close navigation menu
18 de mar. de 2025

Cultura

La próxima vez que te vea, te mato, de Paulina Flores: un melodrama millennial

«Me convertí en una criminal al enamorarme», dice el epígrafe de Louise Glück que abre La próxima vez que te vea, te mato, segunda novela de la escritora chilena Paulina Flores. Y el verso de la poeta estadounidense es una perfecta síntesis del trasfondo de esta narración que tiene al amor y al crimen como motivos principales, que se entrecruzan y encarnan en la figura de Javiera, narradora y protagonista del libro. 

Javiera es una escritora chilena de treinta y un años que llega a Barcelona, becada y con permiso de residencia por diez meses, para estudiar un postgrado. Pero para Javiera los estudios son solo una excusa para huir de Chile, y aunque no tiene claro qué es lo que busca yéndose, sabe que tiene una misión y que «fuera la misión que fuese, debía llevarla a cabo sin miedo». Pero los primeros meses no son fáciles y Javiera tiene que lidiar con las dificultades para encontrar alojamiento, entre las que se encuentran los precios excesivos y el ser rechazada por sudaca en varias oportunidades.

Image Description

Aun así, esos primeros meses Javiera se siente pletórica y fascinada con su nueva ciudad. «Hasta comprar papel higiénico significaba una aventura espectacular [...] ¡Qué Sagrada Familia ni qué ocho cuartos! Mis primeras semanas como turista las pasé obsesionada con los pasillos de papel higiénico del Mercadona». En una Barcelona sin su habitual exceso de turistas, debido a la pandemia, Javiera siente que tiene la ciudad a su entera disposición y experimenta un rápido enamoramiento, tanto de la belleza del lugar como de los privilegios de vivir en un país desarrollado. «Barcelona... Es que yo nunca había vivido en una ciudad así de bonita. Y a mí me encantan las cosas bonitas. Mis ojitos de enamorada no dejaban de parpadear ante el Mediterráneo y los contenedores para reciclaje ¡en cada esquina!». Belleza y privilegios que resaltan aún más al compararlos con Chile. Desde las alturas de Montjuic, por ejemplo, la ciudad se ve armoniosa y limpia, a diferencia de Santiago, que visto desde arriba evidencia sus desigualdades, donde por un lado está «todo lo que toca la luz del pequeño reino de los ricos y, en el extremo opuesto, la enorme sombra de las casitas de los pobres», apunta Javiera citando El Rey León. Es tal el deslumbramiento de Javiera con las ventajas del primer mundo, que hasta los camiones de basura le parecen como «diseñados por Balenciaga». 

Pero la fascinación cede el paso a la urgencia por encontrar un lugar donde vivir. Y es así, como tras experimentar el rechazo y la xenofobia, Javiera finalmente es aceptada en el departamento de Manuel, un guapo estudiante peruano, que escribe su tesis sobre el bolero en el melodrama de Almodóvar, es fanático de las plantas y bajista en dos bandas punk. Además de Manuel, en el departamento vive Tortuga (así la llama Javiera), también peruana; y es durante una conversación entre ambos, en la que Tortuga acusa a Manuel de ser «sexo-afectivamente irresponsable», que Javiera se entera de que Manuel está emparejado con una tal Armonía. Y es durante esa misma conversación que, propiciado por un chusco accidente doméstico, se produce el primer acercamiento físico entre la chilena y el peruano, acercamiento que a los pocos días termina en un encuentro sexual que deja a Javiera «sorprendidísima» y «asombradísima», a tal punto que se siente inmediatamente subyugada por los encantos de Manuel. 

Enterada de que Manuel y Armonía tienen una relación abierta, Javiera, en un principio, se muestra entusiasmada por la idea de ser una de las partes de la «trieja». Aunque reconoce que «todos esos conceptos sobre las relaciones “modernas”» le resultaban nuevos, se entrega ilusionada a la experiencia del amor libre, y —dejando de lado sus obligaciones con sus estudios de posgrado— dedica su tiempo a leer bibliografía sobre relaciones no monógamas, deseosa de «aprender una nueva forma de amar». 

Sin embargo, la exultante vivacidad de Javiera, poco a poco empieza a enturbiarse. Si bien su relación con Manuel se vuelve más íntima y el sexo entre ambos es parte central de su felicidad y sus días, el conocer a Armonía en una fiesta, introduce en Javiera el germen de la inseguridad y los celos, que con el tiempo irán cobrando cada vez mayores (y nefastas) dimensiones. Mientras tanto, Javiera intenta contrarrestar los celos acostándose con desconocidos que conoce en Tinder, algo que ella ve como una forma de empate y «cuando estaba cabreada lo llamaba competir. Y en mis días más idealistas: socialismo». 

Mientras tanto, Manuel confiesa a su otra roomie su amorío con Javiera, y Tortuga, celosa también, los echa del departamento. Manuel y Javiera, entonces, deciden irse a vivir juntos, y mientras buscan donde mudarse, recorren la ciudad recogiendo muebles de la basura para su futuro hogar. Y durante esas caminatas hablan de temas como la muerte o el por qué optar por las relaciones abiertas. Desconocemos la visión de Manuel, pero sí conocemos la postura de Javiera. Para ella, el amor libre era «como la educación universitaria», algo a lo que ninguna de las mujeres de su familia había tenido acceso. Por tanto, el rechazo de la monogamia significaba un anhelo de ser más que sus antecesoras, y así como ella había logrado sacar una licenciatura, esperaba obtener «un doctorado en educación sentimental». Un deseo aspiracional, en el fondo, como reconoce la misma Javiera. Y esa ambición explica tanto su apuesta por el amor libre (del que le habla a Manuel «como si fuera la herramienta que iba a transformar el mundo. El mecanismo que desmantelaría el capitalismo, el patriarcado, el racismo, el odio fundacional de Occidente»), como su «ilusión extenuante de superar el subdesarrollo latinoamericano».

Pero en contra de sus aspiraciones, el amor de Javiera hacia Manuel se vuelve más intenso y egoísta. Las expectativas e ilusiones sobre el amor libre pierden fuerza rápidamente y Javiera resiente no saber si es o no el vínculo principal de Manuel. Y en un after, además de hablarle de El niño que enloqueció de amor, le expone sus dudas a Armonía, quien responde que ella no cree en las jerarquías. Javiera se siente confundida, extraviada, sentimientos que se ven exacerbados con la aparición de Laura, una bella catalana, conocida de Armonía que se suma a la relación poliamorosa entre Javiera, Manuel y Armonía. 

Es en este punto donde Javiera empieza a experimentar una desgarradora tensión interna entre sus ideales (el amor libre como herramienta para transformar el mundo), su ambición de cambiar de vida y su deseo egoísta de tener a Manuel solo para ella. «¿Y si sólo me hago la poliamorosa porque es mi forma de quitarle jurisdicción a la infidelidad? Es decir, nadie puede abandonarte si la puerta está abierta y el paso es libre», se cuestiona Javiera, para terminar asumiendo que «si la monogamia es un secuestro, entonces que amordace y me lo meta».

Este conflicto interior terminará produciendo un cambio decisivo en Javiera, quien tras una repentina tragedia, y con la brújula moral trastocada por la mezcla de celos y contradicciones, se internará en zonas oscuras y peligrosas de su mente, que la llevarán por el camino del delirio y el crimen. 

Y hasta ahí lo que se puede contar del argumento sin caer en spoilers

Así resumida, la novela podría parecer un drama, pero la realidad es distinta. Si bien se abordan temas dramáticos (o melodramáticos) —el amor, los celos, la locura, el crimen— la narración mantiene siempre, al final, una distancia, un tono cómico, y el personaje de Javiera presenta rasgos bufonescos: es exagerada, torpe, inoportuna; rasgos que recuerdan a la protagonista de la serie Fleabag o a la de la novela Mis años de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh. Más que un drama o una tragicomedia (como se la define en la contratapa), La próxima vez que te vea, te mato podría considerarse un dramedy, categoría más afín al cine y a la series de streaming, pero que se ajusta tanto al contenido como al estilo de la novela. (Lo dice la escritora Andrea Abreu en la contratapa: «Este es mi género predilecto: la telenovela en libro»).

Dramedy, se lee en Wikipedia, es un tipo de película o serie de corte realista donde se presentan elementos dramáticos pero manteniendo un tono y un punto de vista humorístico. Por una parte hay una protagonista (Javiera) que vive una situación dramática (el amor, la pasión, los celos) pero para atenuar el drama se incorporan constantemente chistes, anécdotas bufas o escenas y diálogos absurdos. Por ejemplo, mientras está en un funeral Javiera observa una tumba y se pregunta «¿Los ángeles son como la policía de Dios o su cuerpo de baile?» O: Mientras pasa culposa la noche con un desconocido: «Lo que buscaba era un castigo, pero al final no fue horrible. De hecho, mientras teníamos sexo pasó una situación chistosa...». O: «Lo que llamó mi atención entonces fue la bisexualidad de Armonía, y no se me ocurrió nada mejor que hacer un chiste tonto: “¿O sea, que si pusiera un bar se lamaría Bar Bie”». O: Justo después de una conversación sobre el suicidio: «—Claro... Oye, y cómo te entretenías tú para hacer caca. Digo, cuando Instagram no existía». 

Pénsadolo de otra manera, también podría considerarse la novela como un «melodrama millennial», es decir, una historia con los elementos clásicos del melodrama: una trama sencilla, acontecimientos exagerados, pasiones y emociones exaltadas pero encarnadas por una protagonista y narradora millennial, que define su estilo de vida como «precarización aesthetic»; para saber de la vida de Laura la stalkea por Instagram, para vengarse de Manuel conoce desconocidos por Tinder y busca trabajo, sin muchas ganas ni expectativas de un futuro mejor («Buscar trabajo es más difícil que buscar el amor», se lamenta la protagonista mientras actualiza su perfil de LinkedIn). Una protagonista, además, sensible, de llanto fácil, que se considera a sí misma «la sobrina adolescente del mundo», que no piensa en la maternidad («¿Cómo voy a tener un niño? Si lo que quiero es ser un niño»). Todo esto contrastado con cierta distancia irónica ante los hechos, con un humorismo básico, que no se toma realmente en serio nada de lo que cuenta.  

En cuanto a la escritura misma, si bien la prosa suele ser fluida y evocadora —aquí destaco por sobre todo las escenas eróticas—, no está exenta de ripios: por ejemplo, el uso recurrente (casi un tic) de adverbios terminados en -mente, a veces incluso en el mismo párrafo: «legítimamente desinhibidora», «vertiginosamente irreal», «vertiginosamente livianos», «borrachamente repetitivas», etc. (recurso que García Márquez llamó, categórico, «un vicio empobrecedor»). Además, no pocas veces la escritura se vuelve enrevesada, verbosa («me sorprendió ver la corporalidad bípeda de Armonía»; en lugar de decir que algo no le produjo placer, la narradora dice: «lo que se dice adquisición directa de placer, no sentí»), con una tendencia a sobre adjetivar e incorporar frases que buscan ser poéticas, enigmáticas o sentenciosas pero resultan más bien oscuras, o directamente incomprensibles («De chica me advertían que la ociosidad era la madre de todos los vicios. Algo así como el chicle (sic) del camino a las drogas. Esperando que fuera tan cierto como con los azúcares, dejé mis labores de community mannager y abrí una segunda hoja de Excel»). 

Otro aspecto que llama la atención es la vacilación entre el uso de chilenismos y expresiones neutras o españolismos. Por ejemplo, a veces la narradora se expresa “en chileno” («nunca me pasé la película de ciudad cosmopolita y la weá», «andar toda encorvá»), pero después en lugar de micro dice bus («me recordó el bus que tomaba para ir al colegio»), en lugar de cabritas dice palomitas de maíz, en lugar de estar tirada de guata dice tirada de estómago, detalles que podrían parecer anodinos, pero dan cuenta de cierta indecisión a la hora de inclinarse por una voz narrativa decididamente chilena o una voz neutra, pero con pinceladas de color local que no espanten al lector no familiarizado con el español de Chile. (Me atrevo a suponer que esto se debe a que hay estándares de legibilidad que mantener, como si se permitieran los chilenismos pero sólo hasta cierto punto, como si se tratara de una cuota de inclusión léxica o algo por el estilo). 

En resumen, La próxima vez que te vea, te mato es una novela que intenta apropiarse, reescribir o jugar con el melodrama, desde una perspectiva actual (millennial), incorporando elementos y problemáticas de la realidad contemporánea (el poliamor, las redes sociales). Todo esto narrado con una distancia cómica, una sensibilidad adolescente, y un lenguaje híbrido, que es local y neutro, coloquial y literario, al mismo tiempo. Una novela de fácil lectura, que plantea conflictos interesantes, pero en lugar de profundizar en esos conflictos los aliviana mediante chistes o situaciones absurdas, o simplemente les pasa por el lado (el tema del poliamor, por ejemplo, deja de ser relevante una vez que Javiera reconoce que lo suyo es la monogamia). Y ese permanente contrapunto entre lo serio y lo cómico, entre lo dramático y lo frívolo, termina por convertir a los personajes —por sobre todo a la protagonista— en caricaturas, y a sus acciones en sketches de una pretenciosa sitcom disfrazada de novela. 

P.D. ¿Dólares con rentabilidad? EQIMZ

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales