15 de ene. de 2021

Conocimiento Financiero

¿Cómo funcionan los sistemas de pensiones en Chile y el mundo?

El sistema de pensiones chileno tiene algunos aspectos similares al de Holanda, pero la pensión promedio en Chile es de $225.448 para mujeres y $367.407 para hombres, mientras que en Holanda es de unos $1.700.000 al mes.

Cuando supe eso tuve que investigar cómo funcionan y por qué se dan esas diferencias.

Los sistemas de pensiones son importantes, porque se encargan de financiar los ingresos de las personas en momentos de sus vidas en que no pueden trabajar. Empecé a leer del tema y me surgieron muchas preguntas: ¿siempre han existido?, ¿todos los países tienen sistemas que le aseguran una buena vejez a su población?, ¿cómo es el sistema chileno en comparación a otros?

Rápidamente me di cuenta que lo primero era separar entre los cuatro tipos de pensiones que existen. Pueden ser de invalidez, maternidad/paternidad, cesantía y vejez. Aquí me voy a referir exclusivamente a la pensión de vejez o de jubilación.

Un poquito de historia

El concepto de pensión de vejez se remonta por lo menos desde los romanos, cuando Cesar Augusto creó el sistema de pensiones para los veteranos de guerra. Eso sí, no se hizo popular para la población civil hasta mucho tiempo después, cuando el estadista alemán Otto von Bismark lo implementó para su país el año 1889. Este señor creó un sistema de seguros para la vejez e invalidez que se financiaba a través de impuestos a los trabajadores, los que le pagaban la pensión a los retirados mayores de 70 años.

Aunque han pasado más de 130 años desde que von Bismark creó el sistema moderno de pensiones para la jubilación, no todos los países del mundo tienen un sistema de pensiones. De hecho, solo algunos afortunados países tienen un sistema que se preocupe por las pensiones para los retirados.

Mercer, la Universidad de Monash y el CFA Institute hicieron un estudio en 2020 y solo pudieron calificar los sistemas de 39 países. La OCDE pudo estudiar solo los sistemas de pensiones de 44 países.

El Mercer CFA Institute Global Pension Index califica en 5 niveles los sistemas de pensiones del mundo. El mejor es el grado A (amarillo) donde solo están Dinamarca y Holanda. Chile (fucsia) está en el grado B, más adelante te cuento por qué.

Un problema en muchos países

La palabra jubilación viene del latín iubilare que significa “gritar de alegría”. Aunque el envejecimiento de la población y el excesivo compromiso de gasto público que necesitan las pensiones han hecho que llegar a la vejez no sea precisamente un sinónimo de alegría.

En algunos países los sistemas de pensiones no han cambiado en años. Ahora frente al descontento social y/o el riesgo de quiebra de los gobiernos las reformas se han vuelto urgentes, pero no siempre bien recibidas. Principalmente porque es muy difícil modificar beneficios ya prometidos.

Un ejemplo es lo que pasó en Francia. Ahí se ha intentado disminuir la carga estatal de su sistema de pensiones y para eso se propuso incrementar la edad de jubilación de 62 a 64, pero ha tenido mala aceptación de la gente (¿te suenan los chalecos amarillos?). Un caso distinto fue Brasil, donde fueron capaces de transmitir que si no se hacía una mejora al sistema, el país podía quebrar. Solo así lograron hacer una reforma.

En Francia, una de las razones por las que se movilizaron los “chalecos amarillo” fue por el aumento de edad de jubilación que Macron había prometido no tocar. En Brasil, el gobierno hizo una campaña que motivó a que se discutiera y aprobara la reforma en el congreso.

Para evitar estos problemas y hacer que los sistemas de pensiones sean más robustos, se han determinado algunas cosas para que un sistema sea bueno, como que:

  • Tenga cobertura (que los fondos lleguen a todos)
  • Sea suficiente (que la pensión sea suficiente para vivir)
  • Sea sostenible (que se puedan mantener los compromisos)

Tipos de sistemas de pensiones

Los sistemas de pensiones pueden diferenciarse según quién los administra (el Estado o un privado); cuándo se reparten (se ahorran o se reparten inmediatamente); y cómo se define el monto (se define la pensión final o la contribución mensual). Algunos sistemas de pensiones conocidos son:

1. Pensión universal

La pensión se mira como un derecho social garantizado. Es un sistema financiado con impuestos que administra el Estado. Un argumento en contra es que la sostenibilidad es baja, ya que necesita que se aumenten los impuestos a medida que envejece la población.

Una parte del de Nueva Zelanda funciona así.

2. Reparto público

Los trabajadores activos financian a la población jubilada. Se basa en solidaridad intergeneracional. Tiene como argumento en contra que la sostenibilidad baja a medida que envejece la población.

España tiene un sistema similar.

El sistema de reparto consiste en que los trabajadores activos financien las pensiones de los jubilados. Con el envejecimiento de la población, disminuye el número de trabajadores activos respecto al de jubilados. 

3. Capitalización nocional

Se crea una cuenta virtual de acuerdo con cuánto ha aportado cada trabajador. El Estado administra y determina la pensión que le corresponde al jubilado dependiendo de cuánto ha aportado. Un argumento en contra es que no garantiza ingresos suficientes para todos los trabajadores, porque depende de su trayectoria laboral. Además, se ha argumentado en contra por el riesgo político que tienen de que llegue un gobierno que decida otro camino para esos fondos, distinto a financiar pensiones.

Suecia tiene este sistema.

4. Capitalización individual

Cada trabajador tiene una cuenta a su nombre donde va aportando. Esto se invierte en instrumentos financieros y la pensión resulta de la acumulación de los fondos y de la rentabilidad. Tiene como argumento en contra que depende del mercado de trabajo y no garantiza pensiones para todos.

El pilar de ahorro obligatorio en Chile es así.

5. Sistema mixto o multipilares

Frente a las desventajas de los sistemas anteriores, algunos países han decidido aprovechar las ventajas y combinarlos, introduciendo el concepto de pilares.

La OCDE define tres pilares:

  • Pilar 1: Un sistema público donde las pensiones no dependan de tus ingresos.
  • Pilar 2: Un sistema público y/o privado de cotizaciones obligatorias asociadas a tus ingresos.
  • Pilar 3: Un sistema privado de cotizaciones voluntarias asociadas a tus ingresos.
Fuente: OCDE

Los sistemas mejor evaluados (Holanda y Dinamarca) tienen este modelo multipilares. Por ejemplo, Dinamarca tiene tres pilares.

El pilar 1 es el FolkePension (FP), un pilar público, universal y financiado con impuestos.

El pilar 2 es obligatorio y tiene dos partes, el Arbejdsmarkedets Tillægspension (ATP) y el Arbejdsmarkedspensionerne (AMP):

  • El primero es un sistema financiado a través de contribuciones hechas por los trabajadores y empleadores, obligatorio para los trabajadores dependientes y voluntario para los independientes.
  • El segundo es un sistema que se basa en la negociación colectiva que acuerda el porcentaje de contribuciones a los fondos de pensiones.

El pilar 3 es voluntario y gracias a los beneficios fiscales ha crecido. Se estima que 1 millón de personas en Dinamarca tiene ahorros voluntarios.

El sistema de pensiones chileno

Chile fue el primer país de Latinoamérica en tener un sistema de pensiones, aunque diferente a como lo conocemos hoy. En 1924 se creó un sistema de reparto que era administrado por las Cajas Previsionales. Estas definían quienes pertenecían y el beneficio que se daba al jubilar.

En 1981 se creó el sistema de pensiones actual, que se basa en la capitalización individual, tiene contribución definida y es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

El sistema ha cambiado desde ese momento. La reforma más grande que se hizo fue en 2008 donde se introdujo la pensión básica solidaria (PBS), el aporte previsional solidario (APS), antes se agregó el ahorro previsional voluntario (APV) con beneficios tributarios y luego la cotización obligatoria de los trabajadores independientes.

Sin embargo, la edad de jubilación (60 para mujeres y 65 para hombres) y el porcentaje de contribución mensual (10% de los ingresos) no se han modificado.

El último dato de la Superintendencia de Pensiones de noviembre 2020 dice que el promedio de pensiones es de $225.448 para mujeres y $367.407 para hombres. Si se considera solo a los que más han cotizado (entre 35 y 40 años) llega a un promedio de pensión de $486.385 para mujeres y $654.234 para hombres.

Fuente: Superintendencia de Pensiones

Hoy Chile tiene un sistema mixto con tres pilares

El pilar solidario

El pilar solidario (pilar 1) tiene como objetivo asegurar una pensión mínima, independiente de la historia laboral. Se financia completamente con recursos fiscales.

Está destinado a personas que integren el 60% de las familias más pobres del país y que tengan más de 65 años, independiente que sean hombres o mujeres.

Hoy tiene dos componentes: el primero es la pensión básica solidaria (PBS) que está destinado a quienes no tengan derecho a una pensión por algún otro régimen, ya sea por no haber cotizado en una AFP o no tener ahorros voluntarios. El monto corresponde a $158.338 para personas entre 65 y 74 años y $169.649 para mayores de 75 años.

Y el segundo es el aporte previsional solidario (APS) que está destinado a personas que por los montos ahorrados durante la vida laboral no alcancen a tener una pensión superior a aproximadamente $500.000. Aquí el Estado hace un incremento (Complemento Solidario) a las pensiones de quienes cumplan los requisitos. El cálculo del Complemento Solidario se evalúa en función de la pensión obtenida con los ahorros en las AFP, la Pensión Básica Solidaria y la Pensión Máxima con Aporte Solidaria (más info aquí).

El pilar obligatorio

El pilar 2 (u obligatorio) es el ahorro que hacen los trabajadores y que administran las AFP (si quieres saber más de AFP te puede servir esto).

Los ahorros se invierten en activos financieros con el fin de darle rentabilidad a los fondos, igual que en Fintual. A lo largo de la vida laboral vas aportando el 10% de tus ingresos a tu cuenta individual. El fondo va rentando de acuerdo al perfil de riesgo que decidas. Al momento de jubilar, la pensión se calcula en base a la edad, estado civil y esperanza de vida según las tablas de mortalidad y la rentabilidad esperada que se calcula trimestralmente.

Existen dos tipos de pensión en el pilar obligatorio: la pensión de vejez, que tienes derecho a recibir a los 60 si eres mujer y a los 65 si eres hombre; y la pensión de vejez anticipada, que podrás recibir antes si la pensión calculada es mayor al 70% del promedio de tus ingresos de los últimos 10 años.

Las AFP son las que administran tu plata y te cobran por cada ingreso (o cotización) que hagas una comisión que va desde 0,69% hasta 1,44%, dependiendo de que AFP elijas. Sólo te cobran cuando haces aportes a tu fondo; mientras no tengas trabajo, seguirán administrando tus ahorros sin cobrarte. Esto hace que el sistema chileno tenga comisiones más bajas respecto a otros países de la OCDE, más abajo te cuento cómo son en otras partes.

Hoy los multifondos de pensiones administrados por las AFP son cinco y se diferencian en el nivel de riesgo.

El fondo A es el más riesgoso porque tiene más renta variable (acciones) y más exposición a mercados emergentes y activos alternativos, mientras que el menos riesgoso es el fondo E, que tiene más renta fija (deuda) y mayor exposición a activos en Chile.

El riesgo dependerá de cuándo necesites los fondos. Mientras más joven eres se recomienda que estés en uno de los fondos más arriesgado y mientras menos te quede para jubilar, se recomienda que estés en los fondos más conservadores. Algo similar te contamos aquí.

La gracia de la inversión en activos financieros es que las pensiones no solo resultan de los aportes, sino que también de la rentabilidad de los fondos.

El pilar voluntario

El objetivo del pilar voluntario (pilar 3) es aumentar el ahorro que se tenga y/o compensar las lagunas previsionales.

Se llama Ahorro Previsional Voluntario (APV) y no lo administran solo las AFP. Puedes tener APV en Fintual. Si quieres saber más, puedes leer esto.

Lo que dicen los estudios sobre el sistema previsional chileno

Como te contaba antes, Mercer, la Universidad de Monash y el CFA Institute hacen todos los años un ranking de los mejores sistemas de pensiones en el mundo (Mercer CFA Institute Global Pensions Index). Acá consideran la suficiencia del sistema, la sustentabilidad y la integridad.

El índice se construye haciendo preguntas en cada uno de los subtemas poniendo notas del 1 al 10. Luego se ponderan las notas de suficiencia, sustentabilidad e integridad por 40%, 35% y 25% respectivamente para calcular una nota final.

Argumentos a favor

Al chileno le ha ido bien y en el último ranking hecho el 2020 se encuentra 13 de 39 sistemas de pensiones evaluados, cayendo en la categoría B: “un sistema que tiene una estructura sólida, con muchas buenas características, pero tiene algunas áreas para la mejora que lo diferencia de un sistema de grado A”.

Chile es el único país en latinoamérica que tiene un grado así. Algunos de los aspectos positivos son:

1. Tres pilares bien diseñados

El sistema chileno tiene tres pilares similares a lo que plantea la OCDE en el reporte de pensiones de 2019 y tiene tres de los cuatro pilares que plantea el Banco Mundial en su reporte Esquema de Pensiones del 2008.

Fuente: Mercer CFA Institute Global Pension Index

2. Efectos macroeconómicos positivos del tamaño de los fondos de pensiones

El tamaño de los fondos de pensiones hace que esta plata se invierta en Chile, generando efectos positivos como mantención de bajas tasas de interés.

3. Participación en el plan de pensiones obligatorio

El porcentaje de participación es alto en comparación con el resto de los países de la OCDE. En Chile un 86,7% de la fuerza laboral está afiliado por sobre países como Australia (75%), Noruega (60%) o Canadá (menos de 30%). (Pág. 116 de Reporte OCDE).

4. Rentabilidad real de los fondos de pensiones

Tomando la rentabilidad real promedio de los fondos de pensiones de los últimos 10 años, Chile ocupa el cuarto lugar con una rentabilidad real promedio anual de 4,7%.

Fuente: OCDE

5. Comisiones

Chile, en conjunto con Australia e Israel tienen las comisiones más baratas de los países de la OCDE.  Con una comisión promedio sobre los fondos administrados de 0,5% versus los más altos siendo Turquía (2%) y España (1,1%).

Fuente: OCDE. Para hacer las comisiones comparables, la OCDE hace una homologación de la comisión sobre flujo de Chile (0,69%-1,44%) a comisión sobre activos administrados (0,5%). 

Argumentos en contra

Tanto el Mercer CFA Institute Global Pension Index como las comparaciones que se han hecho con países de la OCDE han recomendado mejoras en las mismas direcciones.

Las falencias principales del sistema chileno son:

1. El bajo monto de las pensiones

Las pensiones en Chile son bajas como porcentaje del ingreso promedio, especialmente para el pilar solidario. Para el pilar 1, en Chile la pensión corresponde a un 13% de los ingresos promedio, mientras que el promedio de la OCDE es de un 20% de los ingresos promedio.

El ranking de Mercer con el CFA Institute Chile obtuvo una calificación en este punto de 2,5 de 10 mientras que países como Dinamarca y Holanda, calificados como los mejores sistemas de pensiones, tuvieron de 10 de 10 y 9,6 de 10 respectivamente.

Fuente: OCDE. Este gráfico muestra la pensión del pilar 1 (o solidario) como porcentaje de los ingresos.

2. Chile tiene de las tasas más bajas de reemplazo.

La tasa de reemplazo es la relación entre la jubilación mensual y el sueldo promedio en la vida laboral. Según el modelo de pensiones de la OCDE la tasa de reemplazo en Chile es de 31,2%, mientras que el promedio de la OCDE es de 49%. La diferencia se hace mayor si comparamos la tasa de reemplazo neta (ingreso disponible) en Chile (37,3%) y la OCDE (58,7%).

Fuente: OCDE. Este gráfico muestra la tasa de reemplazo promedio en los países de la OCDE.

3. Edad de jubilación a las mujeres.

La edad de jubilación de las mujeres en Chile es 60 años y hoy el promedio de la OCDE para el retiro de mujeres es de 63,5 años.

El argumento a favor de subirla es la expectativa de vida de mujeres y hombres. Según el estudio de la OCDE, en Chile los hombres se espera que vivan 82 años mientras que las mujeres se espera que vivan hasta los 86 años. El Mercer CFA Institute Global Pension Index recomendó incrementar la edad de jubilación de las mujeres en la evaluación de 2020.

4. Gasto público en pensiones

El gasto público que se destina al sistema de pensiones como porcentaje del PIB (Producto Interno Bruto) es de 2,9%, mientras que el promedio de la OCDE es de 7,3% del PIB.

5. Contribución total a pensiones

Si bien la contribución obligatoria a cargo del empleado (10% de los ingresos) no es baja en comparación con otros países de la OCDE, el tamaño de los fondos como porcentaje del PIB es de 70%, mientras que el promedio ponderado de la OCDE es 82,3%.

Fuente: OCDE

Después de ver todos estos datos pareciera que tener buenas pensiones no depende solo de tener un sistema bien armado.

La discusión sobre cómo mejorar las pensiones debería ir de la mano con el mercado laboral, la participación de la mujer en él, el crecimiento económico y los sueldos en Chile.

Si te gustó este artículo y tienes un comentario, respuesta o nota para complementarlo, escríbenos una Carta al Editor a cartas@fintual.com. Esta es una sección del Fintualist en la que publicamos cartas destacadas de nuestros lectores.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

Conocimiento Financiero

Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

por Pablo Tapia Varela
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

Alpha

Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

por Sebastian Arpon
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña, Fintual
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo
Cuando Powell habla, el mercado escucha

Mercados

Cuando Powell habla, el mercado escucha

por Priscila Robledo
¿Las mujeres tenemos un “chip” conservador a la hora de invertir?

Conocimiento Financiero

¿Las mujeres tenemos un “chip” conservador a la hora de invertir?

por Priscila Robledo, Sebastian Arpon
La actividad económica en Chile sorprendió al alza

Mercados

La actividad económica en Chile sorprendió al alza

por Priscila Robledo
El mercado empieza con el pie derecho el 2023

Mercados

El mercado empieza con el pie derecho el 2023

por Fernando Suárez

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Sam Bankman-Fried

Ciberseguridad y privacidad

¿WTF FTX?

por Omar Larré

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

Cine y Series

​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

Cultura

Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

por Pato Sullivan
The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

Cine y Series

The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

por Iñaki Goldaracena
El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

Cultura

El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

por Constanza Gutiérrez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

por Ricardo Martínez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

Cine y Series

TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

Cine y Series

El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

por Iñaki Goldaracena
Jugar en la primera división literaria

Cultura

Jugar en la primera división literaria

por Natalia Berbelagua
La decisión de partir: un thriller policial es la película más romántica del año

Cine y Series

La decisión de partir: un thriller policial es la película más romántica del año

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré