Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Hoy quiero hablarte de un libro fascinante: Against the Gods: The Remarkable Story of Risk, de Peter L. Bernstein. Aunque fue publicado por primera vez en los años 90, su relevancia no ha disminuido. Este libro ofrece una mirada histórica e intelectual sobre cómo ha evolucionado el concepto de riesgo a lo largo del tiempo.
A pesar de que el riesgo suele asociarse con términos técnicos como desviaciones estándar o varianzas, Bernstein evita esos tecnicismos y, en cambio, construye una narrativa atractiva y accesible. El recorrido empieza en la antigüedad —con los griegos— y llega hasta la era moderna de las finanzas, explicando cómo la humanidad ha aprendido a cuantificar la incertidumbre.
El título, Against the Gods, es muy sugerente. En la introducción, Bernstein señala que una de las ideas más revolucionarias que marcan el paso de los tiempos antiguos a los modernos es precisamente el entendimiento del riesgo: la noción de que el futuro no es solo un capricho de los dioses, y que los humanos no somos meramente pasivos ante el destino o la naturaleza. En otras palabras, pasamos de atribuirlo todo a lo divino a tratar de comprender —y medir— la incertidumbre.
El libro está organizado cronológicamente. Comienza con la visión del riesgo en la antigüedad y el periodo medieval, pasa por los avances entre 1200 y 1700, y luego cubre el periodo entre 1700 y 1900, donde aparecen nombres conocidos como Bernoulli, Pascal o Fermat. Después analiza el siglo XX hasta 1960, y en su último capítulo explora visiones sobre el futuro. A lo largo del camino aparecen figuras como Gauss, Keynes, Markowitz, Sharpe, entre otros, y se explican sus ideas y su impacto.
Ahora bien, no considero que sea un libro completamente exhaustivo. Aunque presenta muy bien la evolución del concepto de riesgo desde un punto de vista técnico e histórico, deja fuera el aspecto conductual: cómo los seres humanos, que no siempre somos racionales, interpretamos el riesgo. Ese enfoque —más psicológico y moderno— queda fuera, aunque podría abordarse en lecturas complementarias.
Dicho eso, sigue siendo una excelente introducción. El estilo de Bernstein es claro, accesible y ameno. No requiere conocimientos avanzados para entenderlo, lo cual lo convierte en una gran puerta de entrada al mundo del análisis del riesgo. Además, adopta un enfoque multidisciplinario: no se limita a las matemáticas o la estadística, sino que incorpora historia, filosofía y economía para mostrar cómo distintas disciplinas han moldeado nuestra comprensión del riesgo a lo largo del tiempo.
Aunque fue escrito hace más de 20 años, los temas que trata siguen vigentes. En un mundo donde la gestión del riesgo es cada vez más crucial —en inversiones, salud, tecnología, y más—, entender de dónde viene esta noción resulta más relevante que nunca.
Puedes encontrar Against the Gods: The Remarkable Story of Risk en Amazon o en tu librería favorita. Ha sido reeditado muchas veces y vale mucho la pena leerlo.