Sabíamos que la segunda presidencia de Trump iba a estar cargada de noticias y vueltas en torno a la geopolítica norteamericana y sobre todo una potencial guerra tarifaria, donde ya estamos viendo el primer round.
La nueva administración de Donald Trump no ha tardado en reactivar las tensiones comerciales, comenzando con una serie de medidas punitivas que han sacudido los mercados globales. Este lunes, Trump anunció tarifas del 25% sobre productos importados desde sus principales socios comerciales, incluyendo a Canadá, México y China. Aunque México y Canadá recibieron un respiro temporal tras intensas negociaciones, China no ha tenido la misma suerte y se enfrenta a un aumento del 10% en las tarifas sobre sus exportaciones a Estados Unidos.
En el caso de México, el acuerdo temporal exige el despliegue de 10,000 efectivos de la Guardia Nacional para frenar la migración y el tráfico de fentanilo hacia los EE.UU., lo que, según Trump, justifica la suspensión de las tarifas, al menos por ahora. Sin embargo, la situación con Canadá se mantiene tensa, con protestas y medidas de represalia por parte de los canadienses. Trudeau ha tenido que ceder en algunos puntos, incluyendo un fondo adicional de C$200 millones y una serie de medidas para combatir el tráfico de fentanilo.
🇨🇳Reacciones en China y el impacto global
Las decisiones de Trump también han afectado las relaciones con China. La administración china ha respondido a las nuevas tarifas con una devaluación moderada de su moneda, el renminbi, y ha comenzado a imponer tarifas sobre productos energéticos estadounidenses. Sin embargo, Beijing ha mantenido su tasa de cambio estable en un esfuerzo por evitar una guerra de monedas.
A nivel logístico, la decisión de Trump de eliminar las exenciones de tarifas sobre los envíos pequeños de China (conocidas como la regla “de minimis”) ha complicado aún más el comercio. El Servicio Postal de EE.UU. suspendió temporalmente los envíos desde China, mientras que las empresas logísticas chinas están exigiendo tarifas adicionales de hasta el 30% para cubrir los nuevos impuestos. Esto ha puesto a muchos exportadores en un limbo, mientras esperan más claridad sobre las futuras políticas comerciales.
Es decir, comprar por AliExpress, Temu, Shein y similares desde estados unidos se volvió más caro. 🛍️
¿Más tensiones por venir?
Aunque el acuerdo temporal con México y Canadá ha reducido parte de la presión en América del Norte, las relaciones con China y la Unión Europea siguen siendo una fuente de incertidumbre. Trump ya ha amenazado con imponer nuevas tarifas a productos europeos, lo que indica que las negociaciones comerciales continuarán siendo un campo de batalla clave en su posible segundo mandato.
Este viernes, el presidente reafirmó su postura sobre la guerra comercial al anunciar su intención de establecer una política de "reciprocidad tarifaria". Esto implicaría igualar las tarifas que cada país impone a los productos estadounidenses con las que EE.UU. aplica a sus importaciones desde esos mismos países. En este contexto, la industria automotriz europea podría ser una de las más afectadas.
Resultados corporativos,
Alphabet bajo presión por negocio cloud y sus inversiones.
Sigue la temporada de resultados corporativos, y Alphabet (dueña de Google) está en la mira; Las acciones de Alphabet cayeron después de que su negocio cloud creciera menos de lo esperado.
A pesar de estos resultados, la compañía planea invertir $75 mil millones este año en centros de datos para satisfacer la creciente demanda de inteligencia artificial, lo que sorprendió, sobre todo ante las dudas que la startup china Deepseek género sobre la necesidad de estos gastos (ya que han podido hacer modelos de IA con menos inversión).
Imacec sorprende al alza en Chile y la inflación sigue incomodando 🇨🇱
En el ámbito local, el IMACEC de diciembre mostró un crecimiento anual de 6.6% y mensual de 0.9%, superando el consenso de analistas que proyectaban un alza de 4.5% y 0.7%, respectivamente.
El buen desempeño se explicó por el fuerte repunte en la producción de bienes (+13.3% a/a), liderado por la expansión en la fruticultura y la extracción de cobre y litio. El comercio también mostró sólidos resultados (+10.6% a/a), con alzas en ventas mayoristas, exportaciones de frutas y un repunte en la venta de vehículos.
Por otra parte, la cifra de inflación de este viernes (1,1% mensual y 4.9% anual) vuelve a sorprender levemente por sobre lo esperado, gracias a alzas en 11 de las 13 categorías y en particular otra fuerte alza en el precio de la energía (de 10.8%, reflejando la última alza programada). Todo esto ya consolida una incómoda tendencia al alza en la inflación.
Este resultado reduce la probabilidad de mayores recortes en la tasa de política monetaria en marzo e incluso introduce la posibilidad de un sesgo hacia alzas, lo que podría marcar el fin del ciclo de baja de tasas iniciado en 2023.
😌 Los mercados se mueven harto. No seas como los mercados
Estos vaivenes son la naturaleza del mercado. Todo esto te lo contamos para que, si estás curioso, puedas estar informado de las razones por las que tus inversiones se mueven.
Sin embargo, no recomendamos darle mucha importancia a los movimientos de días o meses. Lo que debes saber es que tus inversiones están muy bien diversificadas y que cuando tenemos paciencia e invertimos a largo plazo, los retornos son siempre positivos.
_________________________________________________________
¿Quieres saber qué más ha pasado en las semanas previas? Encuéntralo aquí
Y recuerda, no estaciones tu dinero. Ahorra con rendimientos diarios. Sin mínimos. Sin plazos. Sin comisiones escondidas. Empieza aquí.