Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
En esta ocasión, les traigo un libro interesante, aunque un poco complicado de leer a pesar de estar en español. Sin embargo, para quienes les interese este tema histórico, creo que es muy valioso. Se titula La otra cara de la moneda: el debacle económico de los 90 en México y fue escrito por Javier Guzmán Calafel.
¿Quién es Javier Guzmán Calafel? El libro se publicó en noviembre de 2022, siendo relativamente reciente. Guzmán Calafel fue subgobernador del Banco de México (Banxico) de 2013 a 2020, formando parte de su Junta de Gobierno. Anteriormente, fue director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI), representando a México y a otros países de América Latina y España. Es muy interesante que comenzara a trabajar en el FMI en noviembre de 1994, prácticamente dos meses antes de la crisis mexicana de ese año.
Este es un libro histórico y bastante especializado. No relata la historia de manera sencilla, sino desde una perspectiva más técnica, a través de los ojos del FMI. Conocemos la historia política y la de la Secretaría de Hacienda, así como la de varios participantes, pero el FMI es uno de ellos, y este libro cuenta cómo se llevaron a cabo las negociaciones y cuál era la visión del Fondo antes de que México entrara en la crisis. Es interesante porque ofrece una visión poco común sobre el funcionamiento interno de este tipo de instituciones.
Como mencionaba, el lenguaje es un poco técnico y el nivel de detalle puede ser desafiante para quienes no tienen formación económica. Sin embargo, el libro ofrece el punto de vista de uno de los actores clave en la crisis económica de México, de ahí su título "La otra cara de la moneda".
El libro está bien estructurado en varias partes. Comienza hablando de los antecedentes de la crisis, cómo México, con el Tratado de Libre Comercio, buscaba graduarse como país desarrollado y dejar de depender del FMI, institución que suele ayudar a países en desarrollo. México buscaba marginar un poco al FMI, solicitando menos sus servicios.
El segundo capítulo trata sobre la relación con el FMI meses antes de la crisis. El Fondo realizaba evaluaciones de la economía mexicana, y resulta interesante que casi nadie veía un problema. Aunque había comentarios sobre posibles desequilibrios, eran pocos. Incluso semanas antes de la crisis, el FMI había emitido una evaluación positiva de la economía mexicana, por lo que la crisis fue una sorpresa para la mayoría de los involucrados.
El tercer capítulo aborda el estadio de la crisis y el papel que desempeñó el FMI. El siguiente capítulo trata sobre las objeciones de los representantes europeos respecto a la ayuda brindada a México. Luego, se presentan lecciones aprendidas de la crisis, tanto para México como para el FMI, y se menciona la cooperación internacional.
El séptimo capítulo es también muy interesante, ya que compara la crisis mexicana de 1994-95 con otras crisis en México, como las de los 80 y 90, la gran crisis financiera, la crisis derivada de la pandemia y la guerra de Ucrania, e incluso toca temas de la "Cuarta Transformación" (4T). Dado que se publicó en noviembre de 2022, aborda temas de bastante actualidad.
El texto menciona las tensiones entre Estados Unidos, países europeos, el FMI y México, así como los desafíos que enfrentó México para obtener apoyo financiero internacional y las lecciones aprendidas. Creo que es un buen complemento a los libros que he recomendado últimamente, particularmente el de la semana pasada, "El largo curso de la economía mexicana" de Cárdenas. En este último, se explica de manera general la crisis del 94 desde la perspectiva de varios actores, pero no se profundiza en el papel del FMI. Por ello, si desean adentrarse más en este tema y conocer cómo se desenvolvió la crisis desde el punto de vista de uno de sus actores más importantes, les recomiendo este libro.
De manera similar a como recomendé hace unas semanas el libro sobre el desarrollo estabilizador para profundizar en ese episodio de la historia de México, creo que este libro es ideal para entender mejor la crisis del 94-95. Les dejo los posts de esos dos libros históricos que ya había recomendado (el del desarrollo estabilizador y el de El largo curso de la economía mexicana) por si desean revisitarlos.
Léanlo, cómprenlo. Aunque sea una lectura densa, es importante tener, como dice Guzmán, "la otra cara de la moneda", la otra versión de la historia. Creo que es importante leerla.