close navigation menu
4 de abr. de 2023

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Desde 1952 el British Film Institute viene remeciendo el ambiente cinematográfico con su lista decadal de las mejores películas. Para ello Sight & Sound, su revista insignia, encuesta a críticos y otros profesionales del rubro. Roger Ebert, posiblemente el crítico más influyente de la historia, señaló respecto al sondeo:

Con mucho, la más respetada de las innumerables encuestas de grandes películas, la única que la gente del cine más reputada se toma en serio.

Si has oído a nivel de sobremesa la sobresimplificación de que “Ciudadano Kane es considerada la mejor” es porque lideró este ranking durante medio siglo, desde la segunda edición de 1962 hasta la sexta de 2002. Solo en penúltima, la de 2012, bajó al segundo lugar tras Vértigo, una pieza de Hitchcock de tal peso que explica que hoy enunciemos esa palabra para referirnos al miedo a las alturas —en rigor, acrofobia— en circunstancias que define un trastorno del sentido del equilibrio.

Pero hay un fenómeno extraño en ese ranking: la edad de las líderes.

El siguiente gráfico muestra el promedio ponderado de años de antigüedad del top ten de las películas al momento del sondeo. Ponderado porque asigné un peso proporcional al número de menciones. Por ejemplo, en el ranking de 2012 Vértigo logró 191 menciones y 2001: Odisea en el espacio 90, por lo que los 54 años de la primera pesan 2,1 veces más en el promedio que los 44 años de la segunda.

Figura 1: Antigüedad promedio del top ten de Sight & Sound

Los 55 años de promedio en 2022 suman casi exactamente el triple de los 18,4 alcanzados en 1952. En todo el universo de top ten de todas las encuestas encontramos solo dos de la década de 1970, ninguna de la de 1980, una de la de 1990, dos de la de 2000 y ninguna de la década siguiente ni de los dos años de la subsiguiente.

A continuación el desglose. El eje vertical muestra los años de antigüedad al momento de la encuesta, y el tamaño de la burbuja representa el número de menciones. En 1952 y 1962 algunas obras recientes lograron penetrar, pero con cada nueva década la edad mínima de clasificación aumenta, salvo dos excepciones de la última edición.

Parte del incremento de años es esperable, porque a medida que el cine mismo envejece así lo hace también la edad de la biblioteca fílmica. Pero ese promedio universal aumenta a una tasa decreciente, porque el número de películas lanzadas por año es cada vez mayor:

Número de películas lanzadas por año. El bajón de 2020 corresponde a la pandemia. Fuente: elaboración propia con la base de datos de IMDb

Como resultado, la antigüedad promedio de las películas al cierre de 1952 era de 20,4 años, y al cierre de 2022 de 31,3. Solo 1,5 veces, la mitad de la diferencia de edad del top ten del primer y último ranking.

Antigüedad promedio del top ten de Sight & Sound y de todo el universo de películas al momento de la encuesta

La diferencia de antigüedad de películas vistas, aunque imposible de cuantificar, es aún menor, porque de las obras de las primeras décadas del cine sobrevive apenas una fracción. Una porción grandota se esfumó para siempre, ya sea para reutilizar los films (el celuloide es caro), porque se quemó (el celuloide es muy inflamable) o por simple descuido (el celuloide ocupa espacio). Considere el caso de Georges Méliès, el más grandioso cineasta de la primera década del siglo XX. Los negativos con piezas suyas que habían logrado escamotear la economía circular, el fuego y la condición humana fueron fundidos por un acreedor para recuperar su contenido de plata. Para peor, durante la Primera Guerra Mundial su oficina fue allanada por el ejército francés, confiscaron cerca de 400 rollos originales y los fundieron para recuperar sus componentes. El celuloide de este tesoro artístico fue utilizado para fabricar tacos de botas militares.

¿Por qué la antigüedad del top ten crece mucho más rápido que la del stock total? Hay dos opciones:

1.La calidad del cine empeora.

2.Las mejores ideas se queman más temprano

3.Existe algún sesgo entre los encuestados.

De ser cierta la primera hipótesis, estaríamos en presencia de un fenómeno realmente extraordinario, por al menos tres razones.

La primera es que el conocimiento es acumulativo, y los cineastas, como cualquier creativo, se paran a hombros de gigantes y construyen sobre ellos. Gastan horas y horas en estudiar los trabajos de quienes los precedieron con el objetivo de perfeccionarlo. ¿Qué anomalía cósmica explicaría que con cada vez más experiencia acumulada los resultados se deterioren?

Segundo, el cine es industria además de arte, y las cintas pueden (potencialmente) beneficiarse de los cada vez mayores presupuestos y la sofisticación que ello trae aparejada. Cada pequeño recoveco de la producción se ha profesionalizado en extremo. Si antes suplementaban la iluminación con las luces del almacén, hoy contratan a expertos que llevan un cuarto de siglo refinando el oficio ultraespecífico de la iluminación cinematográfica. Las secuencias iniciales de Babylon retratan jocosamente lo amateur que era todo en el pasado. Por supuesto que mayor presupuesto no implica necesariamente mayor calidad. Lejos de eso, todos hemos padecido basuras de cine palomitero con presupuestos estratosféricos. Pero en lógica ceteris paribus (todo lo demás constante) mayores recursos propenden a mayor calidad.

Tercero, la calidad del cine, a diferencia de otras artes, sí se nutre de los avances tecnológicos. El guion no, claro, pero el guion es solo una de las muchas dimensiones del cine. Si consideras que todas las componentes audiovisuales son frivolidades irrelevantes para tu espeso intelecto abandona el cine y repliégate a esa noble expresión artística que llamamos literatura. Tan importante es la factura que la Academia lo reconoce con premios Óscar a un montón de categorías que solo se abocan a ello: sonido, efectos visuales, maquillaje, diseño de producción, etcétera. O sea, sorry, pero Jurassic Park no sería ni remotamente igual de memorable si el despliegue audiovisual hubiera sido el de las hormigas gigantes de Them! (1954). De nuevo, esto en lógica ceteris paribus: con todo lo demás constante la tecnología ayuda, pero en ningún caso basta. Los estudios vomitan bodrios de alta tecnología en régimen permanente.

Veamos la segunda hipótesis.

Joseph-Louis Lagrange dijo que Newton fue “el mayor genio que ha existido y también el más afortunado, dado que solo se puede descubrir una vez un sistema que rige el mundo”. ¿Podría ocurrir algo similar en las artes? ¿Que como humanidad ya quemamos las mejores ideas y que ello vuelve cada vez más difícil dar nuevos batacazos, porque historias como las de Vito Corleone o Charles Foster Kane ya fueron contadas? Difícil defender algo así. No ocurre con la música popular, ni en la literatura. Además, muchas tramas renacen una y otra vez en la pantalla grande bajo la forma de remakes. Mujercitas alardea de versiones de 1917, 1918, 1933, 1949, 1994, 2018 y 2019, y no existen reglas —ni escritas ni consuetudinarias— que instruyan que los remakes no califican para los rankings o premiaciones. Ben-Hur batió en su momento el récord de Oscars ganados (11) y era la tercera adaptación fílmica de la novela de 1880.

Me la juego por la tercera hipótesis. Mi conjetura es la suma de dos efectos: la receptividad emocional de la juventud y la inercia del prestigio.

Respecto a lo primero, somos inmensamente más sensibles durante nuestra infancia y adolescencia que durante nuestra adultez y vejez. Por eso en nuestros rankings personales suelen predominar experiencias de las primeras décadas de vida. Nos volvemos cada vez menos impresionables y las sacudidas de la ficción van cediendo espacio a las canas. La edad de los críticos al momento del primer contacto, especulo, introduce un sesgo que perjudica a lo reciente.

Ciudadano Kane (1941) fue votada la mejor durante medio siglo. Puesto así, pareciera ser esa la película que habría que seleccionar ante un embajador extraterrestre. Pero si su calidad superior fuera así de nítida ¿Por qué la generación de críticos de 1952, compuesta por personas que la vieron cuando ya tenían años, ni siquiera le concedió un espacio en el top ten? ¿Por qué ni los críticos de 1962 ni los de 1972 elevaron a Vértigo (1958) y las camadas siguientes la catapultaron en forma progresiva a las posiciones 9°, 4°, 2° y 1°?

Una votación popular como la de IMDb se ve menos afectada por el sesgo de antigüedad porque no se necesita acumular currículum fílmico para votar y cualquier adolescente puede hacerlo ¿Y qué encontramos en el top ten?


Año

Nota promedio IMDb

1. Sueños de libertad (The Shawshank Redemption)

1994

9,2

2. El padrino

1972

9,2

3. Batman: El caballero de la noche

2008

9

4. El padrino II

1974

9

5. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men)

1957

9

6. La lista de Schindler

1993

8,9

7. El señor de los anillos: El retorno del rey

2003

8,9

8. Pulp Fiction

1994

8,8

9. El señor de los anillos: La comunidad del anillo

2001

8,8

10. El bueno, el feo y el malo

1966

8,8

El contraste es brutal. Ahora encontramos tres piezas de la década de 2000, tres de la de 1990 y dos de la de 1970. Más aún, el promedio de antigüedad efectivo al momento de cada evaluación es mucho menor porque los votos de IMDb pueden tener hasta 30 años, a diferencia de los de Sight and Sound que se emiten el año en que se levanta la encuesta.

Respecto a la inercia del prestigio: que el establishment consagre a una obra fortalece de modo prospectivo su posición. Los críticos que votaron en 2002 se educaron en un mundo que ya había divinizado a Ciudadano Kane. En esas condiciones, no solo es más probable darse el tiempo de verla, sino que además se la trata con la reverencia propia de una pieza coronada por eruditos que saben más que nosotros. La soberana será la predilecta de los cursos de apreciación cinematográfica del joven cinéfilo que luego se vuelve crítico.¿Tiene todo esto alguna relevancia? No mucha, pero al menos ayuda a dimensionar sesgos en reputados rankings que a veces damos por verdades reveladas. Y, si me permite un consejo personalísimo, a la hora de escoger una película preste más atención a los 2,7 millones de votos de Sueños de libertad que a los 1.639 críticos que una revista británica encuestó en 2022. Esa métrica también está lejos de ser perfecta (me cuesta asumir que a Avengers: Infinity War le haya alcanzado para el top 100), pero hay buenas razones para suponer que al menos se nos acercará algo más a lo que sea que entendamos por goce.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

Mercados

El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

Mercados

El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Por qué Risky Norris sigue siendo altamente competitivo: rentabilidad, diversificación y liquidez

Conocimiento Financiero

Por qué Risky Norris sigue siendo altamente competitivo: rentabilidad, diversificación y liquidez

por Omar Larré
Las tres cosas que tienes que hacer con el reparto de utilidades

Conocimiento Financiero

Las tres cosas que tienes que hacer con el reparto de utilidades

por Priscila Robledo
Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

Conocimiento Financiero

Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

por Diana Palacios
Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

Conocimiento Financiero

Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

Conocimiento Financiero

Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

por Liliana Marcos Iza
La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

Conocimiento Financiero

La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

por Timothy Marzullo
Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Qué hacer con el dinero

Conocimiento Financiero

Qué hacer con el dinero

por Pedro Pineda

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

Tecnología

¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

por Marisol Acuña
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

Tecnología

Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

por Tomás Morales
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Publicidad, basketball y fe ciega. Air cuenta cómo una idea loca revolucionó a una industria

Cine y Series

Publicidad, basketball y fe ciega. Air cuenta cómo una idea loca revolucionó a una industria

por Iñaki Goldaracena
Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

Cine y Series

Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

Cultura

Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

por Cristóbal Gaete
Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

Cine y Series

Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

Cine y Series

Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Bronca: la rabia y el placer de liberarla

Cine y Series

Bronca: la rabia y el placer de liberarla

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

Cine y Series

Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré