close navigation menu
27 de abr. de 2023

Conocimiento Financiero

¿La hegemonía del dólar está amenazada?

Hoy está de moda decir que el dólar estadounidense está amenazado como moneda principal de reserva.

Es un tema interesante y complejo.

Así que voy a partir por la básico y algo de historia (que te lo puedes saltar si quieres), para luego dar una mirada acerca de la posible amenaza a la posición de dominio, o hegemonía, que tiene el dólar en el mundo. En otras palabras: ¿está amenazada la posición dominante del dólar?

Lo básico: ¿qué es una moneda de reserva?

Una moneda de reserva es una moneda mantenida por los bancos centrales e instituciones financieras para usar en transacciones internacionales. Mantener activos en la moneda de reserva ayuda a reducir el riesgo de las fluctuaciones bruscas del tipo de cambio, ya que no es necesario que un país cambie su moneda por la moneda de reserva para realizar el comercio internacional.

La moneda de reserva ayuda a facilitar el comercio mundial, ya que proporciona una unidad común de cuenta entre las naciones y compañías privadas.

Por lo general, una moneda de reserva es emitida por una economía estable e influyente, que además, tiene que ser ampliamente aceptada para transacciones internacionales. Y para que no haya miedo de tenerla almacenada por mucho tiempo, tiene que ser una moneda vista como una reserva de valor emitida por un país confiable.

Algunos ejemplos de monedas de reserva incluyen el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el franco suizo. El mundo no espera que la Unión Europea, Estados Unidos, el Reino Unido o Japón se vayan a pique de la noche a la mañana. Son confiables y estables.

Para efectos de este artículo, voy a considerar que el oro (y metales preciosos en general) se considera un activo de reserva, pero no una moneda de reserva en estricto rigor, ya que actualmente se mantiene para respaldar el valor de una moneda más que para el comercio internacional.

Un poco de historia de las monedas de reserva

Ya dijimos que, en general, una moneda de reserva es emitida por una economía estable e influyente.

Y entonces, históricamente, el estatus de moneda de reserva ha dependido del poder económico y político-militar que prima en el momento, en algún anfiteatro relevante de alguna parte del mundo.

Es por eso que las monedas de reserva han surgido y desaparecido con la evolución del orden geopolítico mundial, tal como las naciones hegemónicas crecen y desaparecen.

En el pasado, por ejemplo, algunas monedas de reserva fueron el dracma griego (del siglo V A.C.), luego fue el denario romano, y cuando el imperio cayó, la moneda de preferencia del anfiteatro mediterráneo pasó a ser la que se usaba en el imperio que lo reemplazó, es decir, el imperio bizantino y su moneda: el sólido bizantino.

En paralelo, en la edad media, el dinar islámico fue una moneda de reserva y comercio internacional.

Posteriormente, el ducado veneciano y el florín florentino se convirtieron en la moneda basada en el oro de elección entre Europa y el mundo árabe del siglo XIII al XVI, ya que el oro era más fácil de acuñar en tamaños estándar y transportar a largas distancias que la plata.

Pero todos estos ejemplos fueron ejemplos locales, acotados al contexto histórico-espacial del Mediterráneo clásico y medieval.

La primera moneda de reserva verdaderamente global fue el “real de a ocho” (conocido en el mundo anglosajón como el dólar de plata español), ya que fue reconocida en Europa, Asia y América desde el siglo XVI al XIX. Se acuñó principalmente en las colonias españolas en América. Su valor se basaba en la ley de la plata: un real de a ocho o dólar español tenía 25,56 gramos de plata pura.

Moneda de Carlos III acuñada en la Ceca de Potosí, Bolivia, en 1768. El real de a 8 más conocido es el Columnario de plata, en cuyas columnas de Hércules se inspiraron para crear el símbolo monetario $. Imagen de Wikipedia.

El florín holandés fue una moneda de reserva de menor alcance que el dólar español, pero que tuvo una gran influencia en el comercio europeo y colonial.

El Banco de Inglaterra y el Banco de Francia fueron los primeros bancos centrales que utilizaron monedas de reserva para regular la oferta monetaria y el crédito. Estos bancos emitían billetes bancarios que podían ser canjeados por oro o plata según el patrón monetario vigente.

Inglaterra estaba en un “patrón plata” cuando en 1663 se introdujo una nueva moneda de oro, la “Guinea”. El valor de las monedas de oro y plata fluctuaba entre sí, hasta 1717 cuando Sir Isaac Newton, que era el Master of the Royal Mint, introdujo una proporción fija entre la plata y el oro. La proporción que aplicó fue de 15.5:1, es decir, el oro se consideraba que valía 15.5 veces el valor de la plata.

El problema con la fijación de precios es que varía en el tiempo. Varios factores de oferta y demanda hacen que la proporción fluctúe y la fijación de precios simplemente crea distorsiones. Así que poco después de que Newton fijara la proporción oro/plata, el mercado consideró que la plata estaba infravalorada en relación al oro. Como consecuencia, la circulación de plata comenzó a disminuir lentamente, ya que preferían sacar la plata de Inglaterra y venderla. De hecho, los socios comerciales del Reino Unido valoraban más la plata, por lo que la plata salía mientras que el oro se quedaba o entraba. A lo largo de las décadas, esta creciente cantidad de oro en el sistema monetario puso al Reino Unido en camino de pasar a un patrón oro en la práctica. Dado el poder económico del Reino Unido, su paso al patrón oro influyó lentamente en sus socios comerciales europeos para que hicieran lo mismo.

Isaac Newton en la vejez en 1712, retrato realizado por Sir James Thornhill. Un genio de las ciencias naturales y las matemáticas, pero no muy bueno fijando precios de la plata y el oro. Imagen de Wikipedia.

El Banco de Inglaterra estableció el patrón oro de jure en 1819, cuando el Parlamento británico aprobó la Resumption Act, mediante la cual se determinaba la práctica de cambiar el papel moneda por oro a un precio fijo.

A finales del siglo XIX la libra esterlina brillaba con más fuerza. De hecho, se convirtió en la principal moneda de reserva del mundo de esta época, gracias al dominio económico y financiero del Reino Unido. En ese momento, Reino Unido era el principal exportador de bienes y servicios manufacturados, y más del 60% del comercio mundial se facturaba en libras esterlinas. Los bancos británicos también se estaban expandiendo en el globo, Londres era el centro mundial de los mercados de seguros y materias primas, y el capital británico era la principal fuente de inversión extranjera en todo el mundo.

La libra pronto se convirtió así en la moneda estándar utilizada para las transacciones comerciales internacionales.

Sin embargo, en medio de una profunda crisis global, el régimen fijo de conversión a oro se hizo insostenible y el Reino Unido se vio obligado a abandonar completamente el patrón oro en 1931.

Luego, después de la Segunda Guerra Mundial, el sistema financiero internacional estuvo gobernado por un acuerdo formal, el sistema de Bretton Woods. Bajo este sistema, el dólar estadounidense (USD) fue colocado deliberadamente como el ancla del sistema, con el gobierno de Estados Unidos garantizando a otros bancos centrales que podrían vender sus reservas de dólares estadounidenses a un tipo fijo por oro.

Fuente: Fintual basado en fechas aproximadas según la información disponible en Wikipedia.

A finales de los años 60 y principios de los 70, el sistema Bretton Woods sufrió contratiempos debido a problemas señalados por el dilema de Triffin, que consiste (en términos simplificados) en que el país emisor de la moneda de reserva tiene que equilibrar dos objetivos contrapuestos: por un lado, proveer los suficientes dólares que el resto del mundo demanda y así velar por la estabilidad de la economía global. Y la manera de hacerlo es importando más de lo que exporta, en otras palabras, mantener déficits comerciales. Pero, por otro lado, si este déficit es excesivamente grande, la confianza en su moneda se puede erosionar y ya no sería aceptada como la moneda de reserva mundial. Si el país emisor de la moneda de reserva se preocupa más de lo primero, puede expandir la oferta de su moneda y reducir las tasas de interés para facilitar el crédito y el comercio internacional. Sin embargo, esto puede provocar una pérdida de confianza en el valor de su moneda y una fuga de capitales hacia otras divisas más fuertes. Si el país emisor de la moneda de reserva se preocupa más por lo segundo, puede restringir la oferta de su moneda y aumentar las tasas de interés para atraer capitales y reducir el déficit comercial, pero esto puede provocar una escasez de liquidez internacional y una recesión global.

Solo para complementar la historia del dólar: en 1971 el presidente Richard Nixon suspendió la convertibilidad del dólar a oro, creando así un sistema global de moneda de reserva completamente fiduciario a la emisión de Estados Unidos, es decir, solo basado en la confianza, no en la conversión de una moneda a algún bien físico.

El dilema de Triffin para el dólar sigue vigente hasta hoy.

Entonces, ¿el dólar estadounidense va a perder algún día su hegemonía?

Lo más probable es que sí. Algún día.

El problema es saber cuándo y cómo.

Es difícil predecir cuándo y cómo porque depende de muchos factores económicos, políticos y sociales.

Algunos posibles escenarios que podrían debilitar el rol internacional del dólar son:

  • Una gran crisis de confianza en la política monetaria y fiscal de Estados Unidos.
  • Una mayor cooperación e integración entre otras regiones económicas, como la Unión Europea, o China con otros países emergentes, que impulse a otra moneda.
  • Una reforma del sistema monetario internacional, que establezca un nuevo patrón monetario.

