close navigation menu
24 de dic. de 2020

Tecnología

TikTok 2020: ¿un monstruo benigno?

Asumo que a estas alturas de la vida al menos el 99% de las personas que están leyendo este post habrán dicho o escuchado las siguientes palabras:

“Jaja, cacha este TikTok”.

Y es que esta app asiática se ha convertido en una de las plataformas digitales de mayor popularidad con 850 millones de usuarios a la fecha y un net worth de 50 billions en aproximadamente 4 años. Para que se hagan una idea, Instagram tiene mil millones de usuarios con 10 años de existencia.

Tiembla instagram.

Quizás cachaste TikTok por los videos virales de los bailecitos pegajosos, quizás por alguna talla/sketch de 15 segundos o porque tu influencer preferid@ te mandó pallá a fuerza del magnetismo digital.

Dado que el número que elegí fue el 99%, si tomo mi palabra en serio (cosa que hago) debería considerar que existe un 1% que no cacha nada de TikTok. Y frente a tal posibilidad asumiré un rol pedagógico y les diré que esto es:

Sip, tal cual. 

Personalmente, encuentro que una de las cosas bacanes de TikTok es que su contenido no deja indiferente a nadie. Puede que te encante, puede que lo odies, lo bailes o que te dé una sensación de cringe interminable y dolorosa.

Crear, crear y crear que el algoritmo va a ayudar

Una de las grandes ventajas de TikTok es su algoritmo. A diferencia de otros, como Instagram con sus likes, TikTok es generoso a la hora de compartir tu contenido al resto de la internetósfera, lo que explicaría la monstruosidad de su crecimiento.

En su momento Instagram fue más generoso, pero ahora la empresa del reptiliano Zuckerberg se ha dedicado a alentar la compra de publicidad mediante la escasez. Por ejemplo: si antes podías llegar a cinco mil personas orgánicamente, ahora con suerte puedes llegar a dos mil y si quieres volver a lo de antes (o más), debes pagar.

Cualquier parecido con el modelo de negocios de un traficante es mera coincidencia.

El algoritmo de TikTok es bastante detonao, como dicen los jóvenes de hoy. Si haces buen contenido, las posibilidades de viralizarte y alcanzar cierto grado de éxito son reales. Ésto ha servido para que artistas, músicos y señoras histriónicas alcancen un no menor grado de fama y reconocimiento.

Algo positivo es que el término “buen contenido” en TikTok es MUY amplio.

Si quieres comprobar empíricamente a qué me refiero con dicha amplitud, te propongo el siguiente experimento: alguna noche a las 3 a.m. métete a TikTok y haz scrolling al menos 20 minutos. DeepTok indeed.

Una amiga cercana definió el algoritmo de esta app como “los nueve círculos del infierno de Dante” y, sin mentirles, creo que tiene bastante razón. 

Atrás quedaron los polémicos días en los que se acusó a esta plataforma de usar a moderadores específicamente para quitar visibilidad a gente “fea y pobre” para atraer a más usuarios. TikTok ahora es democracia e igualdad… aunque no todos crean lo mismo.

Activismo, polémicas y el baneo Trumpeano que no fue

Explicaré esto en simple: TikTok es una app china que está triunfando increíblemente en un mundo principalmente estadounidense. No hizo falta mucho para que comenzaran a circular ideas conspiranoicas (?) respecto a que esta app funciona en realidad como un arma de espionaje.

Trump la quiso banear (censurar en idioma millennial) pero finalmente el tema quedó en las sombras para Estados Unidos, al menos a nivel mediático.

Sumado a todo lo anterior, TikTok ha funcionado el último año como un canal de comunicación muy importante para viralizar causas sociales tales como Black Lives Matter, el movimiento Me Too y campañas informativas sobre el COVID-19. Logró niveles de impacto que superan por mucho al de los medios tradicionales (telégrafo, televisión, radio teatro, etc.).

Aún no sabemos muy bien si es que este tipo de circunstancias son nocivas (al bombardear con información o desinformación sin filtro) o benignas (al descentralizar las fuentes de noticias), y mi intuición me dice que no será un problema que resolveremos luego.

Mismo tema si queremos saber realmente para quién trabaja TikTok o cualquier aplicación en realidad. Ya sabemos que tienen nuestros datos e información sensible, tales como nuestros gustos, a qué hora nos metemos y qué contenido buscamos. La información es poder, el poder es responsabilidad y la responsabilidad es subjetiva a quien la ejerce y a lo que responde.

Algo bueno es que, si el bichito de la paranoia empieza a crecer en nosotros, siempre podemos meternos a ver el nuevo bailecito viral y olvidarnos de toda la potencial distopía que nos rodea.

Lo cierto es que TikTok se comió el 2020 y solo Dios (o los espías chinos) saben qué es lo que le depara para el 2021. Sólo pido que si terminan dominando el mundo, siga existiendo el Mc Donald’s 🍔 🍟

Me despido con mi favorito (minuto 02:21), 再见!

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Los nuevos aranceles de Trump a todo el mundo y sus consecuencias

Conocimiento Financiero

Los nuevos aranceles de Trump a todo el mundo y sus consecuencias

por Omar Larré
Trump vuelve a anunciar tarifas y generar volatilidad en los mercados | Blog en vivo 🎙

Mercados

Trump vuelve a anunciar tarifas y generar volatilidad en los mercados | Blog en vivo 🎙

por Ronald Tichauer

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-coding: programar siguiendo el flow de la IA

Tecnología

Vibe-coding: programar siguiendo el flow de la IA

por Francisco Fierro Celis
¿Steam Deck o Nintendo Switch 2? La carrera por ser la mejor consola portátil

Tecnología

¿Steam Deck o Nintendo Switch 2? La carrera por ser la mejor consola portátil

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
Respuesta al desafío matemático del ajedrez de dos turnos

Ciencia

Respuesta al desafío matemático del ajedrez de dos turnos

por Héctor Pastén
Desafío matemático: el ajedrez de dos turnos

Ciencia

Desafío matemático: el ajedrez de dos turnos

por Héctor Pastén

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
El artista de la semana | Maruyama Okyo y la tendencia de Studio Ghibli

Cultura

El artista de la semana | Maruyama Okyo y la tendencia de Studio Ghibli

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Sands termina la trilogía

Cultura

Sands termina la trilogía

por Pedro Pineda

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda