El mercado global del cobre ha alcanzado máximos históricos durante el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por las expectativas de aranceles en Estados Unidos. El metal rojo no solo ha superado la barrera histórica de los 5 dólares por libra, sino que también ha mostrado un fenómeno particular: un marcado desacople entre los precios de las bolsas de Nueva York y Londres. Suena raro, pero tiene una explicación lógica si consideramos lo que está pasando en el mundo.
Revisemos las causas, consecuencias y qué se espera para “el metal rojo”.
Así que partamos con la principal causa del fenómeno: hablemos de los aranceles de Donald Trump.
La amenaza de aranceles de Trump al cobre
En febrero de 2025, el presidente Donald Trump ordenó iniciar una investigación bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión del Comercio de 1962 sobre la necesidad de imponer aranceles a las importaciones de cobre por motivos de seguridad nacional. Esta ley permite al presidente de Estados Unidos imponer restricciones a las importaciones si una investigación del Departamento de Comercio de Estados Unidos determina que ciertas importaciones amenazan con perjudicar la seguridad nacional. Aunque normalmente este tipo de investigaciones toman hasta 270 días, fuentes cercanas a la administración señalan que el proceso se está acelerando y los aranceles podrían entrar en vigor en cuestión de semanas.
La propuesta contempla un arancel de hasta 25% a todas las importaciones de cobre (también se incluyó el acero y aluminio), con el objetivo declarado de “reconstruir la producción estadounidense” de un metal estratégico para sectores clave como vehículos eléctricos, defensa, semiconductores y bienes de consumo. De hecho, el 26 de marzo, Trump anunció la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de automóviles extranjeros, siguiendo la misma línea proteccionista.
Precios récord y desacople entre las principales bolsas de cobre
Veamos ahora las consecuencias. La sola expectativa de los aranceles ha provocado dos efectos inmediatos en el mercado global del cobre: el alza de precios del cobre y un desacople de sus precios en distintos mercados.
Máximos históricos del precio del cobre
El cobre ha superado los 5 dólares por libra, alcanzando un máximo histórico de US$5,29 la libra el 26 de marzo, con un alza de 0,96% en un solo día. Como muestra el gráfico histórico del precio del cobre desde 1996, estamos en territorio nunca antes visto.
Desacople de los precios en EE.UU. versus Londres
Quizás lo más notable es el desacople o brecha de precios entre los precios en EE.UU. (la bolsa de futuros de materiales y metales COMEX) y Londres (la bolsa de metales de Londres o LME). A finales de marzo, mientras los futuros de cobre en COMEX superaban los USD 5,27 por libra, el precio en la Bolsa de Metales de Londres (LME) estaba cerca de USD 4,49 por libra. Esta diferencia de aproximadamente USD 0,78 por libra (o USD 1.750 por tonelada) está en la parte alta de las diferencias históricas y refleja dinámicas de oferta y demanda completamente distintas en ambos mercados.
Como muestra el gráfico, las cotizaciones que históricamente se movían casi en paralelo ahora presentan una divergencia (o desacople) marcada. Este fenómeno se debe a que el mercado estadounidense está anticipando los efectos del posible arancel, mientras que el precio internacional en Londres no incorpora ese factor.
Las causas del desacople
Este distanciamiento entre precios en EE.UU. y la bolsa de Londres responde a varios factores interconectados:
- Anticipación al arancel: los participantes del mercado estadounidense están contemplando en sus expectativas el arancel, es decir, ya están incorporando por adelantado parte del costo del futuro arancel (25%) en los precios actuales.
- Incertidumbre temporal: la duda sobre cuándo exactamente se implementarán los aranceles ha llevado a los compradores a pagar una prima adicional sobre el precio futuro para asegurar suministro antes de la potencial fecha límite.
- Comportamiento especulativo: traders en EE.UU. están apostando a un escenario de escasez local de corto plazo, impulsando al alza los futuros en COMEX.
- Rumores de implementación acelerada: por último, y como guinda de la torta, algunos informes indican que los aranceles podrían aplicarse antes de lo esperado, lo que ha servido como catalizador de subidas adicionales.
Así, el mercado de cobre en EE.UU. se ha desmarcado por completo de los mercados mundiales, reflejando una dinámica interna propia donde los compradores estadounidenses están dispuestos a pagar un sobreprecio considerable para garantizar metal antes de que se apliquen las tarifas.
Arbitraje físico y flujo de cobre hacia EE.UU.
El amplio diferencial de precios ha desencadenado un fenómeno llamado "arbitraje" físico: una estrategia donde se aprovecha la diferencia de precio de un mismo activo en distintos mercados para obtener ganancias. Operadores logísticos están redirigiendo cobre de otros lugares del mundo hacia Estados Unidos para comprar barato en un mercado y vender más caro en otro, aprovechando el mayor precio antes de que el arancel entre en funcionamiento. En palabras simples: "compra cobre en Londres y mándalo en barco a EE.UU."
De hecho, según estimaciones de Mercuria, un trader global de commodities, aproximadamente 500.000 toneladas de cobre se encuentran actualmente en camino a EE.UU., una cantidad siete veces superior a las cerca de 70.000 toneladas que el país importa en un mes típico.
Impacto en Chile y el peso chileno
Para Chile, el mayor exportador mundial de cobre, los efectos de esta situación son mixtos: buenos en el corto plazo, incierto en el mediano plazo.
Corto plazo positivo
En el muy corto plazo, el alza del precio del cobre impulsa las exportaciones del país, lo que ha fortalecido el peso chileno. Durante la última semana de marzo, el tipo de cambio USD/CLP mostró una tendencia a la baja, con el dólar cotizando cerca de los $915 pesos en su punto más bajo del mes.
Incertidumbre a mediano plazo
Pero no todo necesariamente es de color rosa para el cobre y el peso chileno, porque a mediano y largo plazo el impacto es más bien incierto. Si bien un cobre más caro tiende a fortalecer la moneda chilena, la implementación efectiva del arancel podría eventualmente perjudicar el precio del metal: encarecer el cobre en EE.UU. podría reducir su consumo global y deteriorar la demanda internacional, lo que terminaría dañando los ingresos de Chile en el largo plazo. O, en un escenario más extremo, una guerra comercial en escalada podría generar menor crecimiento y comercio global, afectando a todos.
El rol de China
China es el principal consumidor de cobre en el mundo, así que el mercado de cobre chino también juega un papel importante en la ecuación. De hecho, el repunte del precio del cobre se podría haber impulsado también por una expectativa de aumento en la demanda de largo plazo desde China, donde el gobierno ha introducido estímulos para fortalecer el consumo interno.
Por otro lado, como principal consumidor mundial del metal, China seguramente está muy atento del desvío de grandes volúmenes hacia EE.UU., y en algún momento podría preocuparse. Pero por ahora, paradójicamente, ante los altos precios externos, China aumentó sus exportaciones de cobre refinado a inicios de 2025: en los dos primeros meses del año sus exportaciones de cobre crecieron un 119% interanual, incluído el caso de traders chinos enviando metal a EE.UU., posiblemente aprovechando el arbitraje físico que explicamos anteriormente.
Perspectivas futuras
El futuro es siempre difícil de predecir. Además, el mercado del cobre enfrenta un panorama de alta volatilidad para el resto de 2025. Pero hay algunos factores que seguramente determinarán su evolución:
- Implementación efectiva de aranceles: el momento exacto y el alcance final de los aranceles estadounidenses de Trump serán determinantes para la dinámica de precios. Veamos qué pasa realmente.
- Respuesta de los productores: países productores de cobre seguramente ya están evaluando medidas para mitigar el impacto, incluyendo la diversificación de mercados y gestiones diplomáticas. Estaremos atentos con qué hace Chile en términos diplomáticos y productivos.
- Reequilibrio del mercado: una vez que los aranceles entren en vigor, el arbitraje físico actual probablemente disminuirá, lo que podría llevar a una normalización parcial de los precios. Es una cosa de tiempo que el diferencial de precios entre EE.UU. y Londres se acerque a cero.
- Demanda china: el apetito de China por el cobre, respaldado por sus nuevos estímulos económicos, seguirá siendo un contrapeso importante a cualquier efecto negativo de los aranceles estadounidenses en el mediano y largo plazo.
Con toda la volatilidad actual, el panorama para el metal rojo se ve positivo en todo caso. Y a pesar de la volatilidad en los mercados financieros, las empresas globales hoy se encuentran con modelos de negocios sanos y robustos, con ingresos y utilidades sólidas y niveles de deuda saludables, por lo que, por el momento, todos estos movimientos parecen ser una tormenta pasajera.
😌 Los mercados se mueven harto. No seas como los mercados
Estos vaivenes son la naturaleza del mercado. Todo esto te lo contamos para que, si estás curioso, puedas estar informado de las razones por las que tus inversiones se mueven.
Sin embargo, no recomendamos darle mucha importancia a los movimientos de días o meses. Lo que debes saber es que tus inversiones están muy bien diversificadas y que cuando tenemos paciencia e invertimos a largo plazo, los retornos son siempre positivos.