28 de jul. de 2022

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Como te contamos en este post, en Fintual decidimos auspiciar al mejor ajedrecista de Chile. ¿Qué le pedimos? que siguiera jugando (y que de vez en cuando se prendiera con unas partidas simultáneas contra nosotros).

Antes de que se fuera de vuelta a España, donde competirá en las Olimpiadas de ajedrez, aprovechamos de conversar y jugar un rato con él (ni pensar en ganarle, por supuesto). Esta es la entrevista entera escrita, pero también hicimos un video:


Hola, soy Cristóbal Henríquez: gran maestro de ajedrez

Conversamos con Cristóbal en las oficinas de Fintual en Santiago

¿Qué opinas de Ivan Morovic, otro de los mejores ajedrecistas chilenos?

Cuando yo recién comencé a jugar ajedrez, él aparecía en todos los medios, en los campeonatos más importantes. Por ese entonces yo participaba en sus simultáneas, con seis u ocho años. Él daba simultáneas en un montón de colegios.

Habré participado en dos o tres de esas y me ganaba siempre. Entonces fue una de mis metas superar a Iván Morovic como el mejor ajedrecista de la historia. Es difícil, pero lo conozco y tengo muy buena impresión de él. Compartí en Viña del Mar junto a él y su familia. No le he ganado una partida. De hecho fui hasta con mi polola a su casa hace un tiempo.

¿El ajedrez es un don?

No lo llamaría un don, yo creo que lo principal en ajedrez es la constancia, el trabajo duro. Porque uno puede tener ciertas facilidades y aprender más rápido patrones de jaque mate. Luego está la competencia, el nerviosismo, cómo uno se enfrenta a la derrota. Son demasiados factores. Aprendí observando a mi papá con mi hermano. No sé si lo llamaría un don, simplemente me llamaba mucho la atención, a diferencia de otras actividades.  

El colegio nunca me llamó la atención: era el peor alumno de la clase. En ajedrez puedo pasar horas y horas estudiando sin necesidad de pensar en nada más. En cambio si me tenía que enfocar veinte minutos en biología no podía, se me hacía imposible.

Ganar campeonatos fue una costumbre desde niño

¿Qué te llamó la atención del ajedrez cuando partiste (4 años)?

Las estrategias de cómo atacar al rey oponente. Siempre he sido un jugador muy agresivo, y en el ajedrez está la estrategia de cómo uno desarrolla sus piezas, dónde están las debilidades del oponente, cómo las voy a aprovechar, etc… En cambio, la táctica tiene que ver más con el golpe, con una secuencia directa que a mí me fascinaba y hasta el día de hoy es lo que más me llama la atención. Trabajo sobre todo ese aspecto, con golpes tácticos.

Es curioso, no sé cómo llamarlo. Como cuando en el fútbol tienen tácticas muy definidas: cómo patear un córner o algo por el estilo, y la estrategia sería más que nada el planteo del técnico.

¿Cómo entrena un gran maestro?

Prácticamente no ocupo el tablero. Más que nada lo que hago es revisar software y partidas de los ajedrecistas más fuertes del momento. Analizo sus errores. Es entretenido ver que el campeón mundial se equivoca. Ahí uno se siente con chances a pesar de que hay una diferencia abismal. Analizo a Magnus Carlsen, que es el mejor jugador del mundo–y para mí de la historia–y veo más menos lo que hace.

Hay algo que se repite, que estos tres peones están situados en el mismo lugar. Hay una casilla débil, tengo que ver cómo desarrollar mis piezas. Tengo que ir analizando constantemente.

Trabajo también con el programa Stockfish. Básicamente uno tiene en el celular al mejor jugador del mundo, que sería una máquina que tiene un rating de 3.500 (el campeón del mundo tiene 2.970). Uno deja a la máquina profundizando, analiza cinco minutos una posición y casi que te da la verdad de la partida: pero lo que uno hace es analizar primero por su cuenta y después lo compara con el motor. Ahí uno sabe si se equivoca o no.

¿Gambito de dama es una representación fiel de la vida de un ajedrecista?

Para mí la serie Gambito de dama tiene verosimilitud en el sentido de que si uno cierra los ojos, puede ver un tablero en cualquier parte. Lo que yo hice es que cuando cerraba los ojos veía el tablero muy pequeño, entonces para ver el tablero grande y calcular de mejor forma, visualicé por ejemplo la pared que está allá, una pared enorme, y colocaba el tablero lo más grande que pudiese en mi mente. Es de locos, o sea si uno lo viera desde afuera parece que estuviese muy piteado, por decirlo en chileno, pero así funciona la mente de un ajedrecista.

¿Pieza favorita?

El caballo, desde siempre. Tiene más espacios y puede crear amenazas contundentes en pocos movimientos.

¿El ajedrez es una pega solitaria?

No. Uno puede estudiar con compañeros todo el tiempo. En el torneo también uno está acompañado y conoce gente. Son intensos los ajedrecistas para carretear. He visto más de algunos llevar al hotel unas cuantas botellas de whisky.

¿No es monótono hacer siempre lo mismo?

En teoría sí. Pero el ajedrez matemáticamente es inabordable. O sea, no tengo forma de aprender todo lo que quisiera en el juego. Eso es lo que me entretiene. Es el mismo tablero, pero son demasiadas posibilidades. Lo máximo que he pasado sin ver ajedrez han sido dos días en los últimos cinco años porque ya estaba chato.

¿Existe algo así como el dopaje en las competencias de ajedrez?

Es raro. No, no hay ninguna sustancia que te permita jugar mejor ajedrez. Yo tomo mucho café–demasiado. No puedo no tomar café cuando juego ajedrez. Pero algunas sustancias pueden ser como para ayudar al estudio. Si algún ajedrecista se fuma un porro antes de una partida probablemente su rendimiento empeore. Hasta donde sé, no hay sustancias prohibidas.

¿Tienes un club de fans?

Mmmm, mi polola. Mi familia va a celebrar a plaza Italia cuando he ganado algo importante, así que cuenta como fan club.

¿Cuál es el premio más grande que has ganado?

Creo que 10 mil dólares.

¿Cómo ha sido tu carrera en las competencias mundiales?

Hay una serie de eventos clasificatorios hasta el torneo de candidatos, que es donde se define al retador del Campeonato Mundial. Yo jugué una copa del mundo y ahí me enfrenté a un ex vicecampeón del mundo. Y fue mi primera copa del mundo y ahí es donde gané el premio más importante también.

¿En qué estás ahora y qué se viene para adelante?

Hay meses que son más intensos que otros. Ahora mismo vine a Fintual y vine a Chile para poder concentrarme en las Olimpiadas. Estaba viviendo en Barcelona y tengo un buen espacio para estudiar y todo, pero hace unos cuantos meses vine a Fintual a estudiar y me sentí muy cómodo, demasiado cómodo, casi que no podía parar de estudiar. Y eso es lo que me gustó. Y le pregunté a Pedro si me podía quedar, barsudamente. Creo que llevo como un mes acá en Fintual.

Y sí, este periodo es de entrenamiento y ahora se vienen los campeonatos fuertes: la India, después uno en España. Hace rato que no hay un torneo serio digamos, de 11 días, desde noviembre del año pasado. Entonces creo que tomé la decisión correcta al venir acá.

¿Qué opinas de que Magnus Carlsen no va a defender su título mundial de ajedrez?

Magnus habría ganado casi dos millones de dólares por el match, pero prioriza su motivación y bienestar. Jugar un match significa prepararse meses para un evento que no le satisface. Dejará de ser campeón del mundo pero seguirá siendo el mejor de la historia y de la actualidad.