El punto es que ninguno de estos escenarios es seguro ni inminente.

Algunos argumentos a favor del dólar

El dólar estadounidense sigue teniendo ventajas competitivas que le permiten mantener su hegemonía, como la profundidad y liquidez de sus mercados financieros, la innovación y el dinamismo de su economía, la seguridad y estabilidad jurídica en temas económicos y comerciales, y el poder e influencia de su política exterior.

Según una encuesta del cuarto trimestre del 2022 del Fondo Monetario Internacional¹, el dólar representa el 58% de las reservas internacionales de los bancos centrales de todo el mundo.

Reservas internacionales de los bancos centrales de todo el mundo, como porcentaje de reservas asignadas, según información del último trimestre del 2022. Fuente: Fintual, con datos del Fondo Monetario Internacional¹.

El dólar además representa el 88% de las transacciones internacionales según la encuesta del 2022 del Banco de Pagos Internacionales² (puesto que una transacción puede involucrar dos monedas, el total debería sumar 200%), lo que lo convierte en la moneda dominante en el comercio mundial.

Volumen de negociación del mercado de divisas por moneda, como porcentaje del total. Puesto que una transacción puede involucrar dos monedas, el total debería sumar 200%. *EME representa una canasta de monedas emergentes, excluyendo China y Rusia. Fuente: Fintual, con datos del Banco de Pagos Internacionales².

Por otro lado, el euro solo representa el 20% de las reservas internacionales, y el 31% del comercio internacional, según las mismas fuentes. Y a diferencia del dólar, el euro nunca estará vinculado a un solo gobierno nacional, y la Unión Europea está lejos de la fuerza militar de Estados Unidos.

El renminbi de China (que es el nombre oficial de la moneda de China, el nombre coloquial es “yuan chino”, pero “yuan” realmente es una medida monetaria), por su lado, representa solo el 7% del total de transacciones internacionales. Además, China parece no estar dispuesta a abrir sus mercados de capitales, y sin mercados de capitales abiertos, el renminbi no es un gran contendiente para ser una moneda de reserva global. De hecho, muchos lo consideran un régimen autocrático, lo cual lo convierte en un país con políticas difíciles de predecir, al contrario de países con instituciones sólidas que generan un sano balance de poderes.

Todo esto pese a que algunos países como Rusia, Brasil, India y Arabia Saudita han intentado reducir su dependencia del dólar en las transacciones internacionales. Pero la profundidad y liquidez de los mercados financieros en Estados Unidos, así como la estabilidad del dólar como moneda de refugio en tiempos de conflicto y turbulencias económicas, hacen que sea difícil dejar de depender del dólar en el corto plazo.

Y para los que temen por los rumores y noticias en contra del dólar, este tema de la “desdolarización” aparece de vez en cuando. Sin embargo, pasan los años y el dólar sigue siendo “el rey”.

De hecho, podríamos hacer un collage con noticias o portadas con noticias muy desfavorables para el dólar de hace varios años.

Como The Economist el 2004:

Image Description

O CNN Money el 2006:

The Economist nuevamente el 2007:

Image Description

Y el Financial Times el 2011:

Algunos argumentos a favor de la desdolarización

Hay varios argumentos a favor de la desdolarización, unos con más peso que otros.

Uno de los principales argumentos es que la hegemonía del dólar estadounidense depende del estatus hegemónico de Estados Unidos en el mundo. Con el mundo moviéndose hacia la multipolaridad, y ahora que Estados Unidos no es el mayor socio comercial del mundo, hay un sentimiento creciente de que el dólar ya no debería ser la moneda de reserva mundial.

Y un polo que parece ser cada vez más llamativo y relevante es el bloque de naciones emergentes, BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. De hecho, al parecer varios países han expresado su interés en unirse al grupo BRICS mientras se preparan para celebrar una cumbre anual en Sudáfrica, en junio del 2023. Por si esto fuera poco, no son pocos los comentarios de distintos actores políticos relevantes del grupo BRICS llamando abiertamente a empujar operaciones de transacciones internacionales en monedas distintas al dólar.

Los líderes de BRICS en 2019, de izquierda a derecha: Xi Jinping, Vladimir Putin, Jair Bolsonaro, Narendra Modi y Cyril Ramaphosa. Imagen de Wikipedia.

Otro argumento en favor de la desdolarización es el uso de sanciones monetarias por parte del gobierno estadounidense, lo que ha sido criticado por algunos como un abuso de poder, y sumaría “puntos” para esforzarse aún más en poder contar con otra moneda de reserva, distinta a la estadounidense.

Lo seguro es que no será un cambio de la noche a la mañana

Creo que lo más seguro es que cuando la hegemonía del dólar se termine, esto no pasará de un día para otro. Es decir, el día en que otra moneda se utilice más en las reservas internacionales, o en el comercio internacional, probablemente no va a querer decir que el valor del dólar se acabará inmediatamente.

Las monedas hegemónicas a través de la historia no perdieron el valor de un día para el otro una vez que dejaron de ser dominantes, sino que son procesos lentos y graduales, de décadas o incluso siglos.

El mejor ejemplo es la libra esterlina. Tuvieron que pasar varias décadas, en las cuales la economía de Estados Unidos superaba a la del Reino Unido, para que el dólar estadounidense tomara el trono de la moneda de reserva principal, luego de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, cuando el dólar destronó a la libra esterlina como moneda de reserva a nivel global, la economía de Estados Unidos era al menos 5 veces más grande que la economía inglesa (el producto interno bruto de Estados Unidos en 1945 era de 228 mil millones de dólares, mientras que el de Reino Unido equivalía a unos 39 mil millones de dólares).

Es más, pese a que el Reino Unido perdió su hegemonía luego de 1945, esto no ha impedido que siga siendo una moneda relevante en el comercio mundial y utilizada como reserva hasta hoy en día. Y de paso, Londres sigue siendo un centro financiero relevante para varios activos financieros y materias primas que se cotizan en libras esterlinas.

Antes de terminar, hagamos un poco de ficción. Supongamos que el gran contendor actual del dólar, el renminbi de China, sigue un paso similar al dólar cuando destronó a la libra, ¿cuánto tendríamos que esperar para que China tuviese un producto interno bruto 5 veces mayor que Estados Unidos?

Renminbi, la moneda de China, conocido coloquialmente como yuan chino, pese a que la palabra yuan se refiere a una medida. Imagen de Investopedia.

Para responder, hagamos algunos cálculos simples basados en ciertas estimaciones.

En el año 2021 la economía china era 0.76 veces la de Estados Unidos. Sin embargo, China crece a una tasa anual mayor. Según proyecciones publicadas en Statista³, la economía china podría alcanzar el tamaño de la estadounidense el 2030, y ser 1.36 veces más grande que la estadounidense el 2035. Conservando ese formidable crecimiento relativo, la economía de China sería 5 veces más grande que la de Estados Unidos recién en el año 2067. Y para ser honesto, veo difícil conservar ese nivel de crecimiento relativo para una economía china que tiene una población que está comenzando a envejecer.

No se ve tan fácil, ni tan luego.

En definitiva, ser una moneda de reserva no es fácil ni eterno, y no es un cambio de la noche a la mañana. Adaptarse a los cambios económicos, políticos y sociales es clave. Y también hay que competir con otras monedas que quieren ocupar el lugar. Además, cómo y cuándo habrán cambios en la hegemonía de la moneda de reserva de turno es difícil de predecir.


¹ Encuesta sobre la composición de las reservas oficiales de divisas (COFER) del FMI, realizada el cuarto trimestre de 2022, ver Currency Composition of Official Foreign Exchange Reserve - At a Glance - IMF Data

² Ver OTC foreign exchange turnover in April 2022 (bis.org)

³ Ver GDP at current prices of China and the U.S. 2005-2035 | Statista


LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

Mercados

El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

Mercados

El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Por qué Risky Norris sigue siendo altamente competitivo: rentabilidad, diversificación y liquidez

Conocimiento Financiero

Por qué Risky Norris sigue siendo altamente competitivo: rentabilidad, diversificación y liquidez

por Omar Larré
Las tres cosas que tienes que hacer con el reparto de utilidades

Conocimiento Financiero

Las tres cosas que tienes que hacer con el reparto de utilidades

por Priscila Robledo
Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

Conocimiento Financiero

Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

por Diana Palacios
Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

Conocimiento Financiero

Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

Conocimiento Financiero

Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

por Liliana Marcos Iza
La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

Conocimiento Financiero

La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

por Timothy Marzullo
Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Qué hacer con el dinero

Conocimiento Financiero

Qué hacer con el dinero

por Pedro Pineda

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

Tecnología

¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

por Marisol Acuña
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

Tecnología

Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

por Tomás Morales
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Publicidad, basketball y fe ciega. Air cuenta cómo una idea loca revolucionó a una industria

Cine y Series

Publicidad, basketball y fe ciega. Air cuenta cómo una idea loca revolucionó a una industria

por Iñaki Goldaracena
Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

Cine y Series

Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

Cultura

Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

por Cristóbal Gaete
Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

Cine y Series

Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

Cine y Series

Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Bronca: la rabia y el placer de liberarla

Cine y Series

Bronca: la rabia y el placer de liberarla

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

Cine y Series

Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré