Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Hoy te voy a recomendar un libro muy específico, ideal si te interesa saber más sobre la economía venezolana. ¿Por qué la economía venezolana? Porque es una economía bastante interesante: solía tener una riqueza inmensa. En los años 70, era probablemente el país con mejores prospectos de Sudamérica, si no es que de todo el continente latinoamericano (excluyendo Estados Unidos y Canadá). Tenía una riqueza petrolera muy importante. Generalmente, los venezolanos viajaban todo el tiempo a Miami a gastar sus petrodólares en los 70. Pero después vino un declive importante, primero en los 90 y luego en los 2000, en parte por temas políticos, pero también por la concentración extrema en un solo producto: el petróleo.
Para entender esa historia del apogeo y caída venezolana, sobre todo desde lo económico, este libro te va a gustar. En inglés se llama Crude Nation: How Oil Riches Ruined Venezuela. En español lo tradujeron como ¿Cuándo se jodió Venezuela?, un título un poco más banal. El autor es Raúl Gallegos, quien fue analista para la región andina y trabajó mucho tiempo en Venezuela, por lo que conoce de primera mano la historia del país.
El libro explica cómo la abundancia petrolera en Venezuela, lejos de ser una bendición, se convirtió en una maldición que desmoronó la economía y la estabilidad del país. Gallegos utiliza su conocimiento profundo para trazar una narrativa que va desde los primeros descubrimientos petroleros en 1914 hasta la crisis actual, y cómo fue evolucionando. Señala que esta dependencia extrema del petróleo generó lo que se conoce como la “enfermedad holandesa” (Dutch disease), una entrada masiva de dólares a la economía por un solo producto que aprecia la moneda local y debilita otros sectores productivos como la agricultura y la manufactura. Esa falta de diversificación, sumada a la corrupción sistémica, hizo que el resto de los sectores murieran o se debilitaran.
En Venezuela no se manufactura prácticamente nada. Ocho de cada diez bienes de consumo que hay en los supermercados son importados, justamente porque el exceso de dólares derivados del petróleo destruyó el resto de los sectores, haciendo al país muy dependiente del comercio externo. El libro está bien contado, basado en entrevistas y relatos cotidianos. Ilustra cómo la vida diaria de los venezolanos se ha transformado en un ciclo de escasez, inflación y desesperanza. Es un libro importante para comprender los orígenes y la evolución de la crisis venezolana, pero también para entender cómo funcionan otras economías.
Después de leer este libro, te das cuenta de lo difícil que sería que México llegue a un escenario similar. México es una de las economías más diversificadas del mundo. De hecho, el primer episodio de Contrapuntos respondió precisamente a la pregunta “¿México puede convertirse en la siguiente Venezuela?” La respuesta es no: es muy complicado. México es uno de los países más diversificados del continente, quizá el número 20 o 21 a nivel global. En América, solo Estados Unidos está por encima; luego viene México, después Canadá en el puesto 40 y Costa Rica en el 47. Estamos muy arriba en la tabla. Por eso es muy difícil que México sufra algo como la enfermedad holandesa por depender de un solo producto.
Este libro te da perspectiva. Te ayuda a entender dónde está Venezuela, dónde estamos nosotros, y dónde están otras economías. Una frase con la que me quedo del libro es esta: "Tener dinero mal gestionado es peor que no haberlo tenido nunca", y eso fue precisamente lo que pasó allá. Aunque no te interese tanto la historia venezolana, es un libro que te ayuda a poner en perspectiva la realidad de tu propio país. Yo estoy grabando esto desde México, y es un buen libro para entender qué se hizo mal en Venezuela, qué hemos hecho bien o mal nosotros, y qué caminos se pueden evitar.
Obviamente el libro no habla de México, todo es sobre Venezuela, pero puedes sacar tus propias conclusiones. Te lo recomiendo mucho, en español o en inglés.