7 de jul. de 2021

Conocimiento Financiero

¿Por qué los fondos de Fintual tienen inversiones en China?

En 10 años China será la economía más grande del mundo.

Al menos eso es lo que proyectan las principales organizaciones internacionales y analistas. Nada nuevo en todo caso, porque es una estimación que lleva varios años:

Proyecciones de PIB para EE.UU. y China. Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y Bloomberg.

Una de las grandes incógnitas es si el crecimiento de la economía china se traducirá en un incremento en el porcentaje de compañías chinas dentro de los principales índices accionarios. Y es importante, ya que los inversionistas globales suelen seguir a estos índices para definir sus carteras.

Si bien existe algo de correlación entre el producto interno bruto (PIB) de un país y su preponderancia en los índices, en China no es algo tan claro.

Tomemos como ejemplo al ACWI, uno de los principales índices de acciones globales. A cierre de junio, China pesa un 4,9% del total del índice, mientras que Estados Unidos representa un más de un 59%. Sin embargo, si vemos el tamaño de ambas economías, China representa un 17,4% del producto interno bruto mundial, mientras que Estados Unidos un 24,7%, una diferencia bastante menor.

Comparación del peso de China y Estados Unidos en el índice MSCI ACWI, y de su PIB 2020 como porcentaje del PIB mundial 2020. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg, MSCI, IMF.

Según la comparación, uno podría concluir que China está subrepresentado en los portafolios globales.

Incluso dejando de lado el PIB, y solo considerando la capitalización bursátil de China como porcentaje del mercado accionario global, China aún estaría subponderado y su peso se debiese estar en torno a un 9% de estos índices bursátiles.

O sea, casi un doble de la representación actual en un índice global como el ACWI.

La baja representación de China se debe a las reglas de inclusión que tienen los índices accionarios. Para que un país entre a los índices, se requiere que su acceso sea lo más abierto posible, es decir, que la mayor parte de los inversionistas globales puedan invertir sin problemas ni trabas. Y lo anterior ha sido una piedra de tope para las acciones chinas, ya que existe una alta cantidad de restricciones y regulaciones impuestas por el estado para invertir en las compañías de este país.

Sin embargo, en los últimos años el gobierno chino ha destrabado parte de estos aspectos más burocráticos y su objetivo a futuro es facilitar aún más el acceso al mercado doméstico.

Todos estos factores son positivos para las acciones chinas. Si China “pesa” más en los índices, podría volverse más atractiva para inversionistas con carteras globales.

¿Entonces hay que invertir en China?

Tranquilidad. China es un país muy grande y existen varios vehículos e índices para invertir. Aquí un resumen de los principales índices accionarios:

  • Hang Seng: es el más antiguo de estos índices. Como invierte en las compañías listadas en la bolsa de Hong Kong,abarca el 95% de la capitalización bursátil —o el valor de todas las acciones— de esa bolsa. Es el índice que contiene las principales large caps de China, es decir, compañías con más de US$ 10 billion (o 10 mil millones de dólares) de capitalización de mercado. Las acciones con mayor peso en este índice destacan Alibaba, Xiaomi y Tencent. A las acciones listadas en Hong Kong se les conoce como H-shares o acciones H y, a pesar de ser compañías chinas, estas suelen ser empresas globales con utilidades a lo largo del mundo.

  • Shanghai Stock Exchange Composite (SSE): agrupa a todas las acciones que se transan en la bolsa de Shanghai. Aquí se transan dos tipos de acciones: A-shares y B-shares. Por un lado, las A-shares corresponden a acciones de compañías chinas denominadas en moneda local, es decir, yuanes (CNY). Por otro lado, las acciones tipo B también son de compañías chinas, pero que están listadas en dólares americanos (USD) o hongkoneses (HKD).

  • Shanghai-Shenzhen CSI 300: este último índice sigue a las 300 A-shares más grandes y líquidas de las bolsas de Shanghai y Shenzhen. Como está compuesto por acciones tipo A (denominadas en yuanes), se le considera el más representativo de la economía china. Al mercado de A-shares también se le conoce como el mercado doméstico chino.

Hay una gran variedad de índices y de tipos de acciones. Así que la gran pregunta que aparece es qué conviene: ¿invertir en A-shares, B-shares o H-shares?

Un buen punto de partida es examinar qué tan caras o baratas están estas acciones. De esta manera, podemos analizar el valor relativo que tiene cada uno de estos índices. Es decir, el valor intrínseco al compararlos con el resto del mercado.

Una medida muy común para medir si una acción está barata o cara, es el múltiplo price-to-earnings forward, que se calcula dividiendo el precio de la acción por la cantidad de utilidades por acción que genera la compañía. En otras palabras, este múltiplo ajusta el precio de la acción por su nivel de utilidades. Y se llama forward porque se utiliza la utilidad por acción proyectada por los analistas de mercado para los próximos años.

Con el forward obtenemos una métrica sobre qué tanto estamos pagando por cada dólar que genera la compañía y podemos hacer una suma ponderada de los múltiplos por cada acción en el índice o ETF, para así obtener el múltiplo o la relación precio-utilidad del índice completo.

Es importante destacar, que existen diversos tipos de múltiplos y de métricas de valorización, y por ende si utilizamos otra medida el resultado podría ser distinto. Sin embargo, estos indicadores suelen estar bastante correlacionados entre sí.

A continuación te mostramos la comparación de esta métrica entre los tres índices chinos y otros índices globales. Usualmente se entiende que, a menor múltiplo, más “barato” el índice.

Múltiplos precio-utilidad forward de un conjunto de índices accionarios, calculados en base al precio y proyecciones de utilidades por acción en base al consenso de Bloomberg al 11/04/2021. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

La primera conclusión es que las acciones chinas transan con múltiplos más baratos que la mayoría de los índices globales y, por ende, serían más atractivas que las acciones de otros países. Pero entre los múltiplos de los distintos índices chinos, no se notan grandes diferencias en sus relaciones de precio-utilidad, por lo que no parece ser suficiente información para concluir cuál de los tres índices conviene.

La segunda conclusión es que a partir de esta etapa, descartamos las B-shares del análisis, ya que son un mercado más pequeño y por ende menos líquido (apenas US$ 18 billion versus US$ 12.000 billion de A-shares). Además, tiene una cantidad bastante acotada de acciones (93 versus 4.000 de A-shares).

Un punto importante a tomar en cuenta es qué tipo de compañías emiten A-shares y cuáles emiten H-shares. El siguiente gráfico muestra la composición sectorial de cada uno:

Composición porcentual de la capitalización bursátil total por sectores. Fuente: Elaboración propia con datos de Wind, CICC Strategy Research; datos a diciembre de 2020.

Lo más llamativo de esta vista es que las A-shares parecen tener un grado de diversificación sectorial es mayor. En estas acciones, el sector de servicios financieros es el de mayor peso, con apenas un 16,7%.

Otro aspecto relevante, es que al invertir en acciones tipo A se logra una exposición a industrias que de otra manera sería imposible, como por ejemplo empresas tecnológicas de nicho o mid caps (compañías con una capitalización de mercado de entre US$ 2 y 10 billion). Por esto, este tipo de compañías suelen estar ligadas en mayor medida al consumo interno, es decir, son empresas que venden productos o servicios que se demandan exclusivamente dentro del país y por ende representan mejor a la economía China.

Como son compañías más idiosincráticas, hacen que los ETF de A-shares tengan un perfil diversificador para un portafolio global, con apenas un 40% de correlación mensual con el índice S&P 500. Bastante menos que el 60% de correlación que tienen las H-shares y el S&P.

Además, invertir en acciones del mercado local permite diversificar el riesgo de posibles sanciones que imponga el estado chino sobre compañías que emitan capital fuera del país. Como es el caso de DiDi, que recibió advertencias severas por parte del gobierno.

¿Conclusión? Ambos tipos de acciones (A y H) tienen beneficios para una cartera global de inversiones. Por un lado, está la diversificación que puede otorgar invertir en el mercado doméstico chino o A-shares. Por otro lado, tener una posición en Hong Kong, permite tener una exposición a empresas más grandes y con ingresos más dependientes del ciclo económico global.

A invertir en China!

Un segundo, todavía falta algo: ¿qué vehículo utilizar para A-shares y H-shares?

En el caso de las acciones listadas en Hong Kong, Shanghai y Estados Unidos, un vehículo pasivo pareciera ser lo más competitivo ya que es un mercado más profundo y donde la gestión activa no parece ser tan efectiva.

Este es el desempeño de los últimos años para cuatro de los ETF más populares para invertir en H-shares: MCHI, GXC, FXI y CXSE.

Retorno total de un conjunto ETF que siguen a índices chinos entre el 2012/12/31 y el 2021/04/12. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

El ETF CXSE es el que tuvo mejores resultados en esta ventana de tiempo, logrando un retorno anualizado de 12,6%, muy por sobre el segundo lugar que tuvo una rentabilidad de 8,8% anual.

Lo interesante de este ETF no es solo su buen rendimiento, sino su composición. Sigue un índice que, si bien invierte en H-shares, tiene la particularidad de que excluye compañías estatales. Históricamente, en China las acciones de compañías relacionadas al Estado no han tenido buenas rentabilidades. Para explicar esto existen muchas hipótesis, pero la más probable es que los intereses gubernamentales muchas veces se alejan de generar utilidades para los accionistas.

Otro punto importante para analizar es la comisión y los impuestos que se pagan en cada uno de estos instrumentos.

Acá te mostramos cuál sería el costo total anualizado de estos ETF, bajo el supuesto de que la cantidad de dividendos por acción que distribuye cada uno es equivalente a los que entregó el último año:

Costo total anualizado en comisiones e impuestos para un conjunto de ETF de acciones chinas. Los impuestos se aproximan aplicando un 30% de witholding tax a la tasa promedio de dividendos de los últimos 12 meses. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg

En esta medida, CXSE también tiene los mejores resultados y se posiciona como el ETF más barato de los cuatro vehículos que analizamos. Esto es muy relevante a la hora de elegir un ETF, dado que sus rentabilidades no difieren tanto como la de los fondos mutuos o vehículos activos. En ese sentido, una menor comisión se traduce en mayor rentabilidad neta en el largo plazo.

Ok, CXSE, check ✅  ¿Y qué usamos para invertir en A-shares?

Acá la historia es un poco distinta, ya que es un mercado muy distinto al de Hong Kong.

La principal diferencia entre ambos mercados es su base de inversionistas. La mayoría de los inversionistas en Hong Kong son inversionistas institucionales, mientras que en los mercados domésticos son accionistas retail o personas naturales.

Porcentaje por tipo de inversionista en A-shares y H-shares. Fuente: Elaboración propia con datos de Wind, HK Exchanges y CICC.

Esto no es sorpresivo dada la cantidad de barreras que impone el gobierno chino, tanto para extranjeros que quieran invertir en el mercado local, como a los mismos residentes que quieran invertir afuera de China. Barreras que muy lentamente están disminuyendo.

Al tener una base de inversionistas retail, los mercados domésticos suelen ser menos eficientes y abren oportunidades para inversionistas más sofisticados. Esto no es algo nuevo, porque existe evidencia de que, a diferencia de mercados desarrollados, la inversión activa genera resultados positivos en los mercados poco profundos como el de A-shares.

A modo de ejemplo, acá va el gráfico comparativo entre un fondo mutuo de Schroders y el ETF ASHR, ambos con foco en el mercado doméstico chino.

Retorno total Fondo Schroders ISF China A versus el ETF Xtrackers Hvst CSI 300 China A-Shs entre el 2013/12/31 y el 2021/04/06. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Ya, ahora sí, invirtamos en China

Invertir no es fácil. Hay que tener en cuenta variables económicas, valorizaciones, aspectos técnicos, correlaciones y costos.

Lo que te compartimos en este post es solo una parte del proceso de selección de instrumentos que solemos hacer en Fintual, el cual se complementa con un proceso de optimización robusto para determinar qué instrumentos y en qué porcentaje se invierten en nuestros portafolios.

Los fondos de Fintual hoy tienen en torno a un 5% y un 10% de inversiones en China, para el fondo Moderate Pitt y Risky Norris, respectivamente. La mitad de esta posición estará invertida en el ETF CXSE, lo que nos permite tener una exposición al segmento más large cap del país, y además tener un instrumento barato y líquido para las carteras.

La otra mitad estará invertida en el fondo mutuo de Schroders ISF China A. Para llegar a este vehículo, se realizó un due diligence y un proceso de selección entre varios gestores. Consideramos que en este caso el fondo de Schroders cuenta con una mejor combinación de track record, comisiones y experiencia.

A diferencia de la mayoría de los ETF y fondos que tenemos en los portafolios de acciones, este vehículo de inversión no es pasivo, sino que activo. Es decir, no sigue a un índice de mercado, sino que trata de ganarle a uno, en este caso, el índice “MSCI China A Onshore”.

¿Y por qué elegimos este fondo activo? Por todas las características particulares que mostramos anteriormente del mercado de A-shares de China. En particular, de su bajo desarrollo frente a inversionistas extranjeros institucionales, ya que evaluamos que es una clase de activos financieros que está mejor cubierto a través de un vehículo de este tipo.

Con respecto a China, como siempre, no sabemos lo que va a pasar en el corto plazo. Pero todo indica que es una posición que todo portafolio global debe tener algún grado. Consideramos que en un mundo donde la trayectoria económica apunta a dividirse entre 2 países, es mejor estar expuesto a ambos polos y así poder ofrecerte un producto de inversión más competitivo y completo.


Si te gustó este artículo y tienes un comentario o algo para complementarlo, escríbenos a cartas@fintual.com. Publicamos las más destacadas.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
La depreciación global del dólar y mis inversiones

Mercados

La depreciación global del dólar y mis inversiones

por Priscila Robledo
Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

Economía

Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

por Diego Noguera
¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

Conocimiento Financiero

¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

por Diana Palacios
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

Conocimiento Financiero

Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

por Pablo Tapia Varela
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

Alpha

Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

por Sebastian Arpon
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña, Fintual
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo
Cuando Powell habla, el mercado escucha

Mercados

Cuando Powell habla, el mercado escucha

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Sam Bankman-Fried

Ciberseguridad y privacidad

¿WTF FTX?

por Omar Larré

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

Cine y Series

​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

Cultura

Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

por Pato Sullivan
The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

Cine y Series

The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

por Iñaki Goldaracena
El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

Cultura

El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

por Constanza Gutiérrez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

por Ricardo Martínez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

Cine y Series

TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

Cine y Series

El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

por Iñaki Goldaracena
Jugar en la primera división literaria

Cultura

Jugar en la primera división literaria

por Natalia Berbelagua

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré