Usando Fintual Acciones, puedes acceder a más de 3,000 instrumentos listados en los mercados de EE.UU.
La mayoría de estos instrumentos son acciones de compañías públicas —o sea, cuyas acciones pueden ser adquiridas por inversionistas como tú y yo— pero también se pueden comprar instrumentos denominados ETF (Exchange-Traded Funds).
Los ETF han crecido en fama y uso durante las últimas tres décadas, ya que al usar un sólo ETF, indirectamente podrías estar invirtiendo en miles de instrumentos. Hay ETF cuyo trabajo es replicar índices accionarios como el S&P 500 (como el VOO de Vanguard) o los índices de países/regiones enteras (como el FLCH, de Franklin Templeton, que sigue a las acciones chinas).
Sin embargo, una gracia de los ETF es que no solamente invierten en acciones de compañías, si no que pueden estar compuestas por otros instrumentos. Lo cual podrías encontrar conveniente para diversificar tu portafolio
Acá te comparto cinco instrumentos, que representan distintas clases de activos, y que quizá no sabías que podías comprar con Fintual Acciones.
1. Bonos gubernamentales de países en desarrollo
Generalmente, los bonos de los países desarrollados tienen una percepción de seguridad extremadamente alta y por lo mismo ofrecen tasas más bajas, lo cual desincentiva a personas buscando retornos más atractivos.
Sin embargo, esto no es el caso para bonos gubernamentales de países en desarrollo, que conllevan un riesgo mayor pero también tasas más atractivas.
Existen instrumentos especializados en este tipo de bonos, cuyo trabajo es buscar oportunidades interesantes en el mercado, con buena relación rendimiento-riesgo. Algunos de ellos incluso tienen bonos del gobierno mexicano.
Para mencionarte algunos ejemplos, tenemos:
- EMB, un ETF de J.P. Morgan que sigue el índice de bonos de Mercados Emergentes. Al cierre del 18 de marzo, tenía dentro de sus inversiones un 3.36% de bonos mexicanos (cotizados en USD).
- EBND, de State Street, que replica el desempeño del Índice Diversificado de Gobiernos en Moneda Local de Mercados Emergentes de Bloomberg.
2. Real Estate internacional
Un vehículo de inversión muy popular en México son las propiedades.
Sin embargo, entrar al negocio inmobiliario no es fácil: los precios son elevados, los costos asociados a las compraventas son altos y las inversiones suelen ser muy poco líquidas.
Para felicidad de quienes valoran las inversiones en este tipo de activos pero también les gusta la practicidad de los instrumentos financieros, existen ETF que invierten en proyectos inmobiliarios. Algunos ejemplos:
- REET, de BlackRock, que invierte en acciones inmobiliarias globales en mercados desarrollados y emergentes.
- IYR, también de BlackRock, que ofrece replicar el índice Dow Jones U.S. Real Estate, enfocado específicamente en el sector inmobiliario de EE.UU.
3. Bonos municipales de EE.UU. (¡con incentivos fiscales!)
En Estados Unidos, las ciudades y condados tienen la facultad de emitir bonos municipales (conocidos también como munis) para financiar la construcción de escuelas, hospitales, calles y financiar sus actividades.
Si bien son bonos que, por naturaleza suelen conllevar un riesgo mayor que los T-Bills que respalda la Fed, tienen una ventaja: están exentos de impuestos sobre la renta a nivel federal, lo cual los vuelve atractivos por un mayor rendimiento esperado.
Dentro de Fintual Acciones hay posibilidad de comprar ETF que replican el comportamiento de índices compuestos por estos munis, por ejemplo:
- TFI de la administradora State Street, que sigue el índice Bloomberg Municipal Managed Money 1-25 Years.
- MUB de BlackRock que invierte en bonos municipales estadounidenses con grado de inversión (es decir, de alta calidad).
4. Criptomonedas
El uso de las criptomonedas ha crecido de forma exponencial en el mundo durante los últimos años, y ese efecto también se ha reflejado en la disponibilidad de instrumentos para ahorrar o invertir en ellas.
Existen ETF que replican el valor de las criptomonedas más reconocidas como Bitcoin y Ethereum. Un par de ejemplos de ellos que puedes encontrar en Fintual son:
- IBIT, de BlackRock, que replica el valor del Bitcoin.
- EZET, de Franklin Templeton, que replica el valor de Ethereum.
Una ventaja particular que ofrecen las administradoras en este tipo de instrumentos es la eficiencia en costos, así como el respaldo y seguridad de resguardo de los activos, que ha resultado ser un tema relevante para muchas personas que dudan en invertir en ellos al ser activos digitales.
5. Commodities (oro, plata, petróleo, gas, etc.)
Los commodities son materias primas. Al igual que los precios de una compañía, su valor está determinado por la demanda y oferta en el mercado.
Son populares porque mucha gente busca tener exposición a activos reales y tangibles, aunque ciertamente es difícil tener un barril de petróleo almacenado o un lingote de oro almacenado en la casa.
Por eso, también existen ETF ligados a estos commodities, con exposición a activos como el petróleo, gas natural, metales preciosos, alimentos, ganado, etc.
Algunos ejemplos son:
- IAU, de BlackRock, que ofrece exposición al oro físico, reflejando el valor del metal en el mercado.
- FTGC, de First Trust, que invierte en contratos de futuros de materias primas e instrumentos relacionados.
Por último, recuerda: ¡Pregúntale a nuestra IA!
Si tienes dudas sobre si algún vehículo de inversión, tipo de instrumento o clase de activo está disponible en Fintual Acciones, le puedes preguntar a nuestra IA.
La vas a encontrar en la sección Explora dentro de Acciones, y puedes hacerle cualquiera de esas preguntas o pedir más ejemplos de ETF relacionados con las clases de activos que mencioné anteriormente. También puedes preguntarle temas como costos, composición y exposición geográfica.
Lo que se te ocurra.