El jueves 25 de abril fui por primera vez a la ENADE, ya que Fintual fue invitado por ICARE y quise aprovechar la oportunidad. Gracias a la presidenta de ICARE, Karen Thal, por la invitación.
Lo primero que me llamó la atención es que había mucha gente. Estaba muy lleno.
Presidentes, ministros, empresarios, congresistas, políticos, académicos, prensa y unos pocos emprendedores entre medio como nosotros (somos pocos, por ahora). Y más.
Varios famosos en cada una de sus áreas.
Sin duda no iba preparado para encontrarme con tanta gente importante. Lo más seguro es que un lobbyista tendría preparada una agenda para hablar ciertos temas con varias personas. Pero no, solo fui con los ojos curiosos de un emprendedor más, que fue invitado y aceptó la invitación, sin saber exactamente a qué iría.
Los discursos y sesiones fueron interesantes: hay diagnósticos, ganas de avanzar, modernizar, crecer e innovar, con apertura frente a las diferencias políticas.
Alguien me comentó que tal vez sería interesante escribir algo con las mejores frases que escuché. Aquí van mis notas.
Ya, pero primero: ¿qué es la ENADE?
ENADE (Encuentro Nacional de la Empresa) es un evento organizado anualmente por ICARE (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas) que reúne a líderes empresariales, autoridades y expertos para analizar los desafíos y oportunidades del país.
En simples palabras: se juntan una vez al año para “hablar de frente” temas complejos y a veces controversiales del país, relacionado directa o indirectamente con las empresas.
Aunque el evento se divide en tres partes con un coffee break entre medio, las pausas son cortas y, quizás por lo lleno del espacio o por el nivel de prensa, no se presta o no está diseñado para la conversación casual, o diálogos entre los distintos participantes. Más bien los equipos o grupos “llegan armados”.
Grabaciones y material del evento lo puedes encontrar en este link.
Un pequeño aviso previo
Para que el lector decida seguir o no leyendo, le cuento de antemano que estos es un análisis personal, y los puntos y comentarios destacados son míos. Además, parto de la premisa de que todos los discursos han sido elaborados con la mejor de las intenciones, por lo que mi interés radica en analizar esas intenciones en cada uno de ellos.
Primera parte: los discursos principales
La primera parte de ENADE son los discursos principales: de la presidenta de ICARE, Karen Thal; del presidente de la CPC, Ricardo Mewes; y finalmente del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Notas del discurso de la presidenta de ICARE
La idea principal del encuentro de este año es rebelarse contra el inmovilismo: “creo que nadie en esta sala, ni fuera de ella, podría decir que las cosas en Chile deben continuar como están, sin cambios” decía.
Inmovilismo se refiere a no actuar frente al aumento de la violencia y crimen organizado, la mayor percepción de inseguridad, el estancamiento económico y problemas en educación y salud.
Y este inmovilismo en parte, dijo, proviene de las dificultades para lograr acuerdos en el Congreso. Y dio un par de ejemplos: van más de 10 años discutiendo una reforma de pensiones, y llevamos más de 20 años debatiendo una ley de sala cuna para que las mujeres puedan trabajar y desarrollarse laboralmente. Tiene un buen punto.
Propuso recuperar el crecimiento económico con metas ambiciosas (como antes, cuando “Chile crecía sostenidamente sobre el promedio del mundo”), aprovechando el capital humano y recursos naturales. Además, instó a abordar la inseguridad para que las personas puedan vivir tranquilas.
Todo esto, en su opinión, se puede resolver con acuerdos, y no con antagonismos extremos, ya que eso cree es lo que valora la ciudadanía.
Notas del discurso del presidente de la CPC
La estadística con que abrió su discurso el presidente de la CPC es que las empresas en Chile aportan más del 80% del PIB, generan cerca del 80% del empleo y financian un 40% del Estado.
Como el discurso anterior, expresó preocupación por la seguridad, salud, educación, empleo, pensiones y el déficit habitacional.
Habló de algunos obstáculos que cree que han afectado el crecimiento: reformas tributarias, cambios al sistema electoral, estallido social, pandemia, procesos constitucionales, violencia y conflictos internacionales.
