Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
En esta entrega de Contrapunto, cerramos la serie dedicada a los libros de Nassim Taleb, conocida como Incerto. Después de haber recomendado Antifrágil, toca el turno del último libro de la colección: Skin in the Game o Jugarse la piel, publicado en 2018.
Este libro gira en torno a una idea central: la legitimidad de una persona, institución o sistema está condicionada a que asuman los riesgos de sus propias decisiones. Si alguien puede tomar decisiones que afectan a otros sin estar expuesto a las consecuencias negativas o positivas de esas decisiones, se genera una asimetría peligrosa y éticamente cuestionable.
Taleb ilustra esta idea con un ejemplo que remite a una de sus referencias favoritas: el Imperio Romano. Señala que solo el 30% de los emperadores romanos murieron en su lecho de muerte; el resto murió en batalla, liderando directamente sus campañas. Es decir, tenían skin in the game: estaban expuestos a los riesgos de su mando.
El libro se estructura de una forma muy particular. A diferencia de los títulos más densos de la serie (El Cisne Negro o Antifrágil), Skin in the Game está compuesto por aforismos seguidos de breves reflexiones. Esta combinación permite una lectura más ágil, con ideas concretas que luego son desarrolladas con mayor profundidad.
Uno de esos aforismos dice: “El mecanismo de transferencia de riesgos impide el aprendizaje.” La idea es clara: si una persona actúa sin estar expuesta al riesgo de sus decisiones, no hay aprendizaje posible. Si los errores no tienen consecuencias personales, se repiten.
Un punto importante —y algo problemático— es que Skin in the Game, al ser el último libro de la serie, suele pasar desapercibido. Después de la intensidad conceptual de El Cisne Negro y Antifrágil, muchos lectores llegan a este título ya fatigados. Su estilo más ligero puede parecer repetitivo o menos profundo, pero esa impresión es injusta. Taleb aborda el riesgo aquí desde una perspectiva más ética y humana.
Por eso, una recomendación práctica: si planeas leer toda la serie Incerto, es mejor dejar pasar un tiempo entre Antifrágil y Skin in the Game. Leerlo con ojos frescos, menos cargados por las ideas previas, permite apreciar mejor sus matices.
Taleb insiste en que la verdadera ética surge cuando las personas se hacen responsables de las consecuencias de sus actos. Critica duramente a académicos, tecnócratas y burócratas que diseñan sistemas sin experiencia real ni exposición a los riesgos derivados. Habla de la simetría de riesgos como un componente esencial de la justicia: quien toma decisiones debe ser también quien sufre si salen mal. De lo contrario, se fomenta la irresponsabilidad y, en última instancia, la corrupción y el daño social.
Skin in the Game es, entonces, una defensa del riesgo personal como base de la ética, el juicio y la competencia justa. Es una lectura que invita a reflexionar sobre la importancia de asumir responsabilidades, no solo en lo financiero, sino en la vida pública, profesional y personal.
Mirando la serie completa de Incerto, se podría decir que el primer (Fooled by Randomness) y el último (Skin in the Game) son los más narrativos y digeribles. Los del centro (El Cisne Negro y Antifrágil) son más densos y conceptuales. Todos, sin embargo, abordan el mismo universo: el azar, la incertidumbre, la fragilidad y la toma de decisiones en contextos complejos.
Con esta reseña concluye el recorrido por los libros de Nassim Taleb. Si aún no los has leído, te invito a comenzar por los más accesibles y seguir con calma el camino hacia los más profundos. Y si ya los conoces, tal vez sea momento de releerlos con una nueva perspectiva.
Si te gustó esta reseña, no olvides compartirla, suscribirte y darle like. Nos escuchamos el próximo viernes.