Piénselo bien: es muy distinto lo que pueda decir un herrero sobre una pieza forjada que lo que pueda decir usted (suponiendo que no labra el metal). Es por esto que decidí preguntar a los mismos expositores de la feria Ch.ACO –quienes saben realmente lo que cuesta hacer este tipo de cosas– qué artistas o galerías recomiendan venir a ver, y es así que he conseguido una panorámica privilegiada de las obras que se exhiben este año, la que presento a continuación.
Darío Phillipi, artista visual: instalaciones y artistas de provincia
Darío es parte de Galería Animita (@galeriaanimita) y recomienda venir a ver «la obra de Emilia Morén. Ella ha estado súper activa últimamente, ahora mismo tiene una exposición activa en el MAC de Quinta Normal. Ella hace forja, trabaja con metales, por ejemplo modifica unos carros de supermercado y los convierte en piezas de diseño».
«El stand que más recomiendo visitar es, por coincidencia, nuestro vecino en la feria: Judas. Es una galería de Valparaíso y me gusta mucho su propuesta, tanto en su ejecución —en cómo operan al gestionar cosas y cómo se relacionan con otros espacios— como en su idea: siempre recogen cosas de lugares más marginales, no tan céntricos.»
«Las obras que más gustaron de la que trajeron este año y recomiendo venir a ver son las esculturas de César González (@oficina_b_) que son unos pilares que están hechos como de cartón, son como andamios para sostener los techos, y tienen como un bloque de cemento, y la pintura de Fernando Andreo Castro, que lo considero un gran pintor, yo soy pintor y también soy de allá, de Quilpué, creo que conecto mucho con la onda de él por eso».


Esculturas de César González (@oficina_b_) en el stand de Galería Judas
Juvenal Barría, galerista y curador: arte a partir de deshechos y discurso queer
Juvenal Barría es parte de Galería Judas (@judasgaleria) y también nos recomienda venir a ver la obra de Fernando Andreo Castro. «Él transforma deshechos en obras de arte a través de la intervención pictórica y también a Carolina Agüero, premio World Press Foto 2016. Ella trae un trabajo de cianotipia sobre vidrio y trabaja una temática muy contemporánea, hace más de quince años que viene haciendo una investigación sobre chicos y chicas transgénero. También tenemos la pintura de Marilyn Boror, que es una artista de Guatemala, es nuestra primera artista internacional, es muy reconocida, parte de su obra pertenece a colecciones como la del Museo del Prado».
«Recomiendo venir a ver el stand de Sagrada Mercancía, encuentro súper innovador el stand. Es instalativo, eso me agrada. También me gusta mucho Casa Varas, que es un stand de una galería que viene de Temuco, con quienes además estamos trabajando de manera colaborativa porque en este momento ellos están trabajando con un artista de nuestra galería también, Pablo Lincura».



Parte de las obras de Adolfo Bimer en el stand de Sagrada Mercancía (1 y 2, de izquierda a derecha) y Pintura de Pablo Lincura en el stand de Casa Varas (derecha, 3)
María Paz Salvadores, curadora: arte con objetos encontrados
María Paz Salvadores es parte de Casa Varas (@casavaras) y de su propio stand, dice: «recomiendo a todos los artistas, pero destaco la obra de Camila Arriagada, que se llama Reactivación de partidos arrebatados y habla sobre la discriminación en el contexto del fútbol. Es una instalación que consiste en 5 esculturas en hormigón: son chuteadores de fútbol que no pueden avanzar. Es un relato. Camila Arriagada es todavía estudiante de Arte y es primera vez que está en la feria».


La obra de Camila Arriagada (@erisfeo), estudiante de Arte de Temuco, fue destacada y recomendada por Arte al Límite. Se encuentra en el stand de Casa Varas.
«También recomiendo venir a ver la obra Luciérnagas, de Carlos Rivera, que está en la Galería AFA. El resultado de la obra son unos cuadros con pequeños objetos plásticos que reflejan la luz. La gracia de esa obra es que todos esos objetos fueron encontrados en caminatas nocturnas en las que vio que algo brillaba y lo fue a recoger. Él seleccionó todos estos objetos, luego los clasificó por color e hizo una serie por color con todos estos objetos. Me parece interesante tanto por la obra como la performance que significó construirla».


Parte de la obra Luciérnagas, del artista Carlos Rivera, que se encuentra en el stand de Galería AFA.
Alejandra Chellew, curadora: arte cinético
Galería La Sala (@galerialasala)
«Recomiendo venir a ver en nuestro stand la obra de una artista nacional, Solange Heilenkötter, que trabaja con un material que se llama polipropileno, que corta a mano. Tienen que venir a verlo porque es un arte muy prolijo».


Dos obras de Solange Heilenkötter que se encuentran en el stand de La Sala
«Y el otro artista cuya obra recomiendo mucho venir a ver es Gonzalo Sánchez, que trabaja con cajas de luz y tiene una tendencia cinética y geométrica».
Camila Cantillana, gestora cultural: obras orgánicas y plásticas
«Recomiendo venir a ver la obra de Constanza Giuliani en la Sección de Artistas: Política Pública, Cosas que no son país. Vengo siguiendo su obra hace tiempo, me doy cuenta de que ella encontró una identidad súper única, súper gráfica. Tiene estos personajes insecto que conviven en la naturaleza, que viene trabajando hace un montón… y es loco porque en su pintura hay una complejidad, puedes ver profundo, tiene dimensiones, pero al mismo tiempo es un dibujo simple como una caricatura. Creo que no tienes que ser un experto en arte para que te llame la atención y puedas quedarte mirando los detalles de su obra».
«También recomiendo venir a ver la obra de dos artistas que se encuentran en el stand de Mercado Gris. Una es Elisa Cordua. Me encanta su propuesta y su juego de materiales. Eso lo encuentro notable, me gusta mucho el arte en el que una puede ver la plasticidad de la obra. Es algo que se ha perdido un poco en el arte con la aparición de los nuevos medios y soportes, así que lo agradezco. Me gusta también el relato que tiene: dan ganas de acercarse, de tocarlo».


Desde dos dos perspectivas: Fatiga Material, obra de Elisa Cordua en el stand de Mercado Gris. Compuesta de cerámica grez de alta temperatura y vellón.
«El otro artista que recomiendo venir a ver es Uve Zamora, que viene saliendo de la universidad y me parece que tiene mucho futuro. Comparte algo con la obra de Elisa Cordua en el sentido de que es una obra súper orgánica, pero que requiere de mucho estudio. Para llegar a esto se requiere de mucha investigación. Puede parecer simple porque él se casa con una o dos materialidades, pero hace mucho con eso: lo expande, juega con la forma, trabaja con la mugre y logra que se vea estética y atractiva.»
Uve Zamora, artista visual: materiales fuera de lugar
«Recomiendo venir a ver la obra de Carlos Leppe que está en el stand de Galería Aninat. Creo que es algo que no se ha visto en el museo, yo no lo he visto en el MAC ni en el Bellas Artes, y parece otro tipo de serie de obras que las que presentan allá, que son como más collage. Acá hay materialidad, pintura, objetos ensamblados… y en una dimensión que tampoco he visto antes. A mí esto me sirve mucho como referencia, poder ver cómo está pegado, ver cómo está montado. Encuentro increíble esta colección de acá».
«Y también recomiendo venir a ver la Sección de Artistas: Política Pública, Cosas que no son país. Algo que me gustó de este stand es que tiene la fijación por la instalación, que creo que los demás stand, que son más mercantiles, no se atrevieron a hacer. Aquí el suelo está intervenido, también hay cosas en el suelo, no justo a la altura de la vista… cosas que se pueden salir de la idea común de obra o de lo que hace un stand orientado a vender. Aquí se hizo realmente una curatoría».


Primera foto: Obra de Josefina Mellado (@jomellado). Segunda foto: Obras de Adolfo Bimer (@adolfobimer) y Martín Bonnefont (@pega.martin.pega). Todas estas obras se encuentra en la Sección Política Pública curada por Sergio Soto Maulen (@sergiosotomaulen)
Tomás Montealegre, director audiovisual: ecología y robótica
«Recomiendo venir a ver la obra de Elizabeth Burmann en la Sección de Proyectos de Arte curada por Sergio Soto Maulen. Esta pieza es una expresión muy bonita de la obra total de ella, que es un cruce entre mundos ecológicos y materiales que no son orgánicos, en ocasiones robotizados, lo que es súper entretenido. Además, son pequeñas muestras de arte ornamental, es muy interesante porque cruza muchos elementos y hace cosas distintas a las que imaginamos normalmente cuando pensamos en ‘arte contemporáneo’».
Cholita chic, artista visual: arte pop andino y flaite
«El arte que estoy presentando es arte pop andino, desde la calle hasta la galería, arte que habla sobre lo femenino, sobre la emancipación de las indígenas, sobre las disidencias. La pieza principal que estoy presentando es la China Morena, que es la última travesti en el folklore, que viene de la herencia y de la investigación de David Aruquipa, activista boliviano, y es para reivindicar a las travestis en el folklore, que existen y hace más de cien años, y para reivindicar mi cultura a través de lo andino».
«Recomiendo venir a visitar el stand de Galería Judas, donde se expone la obra de un pintor genial, Fernando Andreo Castro. Él es un pintor disidente, que mezcla muchas técnicas. Es arte callejero, para mí eso es lo más importante, él utiliza elementos que están botados en las calles y con eso crea un relato, un relato de calle sobre el amor, sobre ser flaite y ser discriminado, sobre la competencia en el fútbol, o entre maricones y disidencias… Es muy interesante cómo se comunica visualmente a través de su obra. Dibuja sobre capós de autos, sobre los gorros de los flaites… Me gusta todo: su performance, su obra objeto y su relato latino, de chico latino, todo eso es muy interesante».
Intercambio equivalente
Agradecida por todas las recomendaciones recibidas, tengo presente que no se puede recibir sin entregar algo a cambio. Es un principio de la alquimia, su primera ley: la de la Equivalencia del Intercambio. Así que aquí voy con mis propias opiniones:
¿Vale la pena venir aunque no tengas plata para comprar arte? Sí.
¿Por quién?
Coincido con todo el mundo: en gran parte, por la obra de Fernando Andreo Castro.
En toda una pared del stand de Galería Judas, Fernando Andreo Castro colgó un montón de basura, letreros de madera que anuncian fletes o la venta de vehículos; cartón corrugado con el que alguien ofreció empanada, el respaldo de un banco de colegio, etcétera, todo intervenido con sus pinturas y elevado a la categoría de arte gracias a su toque.
Veo dos flaites listos para la pelea sentados sobre las archiconocidas, cursis letras de Cubanito, el dulce de Fruna, y me parece que es un trío de futbolistas el que está teniendo sexo con ropa sobre una cartulina amarilla con la que alguien anunció que arrendaba su balcón para ver los fuegos artificiales en año nuevo. Es genial. A veces sus dibujos son muy pequeños, están un poco perdidos en medio de las letras de los anuncios que recogió, y se siente un poco como estar buscando a Wally, pero mejor, porque cuando buscamos a Wally sabemos lo que estamos buscando, en cambio aquí no sabemos qué vamos a encontrar.

Y cuando lo encontramos es algo súper familiar, que ya conocemos, pero que sorprende de todas maneras. ¿Acaso esperabas encontrar a un choro pintado en un pedacito de un plato Willow de Lozapenco? No creo.

Otra obra que vale la pena venir a ver es la pintura de Constanza Giuliani, que también recomendó Camila Cantillana. Es grande, es bonita, parece un meme y me interpeló profunda e inmediatamente aunque hayan pasado siglos desde el momento en que yo tuve el dilema que tiene el mono de la pintura. En ella, un personaje recurrente en la obra de la artista, una niña con nariz de zanahoria, confiesa: “I’m Lost. Where is the university?”. Al verla recordé inmediatamente esa pregunta viva, quemándome.


Obras de Javiera Gómez
Y aunque sea por superstición vale la pena venir a ver estas dos obras de Javiera Gómez que están en el stand de Galería Animita: se trata de dos amuletos gigantes, como si la artista hubiese decidido llamar a las energías con todas sus fuerzas y guardarlas en contenedores colosales, lo que es inusual y especial, porque históricamente los amuletos han sido siempre objetos que pueden llevarse en el bolsillo, como piedras preciosas o monedas.
El amuleto de la primera foto, ese óvalo que parece un dije antiguo, está hecho de mármol y cera y la artista me dijo que la mariposa que está posada sobre ella, esculpida en un gestito coqueto, como apunto de escapar, simboliza o quiere atraer la renovación, pero yo no dejo de pensar en las contraposiciones: la más obvia es esa mariposita, símbolo de lo efímero, sobre el mármol, que es eterno, pero también está el hecho de que estoy ante un ejemplar de uno de los objetos más antiguos del mundo, un amuleto, hecho a escala gigante, con la textura y el color de un chicle, y sobre él se encuentra tallada una mariposita, no solo símbolo de lo efímero, sino también de la aesthetic girlie y2k.
Y la segunda es un gran velón naranja, pero sin pabilo. De nuevo: lo eterno. Una vela que no se puede consumir jamás. La etiqueta dorada que se puede ver ahí pegada en la parte de arriba dice: ‘Atracción y estimulación’.
Y por esta obra gótica sureña de Astrid Delgado que se encuentra en el stand de Casa Varas, también en la línea de los amuletos o los objetos sagrados, pero en otra clave: me remite directamente a Carrie, de Stephen King, o a Las vírgenes suicidas de Jeffrey Eugenides: religiosidad asfixiante, una casa que se quedó en el pasado, una mente que vive en los recuerdos.



De izquierda a derecha: Pintura de Isabel Davidson en el stand de Galería Animita ; Obra de Pancha Núñez en el stand de Galería Aninat y Pintura de Santiago Espeche en el stand de Galería Phuyu (Buenos Aires)
Feria Ch.ACO
¿Cuándo? Del 27 al 30 de marzo.
¿Dónde? Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Alameda #227, metro Universidad Católica.
Valor de la entrada: $10.000
Más información en www.chaco.cl