Si alguna vez has parado la oreja mientras escuchas las noticias de los mercados financieros, seguro habrás oído hablar del índice S&P 500 o del Nasdaq.
En caso de que no, bueno, para eso es este post.
El S&P 500 (S&P viene de la institución que elabora el índice, Standard & Poor’s) y el Nasdaq son los dos índices bursátiles más populares a nivel mundial.
Un índice bursátil se encarga de hacer el tracking o ‘seguir’ a un mercado, sector industrial o región. En el caso del S&P 500, sigue a las 500 compañías de mayor capitalización de Estados Unidos. El Nasdaq, por su parte, sigue a las compañías listadas en la bolsa de valores del mismo nombre, y está muy relacionado con el sector tecnológico.
La popularidad de ambos índices no es de a gratis. Por ejemplo, el S&P 500, desde su creación en 1957, ha devuelto retornos compuestos superiores al 10% anual, en dólares estadounidenses. Y tiene lógica: si sigues a las empresas más importantes de Estados Unidos seguramente tendrás buenos retornos.
Si bien el índice comenzó en 1957, reconstruirlo hacia atrás no es tan complejo, y la New York University lo hizo. Y lo que se puede construir con esos datos nos recuerda por qué el índice es tan famoso.
Ahora, la pregunta (que literalmente puede ser) del millón: ¿cómo puede alguien, desde México, invertir en el S&P 500 o en el Nasdaq?
La opción más sencilla para invertir en el S&P 500 y en el Nasdaq: conoce los ETFs
La forma más eficiente de tener exposición a un índice es invirtiendo en ETFs que los repliquen.
Los ETFs (Exchange Traded Funds) son vehículos de inversión que contienen cientos o incluso miles de empresas y tienes acceso a una parte de ellas comprando el instrumento (o sea, el ETF) que las replique.
Estos ETFs se identifican con un ticker que es un nombre (más bien un código) de 3 o 4 letras, que es el que sale normalmente en los noticieros de finanzas. Usualmente también se les pone un símbolo “$” para diferenciarlos de otras siglas.
En el caso del S&P 500, algunos de los ETFs más utilizados en el mundo son: el VOO de Vanguard, el SPY de State Street y el IVV de iShares (Blackrock).
Para el Nasdaq, están el QQQ de Invesco, el QTEC de First Trust y, si bien no replica directamente el índice, el VGT de Vanguard también tiene una amplia exposición a tecnologías de la información, que es mayoritariamente de lo que se compone el índice.
Puedes encontrar más de 500 ETFs y 2,500 acciones e invertir en el S&P 500 usando Fintual Acciones
Comprar estos ETFs desde México ahora es bastante sencillo.
Una opción muy conveniente para hacerlo es a través de Fintual Acciones, donde es posible invertir en más de 3,000 instrumentos listados en bolsas de Estados Unidos, incluidos los ya mencionados, para invertir en el S&P 500 y/o en el Nasdaq.
Además, si tienes más dudas sobre cualquiera de estos instrumentos, puedes preguntarle al asesor con IA que Fintual pone a tu disposición a través del servicio de inversión en acciones.
También puedes pedirle recomendaciones de otros instrumentos que te interesen. Por ejemplo, puedes preguntarle por ETFs que tengan una política amigable de ESG, o por compañías que estén en el sector salud.
Y por aquí te dejo el enlace al sitio web de Fintual Acciones para que conozcas todo lo que tiene para ofrecerte.