¿Qué $&%! está pasando con el precio del cobre?

Hoy, martes 14 de mayo de 2024, el precio de la libra de cobre tocó su nivel máximo histórico. Sólo este año, el precio del cobre ha subido casi un 30%.

Seguro has escuchado que el cobre es el “sueldo de Chile”, por lo que esta es una buena noticia para la economía doméstica. En este artículo te explicamos un poco por qué ha subido, qué importancia tiene tanto para la economía como para los mercados y qué esperamos para el futuro.

¿Por qué ha subido el precio del cobre?

Usualmente el aumento en precio de los metales se atribuye a distintos factores. 

En el caso de esta alza, pareciese ser de una naturaleza más especulativa y relacionada a restricciones en la oferta global de cobre. 

Por un lado, si analizamos quiénes son los que han impulsado el precio, este año el mercado de futuros del mineral ha estado marcado por un fuerte aumento en la posición que han tomado inversionistas no comerciales. Es decir, inversionistas especulativos que no participan de la producción ni utilización del metal, sino que buscan únicamente beneficiarse de aumentos o disminuciones en el precio del cobre.

El siguiente gráfico muestra la cantidad de contratos de cobre transados por inversionistas especulativos globalmente, separados entre apuestas a favor (largos), apuestas en contra (cortos) y la posición total (neta).

Como se puede ver, durante 2024, estos inversionistas no-comerciales han aumentado su posición a través de contratos futuros de cobre. Hay que recordar  que las posiciones de inversionistas especulativas suelen ser de corto plazo, ya que sólo buscan capturar alzas en el valor del metal con el fin de generar utilidades.

Otra característica distintiva de este ciclo del cobre, es que el alza en el precio pareciese estar más asociada a factores de oferta que de demanda. Es cierto que en el último tiempo la principal tesis de inversión detrás del cobre ha sido el desarrollo de la electromovilidad, y cómo el aumento en la producción de automóviles eléctricos implicaría un alza permanente en la demanda de cobre. Sin embargo, esta alza en el precio del cobre no ha venido acompañada de subidas en el valor de otros minerales asociados a la electromovilidad.

En cambio, por el lado de la oferta si hemos visto algunas disrupciones. Estas tienen que ver principalmente con incertidumbres en la producción de cobre en el largo plazo. La falta de certeza surge en un contexto de mayores impuestos, retrasos en proyectos mineros, y rápidos incrementos en los costos post-pandemia. Todos estos factores se traducen en sobrecostos para la industria. Por ejemplo, Codelco reportó un aumento de sus costos de producción en más de 50% en los últimos 3 años.

En resumen, este aumento del precio del cobre estaría dado por una serie de especulaciones financieras en el corto plazo en conjunto con factores de oferta de más largo plazo.

¿Qué efectos tiene esto sobre Chile?

Chile es el mayor exportador de cobre del mundo, y por lo tanto, el beneficio para la economía local es directo. Hoy en día, las exportaciones de cobre representan en torno a un 13% del PIB, sin embargo, esta proporción ha venido disminuyendo en el tiempo.

Cabe destacar que el beneficio para la economía viene tanto por la recaudación fiscal (por Codelco y el royalty a empresas privadas), como por el beneficio mismo para la industria local de cobre.

¿Y los mercados financieros?

Podemos dividir los impactos de esta alza en el precio del cobre en las distintas clases de activo dentro de los mercados financieros locales.

Por un lado, el tipo de cambio ha experimentado una fuerte caída producto de la apreciación del peso chileno. En concreto, el dólar ha caído en torno a 70 pesos desde su nivel máximo en Febrero de 2024, lo que significa una caída de 7%. Lógicamente, esto tiene implicaciones para las inversiones expuestas al dólar, que han visto caídas en el corto plazo.

En cuanto a la renta variable, si bien el índice de acciones locales (IPSA) ha visto rentabilidades positivas este año, estas no han sido tan pronunciadas, considerando que todas las bolsas globales han experimentado alzas. Un motivo, es que el índice no tiene una gran exposición a compañías ligadas a la producción de cobre, por lo que los efectos positivos del alza del mineral se verán más en el mediano plazo, cuando los beneficios se difundan al resto de la economía doméstica.

Finalmente, en cuanto a la renta fija e inversiones conservadoras, en el corto plazo veremos buenos resultados. Recordemos que uno de los factores que estaba empezando a incomodar al Banco Central era el tipo de cambio. Con esta caída en el dólar, el Central tendrá más espacio para recortar la TPM, y con ello la caída de las tasas de interés será beneficiosa para los instrumentos de deuda e inversiones conservadoras en general.

¿Seguirá subiendo el cobre?

Imposible saberlo. Sin embargo, vemos 2 fuerzas que se contraponen. 

Por un lado, dado que el alza en el precio está asociada a un aumento en las posiciones de inversionistas especulativos, un desarme en estas posiciones puede generar un retraso en el precio del metal en el corto plazo. 

Por otro lado, como mencionamos, las restricciones de oferta parecen ser limitaciones de largo plazo. De hecho, este año se espera un superávit de cobre global.  Por lo que no podemos descartar que este desbalance entre oferta y demanda continúe generando presiones al alza durante los próximos años.

Es por esto, que lo recomendable siempre es mantener tus inversiones diversificadas en distintas industrias y compañías, de manera de enfrentar mejor la volatilidad y fortalecer la construcción de un patrimonio estable en el largo plazo.

El cobre y su precio histórico: ¿qué pasó?
La primera semana de mayo el cobre alcanzó su valor más alto en la historia: US$ 4,7 la libra. Acá te explicamos por qué ha subido tanto su precio y qué consecuencias tiene para la economía chilena.
Mercados de buenas tras el dato de IPC en EE.UU. | Blog en vivo🎙
La inflación general aumentó 0.3% en el mes, ligeramente menos que el 0.4% que esperaba el consenso del mercado