Algunos números que destacó al respecto:
- Chile creció en promedio un 1,9% anual entre 2014 y 2023, lejos del 4,8% registrado entre 2004 y 2013. Esta comparación muestra una desaceleración significativa del crecimiento económico en la última década.
- El déficit habitacional aumentó un 13% desde 2017, implicando que hoy se necesita un millón de nuevas viviendas. Este número revela la magnitud del problema de acceso a la vivienda en el país.
Planteó que para retomar el camino al desarrollo se requiere de más seguridad, un Estado moderno y eficiente, certeza jurídica, competitividad tributaria, capital humano para el futuro, aprovechar ventajas en la transición a una economía sostenible y un sistema político que dé gobernabilidad.
Finalmente, llamó a no entramparse en discusiones ideológicas y dar espacio al sector privado para desarrollar industrias clave.
Notas del discurso del Presidente de la República
Fue el discurso más largo.
A pesar de las legítimas diferencias políticas, propuso actuar como una "selección nacional" más que como adversarios.
Dijo admirar el espíritu innovador y emprendedor de las empresas en Chile, y destacó proyectos emblemáticos como Quebrada Blanca II y el cable submarino que nos conecta con Asia.
Planteó metas ambiciosas para el país al término de su mandato: mayor crecimiento económico, reducción de la pobreza e informalidad, aumento de la participación laboral femenina, sentar bases de un estado de bienestar que dé pensiones razonables, reducción del crimen, aumentos en producción minera, y transformar a Chile en un hub de servicios digitales en Sudamérica.
Esto último es algo que agradezco, al menos explicitar el interés. Esperemos que se traduzca bien en la ejecución (que es lo más difícil al fin y al cabo), porque yo también creo que Chile tiene un capital humano tremendamente capacitado, y una base tecnológica suficientemente buena, para ser un actor relevante en el mundo de emprendimientos tecnológicos.
Defendió el “Pacto Fiscal” propuesto. En paralelo, destacó medidas pro-crecimiento como la modernización del Sistema de Evaluación Ambiental y la reforma al Sistema de Permisos Sectoriales para reducir plazos. Ambas me parecen bien de hecho. Este tema también lo abordó el ministro Marcel, así que lo voy a tratar mejor más adelante.
En seguridad, el gran tema del momento, mencionó la necesidad de un trabajo unido, sistemático y en todas las dimensiones para enfrentar al crimen organizado.
Segunda parte: la sesión sobre economía, “desafiar los límites e ir más allá”
Acá exponían Mario Marcel y Rodrigo Valdés, y se notó que ambos gozaban de bastante respeto entre los asistentes.
El ministro Mario Marcel y su presentación
La presentación de Marcel estuvo cargada a “mostrar números”, y harto texto. Quizás un poquito demasiado.
Recuerdo que destaqué las “7 medidas para ayudar al sector de la construcción”: es un buen gesto y creo va en la dirección correcta, pero creo que el problema basal del sector de la construcción es que las tasas de los créditos hipotecarios están demasiado altas como para empujar la construcción de viviendas (y bueno, esto de las tasas hipotecarias altas sí que es un problema complejo, estructuralmente dependemos de que las tasas globales bajen y de que el ahorro interno en Chile suba), y los créditos comerciales están demasiados restrictivos como para ayudar a contratistas del MOP.
Lo otro que destaqué, en especial como cofounder de una startup fintech, fue el interés por empujar áreas aún vistas como no-tradicionales, tales como la economía digital. Qué bueno saber que es una área que está siendo bien considerada, sin embargo, igual extrañé que el área de “servicios financieros” no sea empujada de forma más explícita, algo que sí se trató de hacer en el pasado.
Creo que Chile tiene el potencial para desarrollar e incluso exportar servicios financieros al resto del mundo, especialmente a Latinoamérica. Basta con observar la gran cantidad de nuevas startups fintech chilenas que ya ofrecen sus servicios desde Chile hacia el mercado global, o considerar los fondos de inversión de gestoras locales que se exportan al extranjero, lo que además sirve como canal para atraer mayor inversión extranjera hacia el país.
Sin embargo, en mi opinión, aún queda mucho por mejorar. En definitiva, para incentivar una industria, no solo es necesario innovar y crear nuevas iniciativas, sino también reformar los aspectos obsoletos y fomentar la competitividad de emprendimientos tecnológicos e industria en general. Estos son ámbitos en los que Chile presenta un déficit en comparación con países líderes en el sector, como Estados Unidos o Israel.
Sobre los “instrumentos de desarrollo”, destaco en lo personal el 1% del PIB en inversión en ciencia y tecnología (porque eso se debería reflejar en mejor capital humano en ciencias duras y tecnologías), y el Proyecto Humboldt para conectar digitalmente Sudamérica con el continente Asiático mediante el despliegue de un cable de fibra óptica submarino (al final, “tener buen internet” es un requisito higiénico para desarrollar una muy buena industria tech).
Finalmente, destaqué su interés por presentar proyectos de reforma legal para un Sistema Inteligente de Permisos y una Evaluación Ambiental 2.0 que deberían estar aprobados antes del término de este año.
Es un avance en contra de la “permisología”, ese concepto que hace referencia a los procesos burocráticos para obtener los permisos que acreditan el desarrollo de un proceso de inversión. Es que, al final, más que crear barreras autoimpuestas de desarrollo, el Estado no debería "ponerse creativo" o abusar del uso de reglas que limiten el desarrollo de innovación, cambios, reformas y nuevos proyectos, sino que crear reglas claras y equitativas para que, en casos bien justificados, haya reglas que sean acordes al conocimiento y experiencia internacional y el externalidad negativa que se enfrenta.
En lo personal, espero también que se entienda que el problema de la “permisología” afecta no solo a evaluaciones ambientales, sino que va desde el típico “trámite al notario” innecesario, hasta legislaciones algo arcaicas que no están en línea con países respecto a los cuales deberíamos ser competitivos, y que afectan el potencial desarrollo de varios sectores de la economía local.
Marcel terminó su presentación con una frase relevante: “Chile no puede darse el lujo de postergar en dos o más años las acciones que permitan aprovechar las oportunidades que se nos han abierto, porque otros las ocuparán”. Muy cierto.
Finalmente, el cierre de su presentación fue con este video, del estilo “motivacional”.
El turno de Rodrigo Valdés
La presentación de Valdés fue menos-texto, con una mirada un poco más externa, desde su posición actual como director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Es una presentación que creo vale la pena mirar. Al principio, habló un poco del desempeño macroeconómico post-COVID. Luego, habló de la falta de aumento en la capacidad productiva y los bienes de capital de Chile.
Después pasó a la productividad, y por qué cree que Chile puede aspirar a más en crecimiento, y que hay que buscar el quiebre estructural de la baja productividad en Chile. Acá hubo un gráfico que me sorprendió:
Un tema tremendamente relevante: la necesidad de abordar el largo proceso de obtención de permisos para autorizar inversiones. En la última década, el proceso de aprobación de proyectos de inversión se ha dilatado mucho, y eso podrá trabar la inversión. En esta parte, el gráfico que me sorprendió mostraba lo siguiente: sin minería, la productividad total de los factores en Chile está estancada desde 2005. Casi 20 años sin una buena productividad en el país, así, es difícil llegar al desarrollo.
Posteriormente, Valdés abordó la importancia de aprovechar la abundancia de recursos naturales que posee Chile, como la energía renovable, el litio y el cobre. Además, hizo hincapié en la necesidad de continuar fomentando el desarrollo del capital humano. Señaló que, para lograr un crecimiento más inclusivo, será fundamental contar con mayores ingresos que permitan financiar las demandas sociales.
En cuanto a la región de Latinoamérica y el Caribe, Valdés destacó que la reducción de la delincuencia tendría un impacto significativo en el crecimiento económico.
Finalmente, planteó un tema de gran relevancia en la actualidad: si bien la exposición general a la Inteligencia Artificial (IA) en Latinoamérica es relativamente baja, en Chile se observa una alta exposición debido a la complementariedad existente entre los empleos y las aplicaciones de la IA, lo que sería un riesgo relativo mayor para la fuerza laboral local.
Terminando la exposición de Valdés, pasaron a un panel de discusión. No dejaré notas sobre ese panel, pero se puede ver por video si les interesa.
Tercera parte: la sesión sobre seguridad
No pude asistir a la última parte, tenía que trabajar, almorzar y grabar un podcast con Hector Pastén en la tarde, así que me tuve que ir antes. Pero como mencioné al principio, en este link pueden ver la sesión completa si les interesa.