
Entre tanto remake, 28 años después revive una franquicia de culto
por Iñaki Goldaracena
28 años después, es la continuación de 28 días después y 28 meses después, películas de culto recordadas con cariño y nostalgia zombi.
28 años después, es la continuación de 28 días después y 28 meses después, películas de culto recordadas con cariño y nostalgia zombi.
Cuatro techbros se juntan en una mansión en la montaña mientras el mundo a su alrededor entra en crisis. No es una reunión de contingencia para evaluar su papel en el caos, sino una simple junta de amigos. Mountainhead es la primera película de Jesse Armstrong, creador de Succession.
La inteligencia artificial, la realidad virtual y las experiencias inmersivas preocupan también a artistas que intentan estar al tanto de estas problemáticas. Es normal ver cada vez más películas sobre estos temas, pero también a autores que ven estas tecnologías como oportunidades para narrar.
Ni siquiera tiene que haber trama para justificar que exista una serie nueva sobre un grupo de veinteañeros navegando la vida en la ciudad. Y ahora, como si fuera una regla, es el turno de los Gen Z.
Ohana significa familia, hasta que un remake de Disney cambia el final de tu clásico animado favorito y lo hace perder su significado original.
Lo bueno es que en tiempos de consensos, donde los tomates indican números absolutos y la gente es rápida en celebrar o juzgar una película, aquí todavía todo es difuso. Las películas se van estrenando día a día y las opiniones aún divergen.
Con Sinners, Warner Bros logró el sueño hollywoodense: una película original y de gran escala que está llenando las salas, complaciendo a la crítica y perfilándose para los premios.
Después de décadas de intentos fallidos (incluso Lucrecia Martel quiso adaptarlo), El Eternauta llegó finalmente a las pantallas de Netflix y se convirtió en una de las series más vistas en el mundo la semana de su estreno.
Y así llegamos a The Pitt. Protagonizada por el doctor John Carter de ER, la serie de Max observa una sala de urgencias muy concurrida durante el turno de quince horas del doctor Robby, un médico adjunto muy competente que supervisa a pacientes y profesionales en la sala de emergencias.
Si algo podía competir con la noticia de la muerte del Papa Francisco es la serie hit de HBO, que volvió después de dos años y ya con su segundo capítulo está encendiendo las redes y provocando reacciones.
Seth Rogen reaparece inesperadamente con una comedia que lleva años sacando adelante. Protagoniza, escribe, produce y dirige The Studio, una sátira sobre cómo Hollywood no es capaz de hacer películas que combinen arte y comercio.
“La gente va a odiar a Mike White”, vaticinó una de las actrices en vísperas del último capítulo de una tercera temporada que tenía a toda su audiencia pendiente de quién iba a morir.
¿Qué pasaría si encontráramos un hongo capaz de revertir cualquier mal, sanar heridas y devolver vida? En un mundo donde las aseguradoras de salud cada vez se hacen más ricas y Luigi Mangione se convierte en héroe popular, queda claro que un hallazgo así solo traería más problemas.
La segunda temporada de Severance pudo ser frustrante para muchos, pero también reconfortante cuando semana a semana nos esclarecía el panorama un poco más. Fue también la temporada con la que todo el mundo se subió a bordo del fenómeno, con la que se volvió una de las series más populares del año.
Lejos quedaron los días en que Netflix emocionaba periódicamente con estrenos y, aunque la competencia y decisiones editoriales le han quitado al streaming el sello de calidad televisiva, de vez en cuando sorprende.
¿Cómo llega a existir algo como Flow? Una pequeña película de Letonia creada con un software gratis por un equipo central de cinco personas, que se convirtió en la primera película independiente en ganar el Óscar a Mejor Película Animada.
“¡Que viva el cine independiente!”. Con esa frase terminó la ceremonia el director Sean Baker y es imposible notar cómo Hollywood se ha beneficiado del auge de voces que, desde los márgenes y fuera del sistema, han revitalizado su industria.
A complete unknown, película recién estrenada en Chile, protagonizada y producida por Timothée Chalamet (ganador del premio a mejor actor en los SAG Awards por su interpretación)
Las críticas gringas que ya pudieron ver la mayoría de la temporada están de acuerdo en que empieza lento pero aseguran que se va juntando tensión hacía llegar al caos, y afirman que está al nivel de sus predecesoras.
William Burroughs fue uno de los principales escritores de la generación beat – junto a Kerouac y Ginsberg – que tanto le gustaba a Steve Jobs. Hace sentido que
Al fin volvió Severance, una de las series más queridas de los últimos años, que se fue volviendo popular a medida que la gente la descubría, comentaba
Es un personaje tan icónico y una historia tan conocida que, como pasa con las obras de teatro que reencarnan una y otra vez, las nuevas formas que adopta parecen reflejar más las tendencias de un momento, las tecnologías disponibles y las preocupaciones actuales.
Probablemente ya te saturaron con tanto tributo destacando lo genial que era. Así que nos iremos por un camino diferente, para recordar al director de una forma en que creemos que le haría gracia: por las cosas más raras que hizo.
El español de Selena Gómez no es lo peor del llamado narcomusical trans Emilia Pérez. La película más polémica de la temporada ha sido criticada por su mirada eurocentrista, xenófoba y transfóbica.