgo. Esto ocurre, en gran medida, porque las monedas duras —y en particular el dólar— son percibidas como instrumentos de refugio ante eventos de estrés financiero.

Relación entre la variación trimestral del S&P 500 y el índice MSCI Emerging Market Currencies versus cruce dólar/peso. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Esta relación entre el tipo de cambio y las acciones aporta beneficios relevantes al momento de construir carteras de inversión desde la perspectiva del sistema previsional de un país emergente como Chile. En particular, la correlación negativa que ofrece el dólar permite asignar una mayor proporción de activos riesgosos a la cartera sin necesariamente incurrir en un mayor riesgo de mercado total del portafolio, gracias a la diversificación cambiaria. Este efecto es especialmente relevante en fondos con perfiles de riesgo más agresivos, como el multifondo A.

En el siguiente ejercicio, buscamos cuantificar el costo en rentabilidad que impone la regla de cobertura cambiaria únicamente por el efecto de limitar la diversificación adicional al cubrir la exposición al dólar. En el caso del fondo A, según el régimen de inversión, puede tener hasta un 80% de exposición en renta variable, mientras que al menos el 20% restante debe invertirse en instrumentos de renta fija. Para estos instrumentos, si el emisor tiene grado de inversión, al menos un 10% de la posición debe contar con cobertura cambiaria.

Partiendo de un portafolio inicial representativo “prototipo fondo A”, constituido por un portafolio compuesto por 80% de acciones, 10% de renta fija cubierta contra el riesgo cambiario y 10% de renta fija sin cobertura, y aplicando una rutina de optimización, buscamos construir una cartera alternativa que mantenga el mismo nivel de riesgo, medido como VaR al 5% a un año, pero prescindiendo de la cobertura cambiaria. El resultado muestra que es posible estructurar un portafolio con 83% en acciones y 17% en renta fija sin cobertura, manteniendo el mismo nivel de riesgo que la cartera tipo del fondo A.

Composición de dos portafolios con el mismo riesgo, medido como VaR-5%. Para modelar el rendimiento de la renta variable se consideró como una inversión en el índice S&P 500 y para la renta fija se utilizó el índice Bloomberg U.S. Corporate Investment Grade. La cobertura cambiaria se simuló en base al diferencial de tasas de política monetaria. Construido con datos históricos desde 6/1995. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

La principal implicancia de este resultado es que, aunque ambas carteras mantienen el mismo nivel de riesgo, su rentabilidad de largo plazo difiere, ya que la segunda presenta una mayor proporción de acciones. Utilizando rendimientos históricos de índices globales de renta variable y renta fija como referencia, el diferencial de rentabilidad entre acciones y bonos se sitúa en torno al 6,3% anual. De este modo, estimamos que un aumento de 3% en la exposición accionaria podría traducirse en un exceso de rentabilidad de aproximadamente 0,19% anual, sin incrementar necesariamente el nivel de riesgo total del portafolio como mostramos en este caso, simplemente eliminando la exigencia de cobertura cambiaria mínima.

Diversificación contracíclica y capital humano

Más allá de los beneficios en eficiencia operativa y optimización de carteras, eliminar la exigencia de cobertura cambiaria también permite avanzar hacia una mejor diversificación del riesgo total que asumen los afiliados del sistema de pensiones. En particular, una exposición directa a activos internacionales —sin cubrir el tipo de cambio— tiene el potencial de complementar de forma contracíclica el principal activo de los trabajadores: su capital humano.

El capital humano puede entenderse como el valor presente de los ingresos futuros esperados por concepto de trabajo. Para la mayoría de las personas, este activo está denominado en moneda local y está altamente correlacionado con el ciclo económico doméstico. En otras palabras, el bienestar financiero de la mayoría de la población depende en gran medida del desempeño de la economía nacional como mercado emergente: si hay una recesión, aumentan las probabilidades de desempleo, se reducen los salarios reales y, al mismo tiempo, la depreciación del tipo de cambio puede erosionar el poder adquisitivo de los ahorros en moneda local mediante una mayor inflación.

Desde esta perspectiva, mantener la totalidad del portafolio de inversión de los fondos de pensiones expuesto al mismo ciclo económico que afecta al capital humano de sus afiliados no sólo puede ser ineficiente, sino también más riesgoso. Invertir parte del portafolio en activos denominados en monedas duras extranjeras —y mantener esa exposición sin cobertura— permite que el portafolio actúe como un contrapeso frente a los riesgos locales. Esto es particularmente relevante en economías emergentes, donde los shocks idiosincráticos —como crisis políticas, deterioros fiscales o caídas en los términos de intercambio— suelen ir acompañados de depreciaciones bruscas del tipo de cambio local (desde el punto de vista de un país emergente).

Un ejemplo concreto se observó durante la crisis social y sanitaria entre 2019 y 2020, cuando la moneda chilena se depreció más de un 20% en pocos meses y, simultáneamente, aumentó la incertidumbre sobre el empleo, los salarios y la economía local. En ese contexto, los activos internacionales sin cobertura actuaron como un amortiguador financiero natural, entregando retornos positivos en pesos justo cuando los ingresos laborales estaban más amenazados. Sin embargo, los multifondos no se beneficiaron plenamente de dicha protección, en parte debido a su posición neta vendedora de dólares a futuro.

Variación mensual porcentual del tipo de cambio real multilateral del peso chileno. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg y el Bank for International Settlements (BIS).

La literatura internacional respalda este razonamiento. El CFA Institute, por ejemplo, señala que los individuos deberían orientar sus inversiones hacia activos descorrelacionados con su rubro de actividad. Asimismo, un estudio del Fondo Monetario Internacional concluye que los hogares de economías emergentes pueden suavizar la volatilidad de su ingreso real y proteger su consumo manteniendo parte de su patrimonio en activos internacionales sin cobertura cambiaria (IMF, Working Paper WP/24/48). Adicionalmente, en su informe de junio de 2024, el Bank for International Settlements (BIS) destaca que la composición en moneda de las posiciones externas de un país influye en cómo las depreciaciones se trasladan a la inflación y la actividad económica, lo que implica que una mayor exposición a activos en moneda extranjera puede actuar como amortiguador frente a depreciaciones de la moneda local.

Conclusiones finales

La eliminación de la regla de cobertura cambiaria representa una oportunidad concreta de modernización para el nuevo régimen de inversión de los fondos de pensiones en Chile. Más allá de una simplificación operacional, su eliminación permitiría optimizar las carteras en términos de rentabilidad ajustada por riesgo, reducir costos innecesarios y liberar recursos humanos hacia tareas de mayor valor agregado.

Considerando los análisis y ejercicios anteriores, estimamos que la regla de cobertura y sus efectos representan una carga aproximada de 730 millones de dólares anuales para los multifondos.

Estimación monetaria del efecto económico de la regla de cobertura cambiaria de los fondos de pensiones. Desglosada por los distintos factores que afectan la rentabilidad neta de los multifondos. Fuente: Elaboración propia.

En términos de rendimiento, este monto anual representa aproximadamente hasta un 0,4% de rentabilidad anual potencial. Si bien puede parecer un valor bajo, considerando el efecto de las reinversiones y la capitalización compuesta, un aumento de esta magnitud podría traducirse en un impacto sobre la pensión final de un afiliado de entre un 4% y un 6%.

Es importante señalar que, además de los efectos financieros cuantificables, existen implicancias más difíciles de estimar, pero no por ello menos importantes de tomar en cuenta. Entre ellas destaca la adecuada diversificación del capital humano, especialmente valiosa en economías pequeñas y abiertas como la chilena, donde la vulnerabilidad externa y los ciclos domésticos tienden a impactar directamente el capital de los trabajadores. De esta forma, estimamos que dejar atrás la cobertura cambiaria obligatoria no constituye únicamente una mejora técnica, sino que representa un avance hacia un sistema de pensiones más eficiente, robusto y mejor alineado con el interés de los afiliados y sus futuras pensiones.

Notas.

¹ Definimos un contrato activo, como aquél que no cuenta con un contrato gemelo al mismo vencimiento pero con la paridad opuesta. Por ejemplo, si un multifondo cuenta con un contrato de venta de dólares y compra de pesos al 2026-03-21, y a la vez, posee uno de compra de dólares y venta de dólares a la misma fecha, por el mismo monto, estos se netean, por lo que no están realmente activos. Para aproximar esto se tomó la cartera desagregada de 4 meses a noviembre de 2024 publicada en la Superintendencia de Pensiones. Dado que no se presentan los nominales de las operaciones, se tomó como supuesto el neteo de contrato sólo con fechas iguales y paridades opuestas.

² La cartera desagregada publicada por la Superintendencia de Pensiones no provee de los nocionales ni el precio de ejercicio de cada contrato, sino más bien el valor presente de cada contrato, lo que fuerza a tomar un supuesto de nocionales para el análisis.

³ Corresponde al 5% de aplicar el valor de riesgo condicional (CVaR) con un intervalo de confianza de 1% a la distribución de variaciones semanales del tipo de cambio USDCLP.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Cuáles son las opciones para invertir en el índice S&P 500 y el Nasdaq usando Fintual Acciones?

Conocimiento Financiero

¿Cuáles son las opciones para invertir en el índice S&P 500 y el Nasdaq usando Fintual Acciones?

por Leonardo Castillo
Warren Buffett anunció su retiro a los 94 años: lo bueno y lo malo de su carrera con Berkshire Hathaway

Conocimiento Financiero

Warren Buffett anunció su retiro a los 94 años: lo bueno y lo malo de su carrera con Berkshire Hathaway

por Omar Larré
Warren Buffett anunció su retiro a los 94 años: lo bueno y lo malo de su carrera con Berkshire Hathaway

Conocimiento Financiero

Warren Buffett anunció su retiro a los 94 años: lo bueno y lo malo de su carrera con Berkshire Hathaway

por Omar Larré
¿Qué es la cobertura cambiaria obligatoria y por qué los fondos de pensiones deberían abandonarla?

Alpha

¿Qué es la cobertura cambiaria obligatoria y por qué los fondos de pensiones deberían abandonarla?

por Fernando Suárez
Trump da señales de retroceder en su guerra comercial 🎙| Actualización de mercado al 1 de mayo

Mercados

Trump da señales de retroceder en su guerra comercial 🎙| Actualización de mercado al 1 de mayo

por José Manuel Peña
Trump da señales de retroceder en su guerra comercial 🎙| Actualización de mercado al 1 de mayo

Mercados

Trump da señales de retroceder en su guerra comercial 🎙| Actualización de mercado al 1 de mayo

por José Manuel Peña
Atención al tono de la Fed| Blog en vivo 🎙

Mercados

Atención al tono de la Fed| Blog en vivo 🎙

por Priscila Robledo
Atención al tono de la Fed | Blog en vivo 🎙

Mercados

Atención al tono de la Fed | Blog en vivo 🎙

por Priscila Robledo
El efecto de la guerra arancelaria: un modelo para entender quién paga

Conocimiento Financiero

El efecto de la guerra arancelaria: un modelo para entender quién paga

por José Manuel Peña
El efecto de la guerra arancelaria: un modelo para entender quién paga

Conocimiento Financiero

El efecto de la guerra arancelaria: un modelo para entender quién paga

por José Manuel Peña
Trump está obsesionado con los aranceles y está equivocado

Conocimiento Financiero

Trump está obsesionado con los aranceles y está equivocado

por Priscila Robledo
¿La hegemonía del dólar está amenazada? Edición 2025, auspiciada por Donald Trump

Conocimiento Financiero

¿La hegemonía del dólar está amenazada? Edición 2025, auspiciada por Donald Trump

por Omar Larré
¿La hegemonía del dólar está amenazada? Edición 2025, auspiciada por Donald Trump

Conocimiento Financiero

¿La hegemonía del dólar está amenazada? Edición 2025, auspiciada por Donald Trump

por Omar Larré
Hablemos de ETF: iShares Semiconductor ETF (SOXX)

Conocimiento Financiero

Hablemos de ETF: iShares Semiconductor ETF (SOXX)

por Leonardo Castillo
¿Se puede entender la fórmula arancelaria de Trump?

Conocimiento Financiero

¿Se puede entender la fórmula arancelaria de Trump?

por José Manuel Peña

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales
Vibe-coding: programar siguiendo el flow de la IA

Tecnología

Vibe-coding: programar siguiendo el flow de la IA

por Francisco Fierro Celis
Vibe-coding: programar siguiendo el flow de la IA

Tecnología

Vibe-coding: programar siguiendo el flow de la IA

por Francisco Fierro Celis
Majorana 1 de Microsoft: las dudas sobre la computación cuántica

Tecnología

Majorana 1 de Microsoft: las dudas sobre la computación cuántica

por Ariel Norambuena
¿Steam Deck o Nintendo Switch 2? La carrera por ser la mejor consola portátil

Tecnología

¿Steam Deck o Nintendo Switch 2? La carrera por ser la mejor consola portátil

por Tomás Morales
Majorana 1 de Microsoft: las dudas sobre la computación cuántica

Tecnología

Majorana 1 de Microsoft: las dudas sobre la computación cuántica

por Ariel Norambuena
Fintual Update de Otoño. Qué se viene en tu aplicación este 2025

Tecnología

Fintual Update de Otoño. Qué se viene en tu aplicación este 2025

por Florencia Barrios
WhatsApp escondió el emoji de la F1

Tecnología

WhatsApp escondió el emoji de la F1

por Marisol Acuña
Un experimento en la app: el clásico problema de verificar la identidad

Tecnología

Un experimento en la app: el clásico problema de verificar la identidad

por Matías Guerrero Irarrázaval
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Tecnología

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
La separación entre branding y UX: chao minimalismo en la era post-HTML

Tecnología

La separación entre branding y UX: chao minimalismo en la era post-HTML

por Valentin Jadot
Nintendo Switch 2: ¿lo menos Nintendo que hay?

Tecnología

Nintendo Switch 2: ¿lo menos Nintendo que hay?

por Tomás Morales
Un cambio de paradigma en seguridad: Passkeys

Tecnología

Un cambio de paradigma en seguridad: Passkeys

por Martín Ugarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
Desafío matemático: el ajedrez sin dientes

Ciencia

Desafío matemático: el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
¿Chile será nuevo miembro del CERN?: mi experiencia trabajando para la Organización Europea para la Investigación Nuclear

Ciencia

¿Chile será nuevo miembro del CERN?: mi experiencia trabajando para la Organización Europea para la Investigación Nuclear

por Nicolás Viaux
Respuesta al desafío matemático del ajedrez de dos turnos

Ciencia

Respuesta al desafío matemático del ajedrez de dos turnos

por Héctor Pastén
Desafío matemático: el ajedrez de dos turnos

Ciencia

Desafío matemático: el ajedrez de dos turnos

por Héctor Pastén
Desafío matemático: el ajedrez de dos turnos

Ciencia

Desafío matemático: el ajedrez de dos turnos

por Héctor Pastén
La probabilidad de un buen redondeo

Ciencia

La probabilidad de un buen redondeo

por Omar Larré
La probabilidad de un buen redondeo

Ciencia

La probabilidad de un buen redondeo

por Omar Larré
Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

Ciencia

Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

por Esteban Reyes
Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

Ciencia

Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

por Esteban Reyes
Escolares chilenos publican paper en prestigiosa revista científica sobre electricidad en plantas

Ciencia

Escolares chilenos publican paper en prestigiosa revista científica sobre electricidad en plantas

por Timothy Marzullo
Adiós a la peor de las preguntas: ¿cuál es tu pretensión salarial?

Ciencia

Adiós a la peor de las preguntas: ¿cuál es tu pretensión salarial?

por Sara Vásquez
El Dorado de los lingüistas: el corpus de La Nación que podría alimentar a una inteligencia artificial chilena

Ciencia

El Dorado de los lingüistas: el corpus de La Nación que podría alimentar a una inteligencia artificial chilena

por Ricardo Martínez
La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

Ciencia

La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

por Agustin Escobar
La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

Ciencia

La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

por Agustin Escobar
Gonkoken nanoi: lo que podría revelar el nuevo dinosaurio descubierto en la Patagonia Chilena

Ciencia

Gonkoken nanoi: lo que podría revelar el nuevo dinosaurio descubierto en la Patagonia Chilena

por Daniela Flores

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Contra los dioses: una historia del riesgo

Cultura

Contra los dioses: una historia del riesgo

por Luis Gonzali
La ciencia ficción llega a Buenos Aires con El Eternauta, la adaptación del principal cómic argentino

Cine y Series

La ciencia ficción llega a Buenos Aires con El Eternauta, la adaptación del principal cómic argentino

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Gustav Klimt

Cultura

Artista de la semana | Gustav Klimt

por Pato Sullivan
La ciencia ficción llega a Buenos Aires con El Eternauta, la adaptación del principal cómic argentino

Cine y Series

La ciencia ficción llega a Buenos Aires con El Eternauta, la adaptación del principal cómic argentino

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Gustav Klimt

Cultura

Artista de la semana | Gustav Klimt

por Pato Sullivan
La otra cara de la moneda: el debacle económico mexicano de los 90

Cultura

La otra cara de la moneda: el debacle económico mexicano de los 90

por Luis Gonzali
Recordando a Bolaño en el día de su nacimiento

Cultura

Recordando a Bolaño en el día de su nacimiento

por Ricardo Vivallo
Artista de la semana | Caravaggio 🖼️

Cultura

Artista de la semana | Caravaggio 🖼️

por Pato Sullivan
Recordando a Bolaño en el día de su nacimiento

Cultura

Recordando a Bolaño en el día de su nacimiento

por Ricardo Vivallo
The Pitt te mete en una sala de urgencias en tiempo real mientras ER la demanda

Cine y Series

The Pitt te mete en una sala de urgencias en tiempo real mientras ER la demanda

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Caravaggio 🖼️

Cultura

Artista de la semana | Caravaggio 🖼️

por Pato Sullivan
The Pitt te mete en una sala de urgencias en tiempo real mientras ER la demanda

Cine y Series

The Pitt te mete en una sala de urgencias en tiempo real mientras ER la demanda

por Iñaki Goldaracena
El largo curso de la economía mexicana

Cultura

El largo curso de la economía mexicana

por Luis Gonzali
La decisión que tomó The Last of Us

Cine y Series

La decisión que tomó The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Marc Chagall

Cultura

Artista de la semana | Marc Chagall

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales
La leyenda de los “Cheques Matta”

Opinion

La leyenda de los “Cheques Matta”

por Juan Claudio Edwards
Emma Raducanu no juega este US Open. ¿Fue solo un "one hit wonder"?

Opinion

Emma Raducanu no juega este US Open. ¿Fue solo un "one hit wonder"?

por Sebastián Varela
Trabajar viajando: probar ser nómada digital

Opinion

Trabajar viajando: probar ser nómada digital

por Sara Vásquez
Trabajar viajando: probar ser nómada digital

Columnas

Trabajar viajando: probar ser nómada digital

por Sara Vásquez
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. I:  Historia y cultura popular

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. I: Historia y cultura popular

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
La historia del verdadero oro verde

Opinion

La historia del verdadero oro verde

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
In a Barbie world: la muñeca que refleja lo que podrías llegar a ser

Opinion

In a Barbie world: la muñeca que refleja lo que podrías llegar a ser

por Diana Palacios
Encontraron el Anillo Único  en formato de cartas Magic: vale dos millones de dólares

Opinion Columnas

Encontraron el Anillo Único en formato de cartas Magic: vale dos millones de dólares

por Pedro Torrealba Barra
Cómo un escritor pasó a ser una fábrica de cultura popular

Opinion

Cómo un escritor pasó a ser una fábrica de cultura popular

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Qué son los Nepo Babies: historia, política y tecnología

Opinion

Qué son los Nepo Babies: historia, política y tecnología

por Diana Palacios
Análisis psicológico del Gato con Botas 2: El último deseo

Opinion

Análisis psicológico del Gato con Botas 2: El último deseo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Street Fighter 6: Capcom vuelve a la pelea

Opinion

Street Fighter 6: Capcom vuelve a la pelea

por Tomás Morales
Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

Opinion

Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

por Tomás Morales
¿El deporte más exclusivo de todos? Qué tan difícil es jugar en las canchas del US Open de golf

Columnas

¿El deporte más exclusivo de todos? Qué tan difícil es jugar en las canchas del US Open de golf

por José Ignacio Flores
Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

Columnas

Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

por Tomás Morales
Rolex y el tenis: una alianza con relojes que no puedes comprar

Columnas

Rolex y el tenis: una alianza con relojes que no puedes comprar

por Alfredo García
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio Flores, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Magnere Maldonado
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Magnere Maldonado
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Magnere Maldonado
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Magnere Maldonado
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Magnere Maldonado, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Magnere Maldonado, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Magnere Maldonado, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Magnere Maldonado
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré