close navigation menu
Concha Acústica Viña del Mar. 28 de feb. de 2023

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

En 2011 me pidieron que escribiera un par de columnas en Las Últimas Noticas, en un suplemento especial sobre el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar que se iba a llamar, haciendo un guiño a los periódicos del pasado, “La Gaviota”.

En aquellos días uno de esos textos que redacté versó sobre la tan manida edición del Festival de 1981, que se suele decir fue la más apoteósica de la historia; y el otro sobre El Monstruo, aquella entelequia de la Quinta Vergara que se come a los artistas y de la cual yo intenté hallar algunos patrones respecto de su dieta.

Al año siguiente, en 2012, me contrataron inicialmente por el verano para cubrir el Festival a través de columnas diarias y quisimos hacer algo en grande. Con un equipo de periodistas jóvenes nos fuimos a la colección de diarios de la Biblioteca Nacional y revisamos desde el año 1974 en adelante, año tras año y día tras día del certamen viñamarino, en principio para llevar a cabo algo que hasta entonces no se había hecho: documentar todas las Gaviotas y/o Antorchas que se habían entregado en los habituales seis días de esta fiesta de cierre del verano.

Todo terminó en una planilla Excel. Consignaba que entre 1974 y 2011 se habían entregado 674 galvanos gaviotiles o antorcheros. Con los años yo seguí ingresando la data y la base de datos terminó con un catastro completo de actuaciones bajo la antigua concha acústica o el nuevo escenario aggiornado de los últimos lustros, particularmente debido a que desde aquellos días nunca he dejado de cubrir el Festival. Lo hice por varios años desde LUN y luego desde radio ADN.

Amén de la consulta a los periódicos, logré hacerme de un documento esencial, sobre todo para el detalle de shows de los primeros años del Festival. Un libro llamado La Gaviota de la Ilusión, que fue el trabajo de quizá el hombre que más supo de los pormenores del Festival en su historia, el periodista viñamarino Hernán Gálvez, que año tras año, desde los ochenta y hasta su fallecimiento a inicios del presente siglo, fue registrando en sucesivas ediciones mucha información clave.

Ahora, con los datos de 2023 a mano, donde ha jugado un papel crucial la consulta a la Wikipedia que desde hace varios años registra minuciosamente el noche a noche de Viña, creo que puedo hacer un recorrido por la historia de La Gaviota y El Monstruo y llegar, desde ya, a la conclusión de que ambos son dos caras de una misma moneda: una que se fragua en 1971 y que ha dado muchas vueltas, conforme transcurren los lustros. A continuación, la historia de La Gaviota y El Monstruo.

El origen

Todos los años, año tras año, columnistas de espectáculos reclaman en los principales medios impresos, radiales y audiovisuales de Chile sobre lo devaluada que está La Gaviota. Se suele señalar que esta se entrega sin ninguna consideración y casi con fórceps a cuanto artista pisa el escenario y, que además, el desdoble en las versiones de Gaviota de Plata y Gaviota de Oro extiende de manera innecesaria el rol de los animadores, cortando el espectáculo.

Eso es cierto, pero no tanto.

Vamos con nuestra primera pregunta flash:

¿Cuál fue la primera Gaviota que se entregó fuera de la competencia?

Claro, usted y muchas más personas que están leyendo esto lo saben de memoria, porque de ello se ha hablado hasta el hartazgo: la primera Gaviota fuera de la competencia la recibió Bigote Arrocet.

Segunda pregunta flash, algo más complicada:

¿Qué año sucedió eso?

No sería nada raro que usted hubiera contestado que en 1974, porque ese es el Festival que sucede luego del Golpe de Estado de 1973 y se suele recordar a Bigote Arrocet cantando, “Libre”.

Lo llamativo es que eso no es cierto, sino que uno de los Efectos Mandela que más perviven en la cultura pop local. En realidad el año que Bigote recibió la Gaviota fue 1971, cuando interpretó una canción que hacía eco -o más bien remedo- de la llamada Música Cebolla: “Juístete [juístete, juístete, pero gorviste]”.

En aquella ocasión la reacción del público de la Quinta resultó de tal intensidad que no se pudo seguir con los siguientes espectáculos. Entonces, en una medida desesperada, el animador de la época, Alejandro “Saltamontes” Chávez, tuvo que salir a darle una Gaviota especial para saciar la sed de la Quinta: del Monstruo.

Las Gaviotas hasta ese entonces sólo se entregaban para la competencia del Festival, tanto internacional como folclórica. Antes de la Gaviota el Festival disponía de otro tipo de galvano, llamado La Lira de Oro (y algunos años El Arpa de Oro), de la que, en el diseño para la Gaviota, que comenzó a usarse en 1969, quedó miniaturizada en su pico.

¿Por qué se tuvo que llegar a dar este premio?

Acá está gran parte del intríngulis festivalero: solo unos años antes, en 1967 se terminó la construcción de la concha acústica del anfiteatro de la Quinta Vergara, y esta, más el anfiteatro, ahora en 2023 con una capacidad para 18.000 personas es en realidad como La Bombonera de la música. Un recinto que, si se me permite la comparación quizá exagerada, le va a la par al Hollywood Bowl o a la Ópera de Sydney.

Quien haya estado en la Quinta para shows como el de Daddy Yankee en 2006 o de Ozuna en 2020 sabe a qué me refiero.

El espacio acústico y la presencia del público son bravos en la Quinta. Tanto que, si el público se euforiza, enfervoriza o enoja, aplausos y rechiflas alcanzan una intensidad que no tiene comparación en ningún otro escenario chileno.

Además hay que tomar en consideración que El Monstruo es una entidad que, si bien se potencia in extremis por las condiciones arquitectónicas y acústicas del anfiteatro, también depende de la composición sociológica del público.

De hecho, ha habido veces en que la audiencia misma se tensiona, como son los casos que he reconocido en algún otro texto que he escrito: uno sobre el rol de los movimientos estudiantiles de la década del sesenta (imagínese que los estudiantes llegaron incluso a formar parte del jurado), o para el Festival de 1972, en que facciones antagónicas del Monstruo torpedearon alternadamente las presentaciones de Miriam Makeba, Los Huasos Quincheros o Quilapayún.

Antorchas de fuego y de plata

La Gaviota a Arrocet de 1971 sentó un precedente, pero solo como una excepcionalidad. Algo así como, “nosotros que estamos en la producción del Festival tenemos un As bajo la manga; si El Monstruo se pone demasiado fiero, para calmarlo vamos y le damos al show que la está rompiendo la Gaviota excepcional y con esto damos un cierre, un argumento de clausura, y todos contentos”.

De hecho, por varios años en esos inicios de los setenta no se tuvo que volver a recurrir a aquella medida desesperada. Solo fue en 1977 que la Gaviota extraordinaria fuera de competencia volvió a irrumpir. El lunes siete de febrero la recibieron, nuevamente como una excepcionalidad para calmar a El Monstruo, Julio Iglesias (“os amo, os quiero, os adoro”, “si tengo un hijo, le pondré Chile”; aunque estas frases en rigor las dijo en Viña en 1969, cuando llegó por primera vez a la Quinta) y Gloria Benavides.

Por aquellos días había otra enseña de la fanaticada en la Quinta Vergara: las personas que asistían solían llevar hojas de diarios, las que encendían como antorchas y el Festival se llenaba de humo y fuego. Tanto así que una noche de 1980 cuando se presentaba la cantante de la Onda Disco, Gloria Gaynor, esta quedó tan espantada con la tradición de las antorchas que dijo, “quita fuego”. Ese incidente motivó una regla para la asistencia que era no prender antorchas con diario y aparecieron en su reemplazo al año siguiente las antorchas fosforescentes (como esa “virgencita fosforescente” de la que habla Claudio Baglioni en uno de sus temas más conocidos) y luego las pantallas luminosas de los celulares.

Pero eso llevó a otra idea.

Para 1981 se habían sumado once artistas con la Gaviota extraordinaria (no en orden cronológico: Miguel Bosé, KC and The Sunshine Band, Julio Iglesias -por segunda vez-, José Luis Rodríguez, el Jappening con Já, Lucho Navarro, Ray Conniff, Camilo Sesto, Maureen Mac Govern, José Luis Rodríguez y Antonio Prieto).

La Gaviota se había chacreado.

Así que a algún astuto se le ocurrió la brillante idea de “¿y si inventamos otro galvano para dar a los artistas en vez de la Gaviota, y si nos basamos en la tradición de las antorchas de la Quinta?”.

Así nació la Antorcha de Plata, que fue recibida por primera vez por Raphael ese mismo 1981.

¿Santo remedio?, ¿El Monstruo controlado?

Para nada.

Porque al año siguiente, 1983, llegó Zalo Reyes a la Quinta y la descosió.

Tanto que en una medida de emergencia hubo que volver a la Gaviota excepcional aquel domingo 13 de febrero.

Y al año siguiente se dio que la misma Gloria Benavides [que, entre paréntesis, ha sido la persona que más veces ha actuado en el Festival -exaequo con Miguel Bosé-] fue tan aclamada por El Monstruo que la producción se vio obligada a aplicar el Combo 1: o sea, darle tanto la Antorcha de Plata como la Gaviota de Plata.

¿Resultado?

La Antorcha se había devaluado, porque no era suficiente presente para El Monstruo.

Aún así siguió entregándose y sería otra vez, Gloria Benavides, en 1988 quien repitiera la dosis de Antorcha+Gaviota, lo que se reiteraría con José Luis Rodríguez, “El Puma”, quien dándose cuenta de que podía torcerle la mano a la alcaldesa para recibir la Gaviota, se detuvo en el escenario, hizo callar a la orquesta, y espetó su famoso: “A veces hay que escuchar la voz del pueblo”. El tercer Combo 1, que además fue interpretado en clave política en aquel año del Plebiscito.

El interregno de Mega

Para 1993 se habían entregado 46 Gaviotas fuera de competencia y 124 Antorchas, y al acabarse la era de Televisión Nacional, la señal televisiva pasó a manos de Megavisión, bajo la égida de Televisa, en lo que se suele llamar, la “mexicanización” o la “siempreendomingación” del Festival.

Y hubo un giro clave: ya no se entregaría, bajo ninguna circunstancia la Gaviota, la que sería reemplazada por un galvano genérico al final de cada show, sin mayores aspavientos.

Y la tónica pareció dar resultados: entre 1994 y 1997 que fue lo que duró la Era Mega no se entregó ninguna Gaviota.

Miento.

Hubo una excepción.

Otra vez desde el humor.

Había a fines de los ochenta en el Portal Álamos, uno de los edificios comerciales más reconocidos del centro de Viña, unos payasos que se hacían llamar Pilita y Merendina. Sus chistes sonaban ya caída la noche y eran muy subidos de tono, por lo que alguien les pidió o sugirió que se sacaran los disfraces y los maquillajes y cambiaran de nombre. Pasaron a llamarse El Flaco y El Indio, y en los años siguientes se fueron a hacer su espectáculo nocturno un par de cuadras más abajo donde había unos teléfonos públicos de la CTC.

Y el furor por ellos era tal que cuando pasaban el sombrero cada noche recibían varias decenas de miles de pesos, e incluso un productor les hizo hacer unos videos de chistes en VHS llamados “Cementerio pa’l pito” que fueron verdaderos hits.

Se subieron al escenario de la Quinta con todo el público a su favor el viernes 16 de febrero de 1996 y la rompieron.

Tanto que, como otros tipos de espectáculos en aquellos años, les ofrecieron repetirse el plato el día domingo de cierre.

Y la organización se vio obligada a darles la Gaviota para coronar su estruendoso éxito no solo ante la Galería, sino que en el rating de la señal televisiva.

En los años siguientes, de escasez de Gaviotas, fueron otros números humorísticos quienes lograron el favor de El Monstruo: Melón y Melame, Dino Gordillo y -era que no- Gloria Benavides en 1998.

Para el año 1999 la producción de Mega bajó los brazos y ese año llovieron las Gaviotas. Se entregaron 7. Y, además, en otro esfuerzo de marketing solo en apariencia genial, se inventó un nuevo galvano, la Gaviota de Oro, que se le otorgó a Ricardo Arjona de manera honorífica, aunque, ¿les cuento una copucha?, el galardón estaba pensado para ser entregado a Juan Gabriel quien se había retirado del show previamente.

La dieta del Monstruo

Ya a estas alturas algo queda claro: El Monstruo suele ensalzar a los espectáculos de humor. Pero ello tiene un doble filo, porque también, en su faceta artistívora, suele alimentarse de humoristas, en una especie de blakeano “Matrimonio del Cielo y el Infierno”.

Hace muchos años hice un catastro de irrupciones del Monstruo en esta última faceta y llegué a las siguientes conclusiones:

  • El Monstruo se alimenta de preferencia los días jueves (dos ocasiones), viernes (tres ocasiones), sábado (dos ocasiones) y domingo (dos ocasiones); nunca los días de inicio (miércoles) ni cierre (lunes) del Festival.
  • El Monstruo se alimenta de espectáculos intermedios; solo en una ocasión, Enrique Iglesias (Gaviotazo, 2000) lo ha hecho con un número inicial.
  • El Monstruo prefiere consumir humoristas (ocho ocasiones), solo los años 2000 (Enrique Iglesias y Xuxa) y 2006 (Los Tigres del Norte), devoró músicos.
  • Contrario a lo que podría pensarse, el Monstruo no se alimenta de variedades.
  • No hay evidencia de que el Monstruo ataque en los días de “platos fuertes”.

Entre los shows de humor que El Monstruo ha ingerido se cuentan Los Muleros (1977), Checho Hirane (1984, cuando Checho no halló nada mejor que poner una cama saltarina en el escenario tratando de congeniarse luego de que El Monstruo despertara días antes aclamando a raudales el homofóbico espectáculo de Hermógenes Conache y quedara con sed de sangre luego de que este fuera bajado del escenario y la transmisión televisiva de su rutina fuera cortada), Sergio Feito (1990), Jorge Pérez (1997), Vanessa Miller (2003), Natalia Cuevas (2004), Ricardo Meruane (2011 y 2016) y este año 2023, Belén Mora.

El Combo 4

Entre el año 2000 y el 2009 Canal 13 (UC) estuvo a cargo de la televisación del Festival, primero en solitario y en el cuatrienio 2007-2010 junto con TVN en el regreso de Televisión Nacional a la producción.

Y entonces había cuatro premios: la Antorcha de Plata, la Antorcha de Oro, la Gaviota de Plata y la Gaviota de Oro, los que, aun cuando se trataba de varias especies de “Premio anual Montgomery Burns por logros destacados en el campo de la excelencia” pensados para calmar a El Monstruo cuando apareciera, en realidad significaron un nuevo chacreo, toda vez que se entregaban de manera sumamente poco consistente. Joe Vasconcelos por ejemplo, el 2000 obtuvo una Antorcha de Oro y dos Gaviotas de Plata; Ráfaga ese mismo año se hizo de la Antorcha de Plata, la Antorcha de Oro y la Gaviota de Plata; Millenium Show se llevó un pack de Antorcha de Plata, Gaviota de Plata y Gaviota de Oro en 2001. Y así.

¿Por qué sucedía eso?

Porque no había quizá recuerdo de los orígenes de la Gaviota como sacrificio galvanístico para saciar a El Monstruo que se comporta como un dragón medieval o un volcán legendario. Y, entonces, no había un crescendo para acallarlo y se perdía de parte de la organización el control de la Quinta.

O al revés, cuando logró Chilevisión hacerse de la transmisión televisiva en dos cuatrienios sucesivos (2011-2014 y 2015-2018) Alex Hernández, entre otros, pensaron que dar estos premios, y “hacer como que El Monstruo los está pidiendo” era lo mejor. Así que resucitando la Antorcha de Oro, que había desaparecido en el intertanto, aplicó de manera tan indiscriminada la entrega de estos trofeos que llegó a haber años como 2020 en que casi se entregaron todos los posibles a todos los shows (excepto, por cierto los que no se le entregaron a Maroon 5, a ti te estoy hablando, Adam Levine).

Concluyendo (1)

Cuando algunas personas envían cartas a los diarios señalando de que hay que volver a la Gaviota (porque desde 2015 se esfumaron las Antorchas) a su sitial, eliminar la de Oro (porque ahora, además está la de Platino que también se le iba a dar a Juan Gabriel, pero se le entregó en reemplazo a Isabel Pantoja y asimismo a Luis Miguel -2012- y a los chilenos Lucho Gatica -post mortem- y Los Jaivas) se olvidan de la íntima relación de la Gaviota con El Monstruo y que esta ha sido desde hace más de medio siglo la manera, muchas veces en modo de emergencia, de controlarlo. Y yo me imagino que el mismo año que acaben con las entregas o quizá un año más tarde se subirá a la Quinta alguien como Felipe Avello, recibirá una ovación estruendosa en La Bombonera de la música, y habrá que salir corriendo a buscar el premio otra vez.

Porque esto es al final un péndulo.

Concluyendo (2)

Regalos para quienes llegaron hasta acá abajo:

  • Les dejo en el link la BBDD de Artistas, Gaviotas y Antorchas que han pisado el escenario con sus espectáculos desde 1960 hasta este 2023.
  • Un gráfico de la evolución de los premios por países (excluyendo Chile).
  • Un bar chart race que muestra lo mismo, pero con animación.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales