Por favor y gracias, palabras de poder. Así decía Barney, el empalagoso dinosaurio morado que madres y padres tuvimos la desdicha de consumir en la infancia temprana de nuestros retoños.
Pero Barney no es el único con una opinión firme sobre estas expresiones de modales. Sam Altman, que no destaca precisamente por el toque humano en su comunicación (pueden ver su última entrevista en TED2025), coincidió en el poder de esas palabras: el poder de hacerle gastar mucha plata.
En un post de X (Twitter), Altman dijo que incluir “por favor” y “gracias” en las interacciones con ChatGPT le costaban a la compañía decenas de millones de dólares. Tiene sentido, dado que aumentan el uso de sus sistemas que consumen grandes cantidades de electricidad.
Antes, si querías vengarte de una empresa por un mal servicio o simplemente porque te caía mal, le ibas a rayar una sucursal, o más cerca en el tiempo, le podías manifestar tu antipatía por redes sociales. Ahora puedes boicotearla usando sus servicios con cortesía y cordialidad.
Sería interesante saber cuánto le significan a OpenAI en costos energéticos, las personas que con amabilidad y hasta ternura, le preguntan a ChatGPT poco menos que por la familia o cómo lo pasó el fin de semana antes de ir al grano con su consulta. Sería un curioso giro de eventos que la cortesía se convirtiera en la nueva amenaza medioambiental.

Conocimiento financiero
¿La hegemonía del dólar está amenazada? Edición 2025, auspiciada por Donald Trump
escrito por Omar Larré, CIO Fintual
Siempre está de moda decir que el dólar estadounidense está amenazado como moneda principal de reserva.
Es un tema interesante y complejo. Tanto así que, cada cierto tiempo, ocupa las portadas de los principales medios de comunicación especializados en economía y finanzas. Y este 2025 el tema volvió de la mano del The Economist con su artículo “How a dollar crisis would unfold”.
Por un lado, hay suficientes argumentos para considerar su texto una profecía alarmista que ya se ha hecho antes y no se cumple. Por otro lado, su artículo pone sobre la mesa puntos lúcidos que no se pueden negar.

Ciencia
¿Chile será nuevo miembro del CERN?: mi experiencia trabajando para la Organización Europea para la Investigación Nuclear
escrito por Nicolás Viaux, Astrofísico UTFSM
El año 2016, trabajando para mi posdoctorado, me enfrenté por primera vez a un detector de partículas que se mandaría a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Y después nos pidieron que construyéramos desde cero 32 de estos detectores.
No era un desafío menor, la presión y expectativas eran altas: el CERN es el laboratorio de física de partículas más grande y prestigioso del mundo, y los que empezamos a trabajar en ese experimento representábamos a Chile. Nunca pensé que los resultados serían tan buenos.
Recuerdo haber pensado “ups, se quemó algo”, cuando me mandaron un correo el 2021. Pero era un mail pidiéndome un desafío más grande aún: que en plena pandemia me fuera a vivir a Suiza 6 meses, con mi señora y mis hijas, para supervisar la instalación final de todo nuestro trabajo.

Sobremesa
🤖 Robots corriendo la Maratón: Se suponía que los robots harían las tareas que a nosotros nos dan lata, como lavar los platos o ir a las reuniones de apoderados. Pero ahora los pusieron a hacer cosas entretenidas, como correr una maratón. En Beijing compitieron varios, pero igual que ese amigo que se cachetonea a las 4 am con “esa la corro sin entrenar y gano”, a los bots no les fue muy bien.
🐖 Con cuero de chancho: investigadores estadounidenses están a punto de probar si unos hígados de cerdos –modificados genéticamente– podrían tratar a personas con insuficiencia hepática repentina. Ojo, no con un trasplante, sino adheridos temporalmente fuera del cuerpo.
📺 Netflix se puso ambicioso: según fuentes anónimas que atendieron la última reunión anual de revisión de metas de la compañía de streaming, el plan es llegar a una valorización de 1 trillion en 2030. Actualmente están valorizados en 400 mil millones de dólares. ¿Cómo planean hacerlo? Acertaste: ads.

Opinión
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos
escrito por Luis De Urruticoechea, Cofundador Tamango Brebajes
El interés por la cerveza en Chile no hace más que crecer. Los insumos y el talento, sobran. Entonces, ¿por qué todavía tenemos un mercado tan pequeño?
En la mayoría del mundo desarrollado el alcohol paga un impuesto extra. Hasta ahí, todo igual a Chile. Pero el diablo está en los detalles, y el cómo se cobra y calcula ese impuesto hace que en nuestro país una cerveza artesanal pague casi el doble por litro que una industrial.
Y somos el único país de una larga lista en que esto se hace así.

Cine y Series
La decisión que tomó The Last of Us
escrito por Iñaki Goldaracena, cineasta
Hay un término dentro de la TV gringa que se llama jumping the shark, que básicamente indica el momento preciso en que una serie se va a las pailas. Está basado en un evento que ocurrió en la popular serie setentera Happy Days, una sitcom familiar que, en un capítulo descabellado, hizo que uno de sus personajes que practicaba esquí acuático literalmente saltara sobre un tiburón.
La frase fue luego utilizada para referirse a momentos exagerados que marcan un punto de quiebre en la calidad de una serie: una traición a lo que hizo que los espectadores sintonizaran en primer lugar.
Este domingo, The Last of Us tomó una decisión que nos hace teorizar si sobrevivirá el resto de la temporada: ¿habrán saltado el tiburón?