Tal vez no se siente desafiado. Conoce muy bien a Nepomniachtchi. El match es tedioso, monótono. Ambos no arriesgan y buscan ganar sólo con las piezas blancas. A diferencia de un encuentro con Firouzja (prodigio de Irán que con 19 años estaba 2 del mundo), en donde ambos arriesgarían para ganar cada partida. Es un poco la falta de desafío y lo agotador de preparar un match de ese estilo.

¿Tú siempre representas a Chile cuando juegas?

Está la bandera de Chile a un costado pero no es que vaya con un logo de Chile ni nada de eso.

¿Te cambiarías de bandera?

Totalmente. En Perú por ejemplo reciben una beca solo por ser grandes maestros. Si el día mañana me dicen “te queremos llevar a Perú”, voy. Un cambio de bandera que me interesaba era España, porque los jugadores allá son muy fuertes, hay algo así como seis jugadores en el top 60 del mundo, y esa competencia, poder llegar a la olimpiadas y entrar un equipo así de fuerte me motivaría mucho. Las Olimpiadas en ajedrez son por equipos, a diferencia de otros deportes.

¿Si pudieras jugar contra cualquier ajedrecista, contra quién jugarías?

Fischer, totalmente. Me encanta su estilo de juego. No sé si estaba un poco loco, pero lo que más me impresiona es que él solo se enfrentó a todo un equipo de la Unión Soviética y los derrotó. Fischer entrenaba con un jugador que no era tan fuerte y Spasky–la persona que derrotó–entrenaba con 6 de los 10 mejores jugadores del mundo, sumado a que tenía kinesiólogo, cocineros, psicólogos, de todo lo que podía imaginarse. Fischer en cambio tenía solo sus ganas y su talento.

¿Ha cambiado mucho el ajedrez de ese tiempo con el presente?

Sí, cambió mucho. Sobre todo con la llegada del módulo de análisis, con el motor. Porque superó muy fácil al humano. La primera versión de Stockfish ya jugaba mucho mejor que el campeón actual, ni hablar de Capablanca, era otra época: jugadores muy fuertes, por ahí en 1920 campeones del mundo, pero que no tenían todo el conocimiento que hay hoy en día.

Lo otro es que para mejorar años atrás, uno tenía que ir a Rusia o tenía que ir a algún país con una escuela ajedrez muy marcada y hoy en día no. Uno simplemente aprieta un par de clics y ya tiene grandes libros, tiene al ordenador de motores, tiene programas de ajedrez, tiene ejercicios gratuitos, y creo que es demasiado sencillo progresar hoy en día.

Bueno, más bien requiere mucho trabajo pero la facilidad está: el ajedrez se ha democratizado muchísimo.

¿La gente está dispuesta a jugar contigo o se acobardan?

Más que acobardarse, algunos sí quieren aprender, pero como que saben el resultado y eso no les gusta. Hubo un momento en que jugaba un montón con mi hermano y era mi némesis. No podía ganarle, yo era mucho mejor que él en rating y todo, pero él tenía un estilo de juego que para mí era muy complejo y me ganó por muchos años. Me costó ganarle a mi hermano.

¿Dónde jugabas cuando chico?

En una iglesia que queda en metro Bellavista. Ahí hacían clases también. Hay una plaza cerca de la municipalidad, no sé si todavía sigue la muni ahí, y todos los sábados hacían torneos. Siempre recuerdo, un día que fui a Plaza de Armas con mi papá, yo tenía como seis años y me fui entre aplausos, porque le gané a una persona fuerte del Club. Y en el colegio era un desastre, en el sentido de que tenía como tres páginas de anotaciones negativas y me gustaba el payaseo. El sistema educativo no me gusta mucho y fue una mala experiencia en mi vida.

¿Cómo fue tu experiencia con la educación chilena?

Digamos que mi infancia estuvo marcada por la muerte de mi mamá y eso explica un poco el porqué era tan, tan vándalo. Después en séptimo básico fui al Instituto Nacional y ahí cambió por completo, porque hay una mentalidad más estricta y los profesores no aceptan que yo tire un chiste en medio de la clase o que me pare, o que haga cualquier payasada. Ahí mi personalidad cambió por completo. Me volví muy, muy tímido, Al mismo tiempo tenía que estudiar y no podía sobrellevar la rutina de querer ser buen ajedrecista, de participar en torneos, dedicarle cuatro horas al ajedrez de lunes a viernes y además estudiar matemáticas, biología, etcétera.

Eso era incompatible al punto de que en segundo medio me retiré del Instituto Nacional para priorizar mi carrera como ajedrecista.  

Creo que no fue culpa del Instituto. Quizás la decisión de entrar no fue la apropiada, pero no me arrepiento, porque conocer a tantos compañeros con situaciones familiares tan diferentes, económicas tan diferentes, aprender de ellos me marcó y agradezco mucho esa oportunidad.

La parte académica en sí la dejé de lado. Pero insisto, no sé si sea un problema del instituto como tal: un ajedrecista o un artista o un deportista no necesita un sistema educativo estricto, no necesita aprender matemáticas o biología, necesita dedicarse a lo suyo.

Terminé el instituto: me salí y di exámenes libres. Mi nivel en ajedrez empezó a mejorar mucho. El año que me salí del instituto fui campeón Panamericano sub 18, el año siguiente fui campeón Panamericano Sub 20 y sudamericano Sub 20 y salí tercero del mundo sub 18, en parte porque al salir del colegio tenía más tiempo libre.

Entré a exámenes libres y después hice un dos por uno en un colegio que está súper satanizado, es como que ahí va lo peor de lo peor, pero el director me decía acá tenemos cursos enteros de bailarinas de ballet, tenemos cursos de madres solteras que no pudieron compatibilizar tener un hijo con los estudios, tenemos alumnos que sí, son vulnerables socialmente, pero al mismo tiempo les damos las herramientas y la oportunidad de poder crecer. Era muy fácil, y eso que no soy muy inteligente. El colegio no requería mayor esfuerzo y eso me sirvió mucho.

Es lo que le digo a los ajedrecistas jóvenes: que si en verdad quieren mejorar tienen que hacer ese sacrificio. Pero es difícil explicarle a la familia que su hijo puede ser ajedrecista y que puede vivir ya sea en torneos o dando clases y para eso es necesario que no estudie o que no vaya de 8 de la mañana a seis de la tarde al colegio. Eso me parece absurdo.

¿A tu papá le costó aceptar que renunciaras a los estudios?

Bueno, creo que a esta altura ya lo puedo decir: mi papá estaba en un conflicto muy grande, porque él le prometió a mi mamá que yo iba a sacar adelante los estudios. Y como pareja creo que lo correcto es pensar que tu hijo va a tener una buena educación, va a tener una buena profesión, va a ser una buena persona, etcétera. Para él fue muy difícil, creo yo, que yo me dedicase al ajedrez sin tener la certeza de que puedo ganar el dinero suficiente, o que puede ser aceptado socialmente.

Hasta que un día gané la primera etapa de la Copa del Mundo. Gané harto dinero, un poco de visibilidad en la prensa y justo en una entrevista dije que me quería dedicar al ajedrez, y no le comenté a él. Siempre menciona eso de que se enteró por la prensa.

¿Qué tienes en común con otros deportistas de alto rendimiento?

La verdad sigo poco los otros deportes, pero sí se necesita una mentalidad competitiva como la de Rafael Nadal. No la tengo, pero quiero acercarme a eso: a la dedicación de Federer. Quizás lo asociaría a otra disciplina que me gusta: el Freestyle, que no soy tan fanático pero sí sigo un poco a los mejores referentes, y ellos sí tienen una determinación diferente.

Me gusta mucho enfrentarme a jugadores más fuertes que yo. Eso me apasiona. Es lo que más disfruto de los torneos de ajedrez. No es que mires en menos a los rivales con menos rating, pero me gusta preguntarme por qué esta persona es mejor que yo. Soy muy soberbio en ese aspecto, no tolero que alguien pueda ser mejor que yo siendo que estudio tantas horas al día de ajedrez.

¿Alguna anécdota del campeonato?

Me acordé que fue con el campeón del mundo. En el momento estaba muy nervioso e hice un movimiento y pasé a botar una pieza, como que estaba muy, muy nervioso, y con la mano tiritando moví mal y apreté el reloj: eso se considera como una falta de respeto. Pero él entiende que yo estaba nervioso y que no fue mi intención, hizo como un gesto así de “tranquilo” y acomodó las piezas.

Hay una tensión grande pero se maneja principalmente caminando. O sea no es que estemos ocho horas seguidas sentados, ahí no podríamos soportarlo. Nosotros caminamos, analizamos la partida de otros jugadores. Por ejemplo estamos acá pero puedo caminar unas 8 o 10 mesas más allá sin problemas. Puedo salir. Nosotros tenemos que pensar constantemente en la partida y para distraernos, claro, nos paramos y ahí nos abstraemos un poco, pero sí me ha pasado que de repente voy caminando mirando hacia cualquier parte y encuentro una jugada buena y que después la aplico en el tablero.

¿No te pasa que te replanteas cosas básicas en el último momento?

Lo que me pasa es que a veces desconfío de movimientos que he hecho toda mi vida. Entonces es más o menos similar y para eso juego muchas partidas rápidas, por ejemplo si quiero memorizar estos movimientos que están en el tablero lo que hago es regresar las piezas y lo hago nuevamente. Lo hago una y otra vez.

Pero no sólo hasta acá, sino avanzada la partida, 18 jugadas hacia adelante. Y ahí repito y repito y repito.

Hay veces en que me confío demasiado y creo que lo que estoy haciendo es correcto porque no le doy espacio a esa duda y me equivoco. En definitiva pensé que este caballo tenía que ir acá pero en verdad tenía que ir por acá. Eso me pasó justo con el campeón del mundo en vivo y en directo

¿Te frustra equivocarte en cosas que ya tenías dominadas?

Es parte de. Uno analiza demasiadas posiciones y se puede olvidar de la jugada. Sumado que yo no tengo una memoria privilegiada como ajedrecista. Hay personas que se acuerdan de cada partida que han jugado en su vida, no es mi caso. Me acuerdo de ideas de muchas partidas, muchísimas y puedo replicar cientos o miles de movimientos de memoria pero sí, esa parte me cuesta bastante. Entonces acepto si es que me equivoco. Hago el esfuerzo suficiente como para no sentirme mal si es que después pierdo.

¿Hay alguna enseñanza de vida que te haya dado el ajedrez?

A mí lo que me gusta del ajedrez es que a medida que uno estudia y empieza a comprender mejor el juego se va dando cuenta de que no sabe nada. Eso me gusta asociarlo a la vida porque hay gente que es muy soberbia por sus conocimientos, pero en el fondo estamos en algo tan grande, el universo es tan complejo, que es imposible conocer todo y el ajedrez también. Necesitaría miles de días para poder entender bien el juego y eso es lo que me gusta.

¿Qué opinas de la calidad de las máquinas que juegan ajedrez?

Todo comenzó cuando Kasparov perdió con el Deep blue, no me acuerdo en qué año, pero se dice que ese match fue arreglado. No quiero ahondar en eso, solo que las acciones del Deep blue aumentaron un 30% al día siguiente y esa computadora dejó de funcionar por algún motivo. A los pocos años aparecieron nuevos procesadores. Ya por ahí el 2014 la computadora daba jugadas muy buenas en poco tiempo.

Ahora yo tengo que dejar el computador cinco minutos pensando una posición para creer realmente lo que está generando. El 2018 se jugó un match contra Stockfish, que en ese entonces calculaba algo así como 100.000 movimientos en menos de un minuto. Es tremendo. O sea yo puedo calcular, qué sé yo, 20 jugadas en 30 segundos, pero Stockfish calcula 100.000 en un minuto. Ya con eso tenía un nivel de juego muy grande, pero jugó un match contra Alphazero, que era un módulo de Inteligencia Artificial. La diferencia es que Alphazero aprendió a jugar ajedrez consigo misma. Similar a la Novela de ajedrez (último libro de Stefan Zweig), un libro que me gustó mucho, donde el protagonista entiende a la perfección el juego jugando contra sí mismo. Fue escrito hace muchos años y Alphazero lo replicó y llegó a un nivel de entendimiento del juego impresionante.

Alphazero no calcula 100.000 jugadas, pero sí llega a una posición y sabe más menos hacia dónde se dirigen sus piezas, cuáles son las debilidades y tal. Jugó con Stockfish y lo masacró: le ganó algo así como 80 partidas a 10. Después de la aparición de ese módulo el ajedrez cambió nuevamente: empezamos a pensar de otra forma, a visualizar más las estructuras de peones, a cómo van a estar ubicadas las piezas. Hace un par de meses se fusionó Stockfish con Alphazero y ya el ajedrez cambió nuevamente. Todos los años va mutando gracias a la tecnología y a los computadores y módulos de análisis.

¿Los computadores le mataron el brillo a la práctica del ajedrez?

A mi modo de ver sí le mató el brillo porque a mí me encanta improvisar en ajedrez. Disfruto cuando la partida avanza y veo que mi oponente está pensando, pero muchas veces hay partidas que se definen desde la casa. Él tiene todo estudiado y en el fondo no hice ningún movimiento por mi cuenta sino que solamente repetimos lo que habíamos estudiado hace dos semanas, por dar una idea, y eso para mí es muy aburrido.

Yo lo que hago es profundizar en posiciones poco conocidas: ver si es que no son inferiores y si es que realmente se puede intentar con la ayuda de los ordenadores y probar cosas nuevas, eso es mi estilo de juego. Pero hay otros en cambio que se dedican a secar el ajedrez, por así decirlo: solamente estudian una apertura en particular y se defienden con esa apertura. En el fondo uno no puede jugar ajedrez con ellos porque no tiene cómo sacarlo de lo que dice la máquina. Está jugando contra el ordenador, no contra el humano. En ese sentido sí hay muchos detractores, pero al mismo tiempo gracias a esa ayuda de la máquina posiciones que se creían inferiores antes o que un bando tenía mucha ventaja, ya ahora parecen interesantes porque justo este módulo encuentra una secuencia en el camino y ahora de repente podemos improvisar y esta secuencia complejiza la partida. Eso está entretenido.

Oye y para terminar con una pregunta media rara ¿es verdad que los ajedrecistas son buenos para el casino?

Hay algunos, conozco varios casos de ajedrecistas que saben contar cartas y que les va bien con eso.







LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
La depreciación global del dólar y mis inversiones

Mercados

La depreciación global del dólar y mis inversiones

por Priscila Robledo
Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

Economía

Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

por Diego Noguera
¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

Conocimiento Financiero

¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

por Diana Palacios
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

Conocimiento Financiero

Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

por Pablo Tapia Varela
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

Alpha

Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

por Sebastian Arpon
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña, Fintual
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo
Cuando Powell habla, el mercado escucha

Mercados

Cuando Powell habla, el mercado escucha

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Sam Bankman-Fried

Ciberseguridad y privacidad

¿WTF FTX?

por Omar Larré

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

Cine y Series

​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

Cultura

Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

por Pato Sullivan
The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

Cine y Series

The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

por Iñaki Goldaracena
El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

Cultura

El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

por Constanza Gutiérrez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

por Ricardo Martínez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

Cine y Series

TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

Cine y Series

El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

por Iñaki Goldaracena
Jugar en la primera división literaria

Cultura

Jugar en la primera división literaria

por Natalia Berbelagua

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré