Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Este libro tiene un enfoque histórico, pero está estrechamente relacionado con los pánicos financieros, la regulación y sus consecuencias. Se titula El pánico de 1907 (The Panic of 1907) y fue escrito por Robert Bruner y Sean Carr. Hasta donde sé, no tiene una versión en español. Lo compré en Amazon en inglés, y aunque el idioma puede ser un reto para algunos, es bastante accesible y no demasiado complicado.
El libro analiza una de las crisis financieras más importantes en la historia de Estados Unidos, aunque no es de las más conocidas. Generalmente, cuando se habla de crisis financieras, pensamos en la Gran Depresión de 1929 o el colapso bursátil de 1987. Sin embargo, el pánico de 1907 fue un evento clave con repercusiones profundas en el sistema financiero de EE.UU. y a nivel global. Fue una crisis significativa porque permitió identificar patrones recurrentes en los pánicos financieros y brindó lecciones sobre cómo prevenirlos y mitigarlos.
Una de las principales consecuencias de esta crisis fue la creación de la Reserva Federal en 1913. Antes de ese año, no existía un prestamista de última instancia, como lo es hoy el Banco Central. El libro examina cómo el pánico de 1907 casi destruyó el sistema bancario estadounidense y los factores que contribuyeron a la crisis. Entre estos factores destacan:
- Un sistema financiero frágil: No había un prestamista de última instancia para ofrecer liquidez en momentos de crisis.
- El papel de John Pierpont Morgan: JP Morgan, el banquero más influyente de la época, tuvo que coordinar el rescate del sistema financiero, asumiendo un rol similar al que hoy desempeña la Reserva Federal. Reunió a los principales banqueros, creó un fondo de rescate y personalmente trató de restaurar la confianza en los mercados.
- Especulación desenfrenada: La crisis se originó en la caída del Knickerbocker Trust Company, uno de los principales bancos de Nueva York, lo que desencadenó una ola de pánico que afectó a otras instituciones financieras.
Un dato curioso es que en 2021 y 2022, algunos compararon a Sam Bankman-Fried con JP Morgan debido a sus intentos de rescatar varias plataformas de criptomonedas tras su colapso. Sin embargo, esta comparación fue más bien irónica, aludiendo también al formato de imagen "jpg" por el que se conocían los NFTs en ese momento. Obviamente, la comparación con el verdadero JP Morgan no tenía fundamentos sólidos.
En 1907, existían alrededor de 16,000 instituciones financieras en Estados Unidos, ninguna con regulación ni respaldo de un Banco Central. Hoy, hay cerca de 8,000, pero con una regulación mucho más estricta y un prestamista de última instancia. El libro también aborda el papel del oro en la economía de la época, las corridas bancarias y cómo la crisis comenzó con un intento fallido de manipular el mercado de valores.
En su conclusión, The Panic of 1907 deja varias enseñanzas: la confianza es clave para los mercados financieros, las crisis son cíclicas y tienden a seguir patrones, y la intervención rápida puede mitigar los daños. Los autores explican estos conceptos de forma clara y accesible, por lo que el libro es recomendable incluso para quienes no tienen formación en economía.
Los últimos capítulos se centran en las lecciones que dejó la crisis de 1907 y su relación con la crisis de 2007, un siglo después. Se reflexiona sobre qué aprendimos, qué errores se repitieron y qué aspectos se manejaron mejor en la crisis financiera global de 2008.
Es un libro interesante, no muy extenso (alrededor de 200 páginas sin contar notas e índices) y fácil de leer. Si les llama la atención la historia de las crisis financieras y su impacto en la regulación, definitivamente vale la pena leerlo.