Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
En esta ocasión, quiero hablarles de Exuberancia irracional, el libro más conocido de Robert Shiller.
Yo lo leí en inglés, pero existe una buena traducción al español que recomiendo sin problema. Para quienes no lo conocen, Robert Shiller fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 2013, junto a Eugene Fama y Lars Peter Hansen, por su análisis empírico sobre los precios de los activos. Es interesante recordar con quién compartió el premio, porque más adelante hablaremos de cómo contrasta su enfoque con el de Fama.
El libro fue publicado en el año 2000, apenas unos meses antes del estallido de la burbuja puntocom. El título hace referencia a una frase popularizada por Alan Greenspan —expresidente de la Reserva Federal entre 1987 y 2006— durante un discurso en 1996. Aunque la frase "exuberancia irracional" no fue acuñada por él, sí ayudó a que se volviera célebre. En ese discurso, Greenspan advertía sobre cómo los precios de los activos estaban siendo impulsados más por el entusiasmo de los inversionistas que por fundamentos económicos reales.
Lo relevante es que en 1996 ya se intuía que una burbuja se estaba gestando, y Shiller escribió y publicó su libro justo antes de que esa burbuja explotara. Su análisis ganó notoriedad por lo certero: al igual que El cisne negro de Taleb, fue un libro que anticipó una gran crisis.
¿De qué trata Exuberancia irracional? Principalmente, analiza el comportamiento de los mercados financieros y cómo pueden surgir burbujas especulativas incluso cuando la economía real parece estar funcionando bien. Shiller examina los factores psicológicos detrás de las decisiones de inversión, mostrando cómo muchas veces éstas responden más a emociones y dinámicas sociales que a datos racionales.
Algunos puntos clave del libro incluyen:
- El concepto de exuberancia irracional.
- Un recorrido por burbujas históricas.
- El impacto de la psicología en los mercados.
- La crítica a la idea de que los mercados siempre son racionales y eficientes.
Aquí vale la pena regresar al Nobel que recibió Shiller junto con Fama. Fama es el principal defensor de la hipótesis de los mercados eficientes, es decir, que los precios reflejan toda la información disponible y que el mercado no se equivoca. En cambio, Shiller representa una corriente más conductual, enfocada en la psicología, las narrativas y el comportamiento humano. Que ambos recibieran el Nobel el mismo año demuestra la tensión —y complementariedad— entre estas visiones.
Shiller también analiza el papel de los medios y la cultura en la formación de burbujas. De hecho, en este libro ya aparecen muchas de las ideas que desarrollaría 20 años después en Narrative Economics (otro de sus libros que recomendamos en el episodio 19 del Libro de la Semana).
Finalmente, dedica un capítulo al futuro de los mercados y propone mecanismos para reducir los riesgos de las burbujas financieras.
El libro se divide en cinco capítulos principales:
- Factores estructurales de las burbujas.
- Factores culturales.
- Factores psicológicos.
- Intentos por racionalizar la exuberancia.
- Un llamado a la acción.
Para cerrar, quiero compartir una de las definiciones de burbuja más completas que he leído, incluida en el libro:
Una burbuja es un evento en el que las noticias sobre aumentos de precios estimulan el entusiasmo de los inversionistas, entusiasmo que se propaga por contagio psicológico de persona a persona, amplificando historias que podrían justificar el alza de precios y atrayendo a una base creciente de inversionistas. Estos, a pesar de sus dudas sobre el valor real de la inversión, se sienten atraídos en parte por la envidia del éxito ajeno y en parte por la emoción de apostar.
Es una definición profundamente psicológica y conductual, que integra no solo aspectos de valor y fundamentos, sino también cómo pensamos y nos influenciamos mutuamente.
En resumen: Exuberancia irracional es una lectura esencial para entender cómo se forman las burbujas financieras.