
¿Todas las películas animadas de nuestra infancia tendrán remake live-action?
por Iñaki Goldaracena
Ohana significa familia, hasta que un remake de Disney cambia el final de tu clásico animado favorito y lo hace perder su significado original.
por Pato Sullivan
Ohana significa familia, hasta que un remake de Disney cambia el final de tu clásico animado favorito y lo hace perder su significado original.
Esta semana les traigo el primer libro de la serie Incerto de Nassim Taleb, titulado ¿Existe la suerte? Las trampas del azar. Lo considero una lectura esencial para entender cómo funciona el azar en el mundo.
Lo bueno es que en tiempos de consensos, donde los tomates indican números absolutos y la gente es rápida en celebrar o juzgar una película, aquí todavía todo es difuso. Las películas se van estrenando día a día y las opiniones aún divergen.
Y uno de los polímatas más destacados –y que seguramente influyó bastante en Da Vinci– fue Ismail Al Jazari, al que se considera frecuentemente padre de la robótica y precursos de la ingenieria y la hidráulica modernas.
El sábado 11 en el MUT una multitud de niños –y algunos incluso con sus papás– esperaban ansiosos un discurso. Bueno, en realidad no un discurso, si no que Álvaro Díaz, creador de 31 Minutos, se subiera al escenario a contar cómo había creado Magadán
Alex Colville, canadiense nacido en 1920, no le tocó vivir las vanguardias en el París de principios de siglo. Pero sí le tocó servir en la segunda Guerra Mundial. De ahí en adelante no hizo más que reflexionar mediante su pintura de por qué y cómo todo se había ido al diablo tan rápido.
Con Sinners, Warner Bros logró el sueño hollywoodense: una película original y de gran escala que está llenando las salas, complaciendo a la crítica y perfilándose para los premios.
Después de décadas de intentos fallidos (incluso Lucrecia Martel quiso adaptarlo), El Eternauta llegó finalmente a las pantallas de Netflix y se convirtió en una de las series más vistas en el mundo la semana de su estreno.
Hay artistas que, cuando están en el peak de su carrera, deciden pegar un volantazo y cambiar por completo su estilo. Con los pintores se da más que con los músicos, seguro. Probablemente porque una buena mayoría recibían entrenamiento basado en los clásicos y en la pintura académica.
En el libro de entrevistas Bolaño por sí mismo, el autor que hoy hubiera cumplido setenta y dos años, dice: «solo los jóvenes veinteañeros pueden admirar o, más bien dicho, querer a los poetas. A los veinte años se quiere a los escritores», dice. Y a mis veinte años, yo quise intensamente a Bolaño.
Y así llegamos a The Pitt. Protagonizada por el doctor John Carter de ER, la serie de Max observa una sala de urgencias muy concurrida durante el turno de quince horas del doctor Robby, un médico adjunto muy competente que supervisa a pacientes y profesionales en la sala de emergencias.
Estos días en Roma se puede disfrutar de un evento pictórico particular: por primera vez en muchos años –tal vez desde que se crearon– se pueden ver en Roma más de la mitad de las pinturas de Michelangelo Merisi da Caravaggio, más conocido como Caravaggio a secas.
"Una mujer con sombrero, como un cuadro del viejo Chagall", dice una de las canciones más famosas de Silvio Rodríguez, Óleo de mujer con sombrero. La primera vez que la escuché, en los años noventa cuando niño, quedé intrigado
Si algo podía competir con la noticia de la muerte del Papa Francisco es la serie hit de HBO, que volvió después de dos años y ya con su segundo capítulo está encendiendo las redes y provocando reacciones.
Algunos creen que todos los artistas latinoamericanos están condenados a moverse a ciegas entre dos polos –teóricamente– opuestos: por un lado, las raíces, el lugar de procedencia, nuestra historia local y regional. Por otro, el cosmopolitismo, el mundo ancho y abierto de Europa
Se trata de una sola novela, publicada en seis entregas, que cuenta la historia de una de las familias más ricas de Perdido, Alabama: los Caskey. Publicada originalmente en 1983, desde su reedición en 2022 no para de venderse y leerse
Seth Rogen reaparece inesperadamente con una comedia que lleva años sacando adelante. Protagoniza, escribe, produce y dirige The Studio, una sátira sobre cómo Hollywood no es capaz de hacer películas que combinen arte y comercio.
En el Renacimiento –o un poco antes para coincidir con la época en que da Messina pintaba– la originalidad no era una propiedad como la conocemos hoy. Por eso muchos cuadros eran pintados en talleres, por aprendices que intentaban imitar a sus maestros, y que luego eran firmados por ellos.
“La gente va a odiar a Mike White”, vaticinó una de las actrices en vísperas del último capítulo de una tercera temporada que tenía a toda su audiencia pendiente de quién iba a morir.
Para todos los que crecimos imitando dibujos de Dragon Ball o Sailor Moon –la gran mayoría de las veces con muy poco éxito– la tendencia de hacer imágenes al estilo Studio Ghibli nos toca una fibra nostálgica bien profunda. Y es que dibujar era uno de esos talentos bien, bien escasos.
“Ya era hora” dice, alegre de poder hablar de todo esto, uno de los protagonistas en la negociación que posibilitó el regreso de Pinochet a Chile en marzo del 2000, después de 503 días detenido en Londres.
¿Qué pasaría si encontráramos un hongo capaz de revertir cualquier mal, sanar heridas y devolver vida? En un mundo donde las aseguradoras de salud cada vez se hacen más ricas y Luigi Mangione se convierte en héroe popular, queda claro que un hallazgo así solo traería más problemas.
Decidí preguntar a los mismos expositores de la feria Ch.ACO –quienes saben realmente lo que cuesta hacer las cosas (o al menos este tipo de cosas)– qué artistas o galerías recomiendan venir a ver.
Hace justo 100 años, Jane Grant y su esposo Harold Ross fundaban The New Yorker, una de las revistas más influyentes del siglo XX y XXI. Necesitaban una portada, así que contactaron al ilustrador Rea Irving.