Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Hoy quiero recomendarles un libro que se ha convertido en un verdadero clásico, especialmente en México, dentro del ámbito de la historia económica. Se trata de El largo curso de la economía mexicana, un extenso volumen de casi 900 páginas que cubre la historia económica del país desde 1780 hasta nuestros días.
El autor es Enrique Cárdenas Sánchez, economista del ITAM con estudios de posgrado en Yale. Durante más de 30 años ha sido profesor de historia económica en instituciones como El Colegio de México, la Ibero, Oxford y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), donde también fue rector entre 1985 y 2001. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel más alto desde 1996. En pocas palabras: una autoridad en la materia.

Publicado en 2015, este libro se convirtió rápidamente en una obra de referencia para quien quiera entender el desarrollo económico de México. Aunque no es una lectura ligera —por la cantidad de datos, gráficas y tablas—, todo está hilado con una narrativa clara que le da sentido a los números y estadísticas.
La primera parte del libro abarca desde el final de la época colonial hasta el inicio del Porfiriato, cubriendo 100 años en solo 200 páginas, debido a la escasez de datos. El resto del libro —las otras 700 páginas— explora con más detalle la historia desde 1880 hasta 2012, justo al final del sexenio de Calderón.
La obra se articula en torno a varios ejes principales. Uno de ellos es el crecimiento económico: se analizan los ciclos, la productividad, la evolución del capital humano y el aprovechamiento de los recursos naturales, desde la época en que México era una colonia minera hasta su transformación en una economía más compleja.
Otro eje importante es la evolución de las instituciones económicas y políticas: se repasan los cambios en Hacienda, el Banco de México y otros organismos clave. Por ejemplo, se narra cómo, tras la independencia, Iturbide heredó una hacienda pública prácticamente en quiebra, con apenas mil pesos de la época (el equivalente a unos dos millones actuales), lo cual contribuyó a la caída de su efímero imperio.
El libro estructura la historia en seis grandes periodos:
- Época colonial
- Independencia
- Porfiriato
- Revolución
- Milagro mexicano (también conocido como desarrollo estabilizador)
- Crisis y reformas (1980-2000)
- Globalización y estancamiento (2000-2012)
Para quienes quieran profundizar en el milagro mexicano, les recomiendo también revisar el episodio 25 de Contrapunto Recomienda, donde ya hablé más a fondo sobre ese tema.
En resumen, este libro ofrece una crítica profunda a las decisiones económicas del país, señala errores estructurales y analiza tanto las oportunidades aprovechadas como las perdidas. Es una herramienta valiosísima para cualquier persona interesada en comprender a fondo la evolución económica de México.
Actualmente puede ser un poco difícil de conseguir porque ya no se edita con regularidad. Sin embargo, pueden buscarlo en plataformas electrónicas o librerías de viejo. Si están en la Ciudad de México, dense una vuelta por la calle Donceles un sábado; seguro encuentran un ejemplar entre otros tesoros editoriales.
Vale muchísimo la pena el esfuerzo de conseguirlo. El largo curso de la economía mexicana es sin duda un clásico imprescindible.