close navigation menu
6 de ene. de 2025

Conocimiento Financiero

Visión de Mercados 2025: entre el optimismo y la moderación

Puedes leer los puntos más importantes aquí

  • El año 2024 fue un año redondo para los mercados accionarios, impulsado por recortes de tasas de la Fed e innovaciones en Inteligencia Artificial.
  • Un portafolio diversificado entre acciones y bonos tuvo un rendimiento en torno a 15%, levemente por sobre la mediana de una inversión de este tipo.
  • Para 2025, el mercado proyecta un rendimiento de 9% para el S&P 500, sin embargo el historial muestra que las proyecciones han sido bastante imprecisas. 
  • Las condiciones financieras en EE.UU. hoy son favorables para la inversión en renta variable, pero con poco margen para estimular en caso de ser necesario, lo que limita el espacio para el comportamiento positivo de los activos financieros.
  • El valor de las acciones de grandes tecnológicas refleja una gran componente de expectativas optimistas de largo plazo, aunque lejos de alcanzar los niveles de estrés observados en burbujas anteriores. Aunque elevadas, las valoraciones están respaldadas por balances financieros sólidos y diversificación de ingresos.
  • La política económica del gobierno entrante de Donald Trump en EE.UU. promete beneficios económicos como una mayor desregulación y un posible impulso energético.
  • Sin embargo, también incluye riesgos como un mayor proteccionismo y un alza en las tensiones comerciales internacionales. Esta incertidumbre y las altas tasas de interés reales de largo plazo continuarán favoreciendo al dólar como activo refugio.
  • El inicio del ciclo político de Claudia Sheinbaum ha generado tensiones institucionales y un mayor riesgo para la inversión en México, en un contexto de ajustes fiscales y reformas judiciales cuestionadas.
  • La dinámica entre Estados Unidos y China será clave para México, mientras que el nearshoring continuará enfrentando desafíos por falta infraestructura y dependencia de insumos chinos, manteniendo presión sobre el tipo de cambio y la política monetaria de Banxico.

Introducción

A fines del año pasado escribimos el artículo "El 2023 fue un buen año, y el 2024 podría ser mejor”. Un año después, podemos decir que sí, 2024 fue un muy buen año, y confirma gran parte de las hipótesis que el mercado planteaba en 2023.

El esperado inicio del ciclo de recortes de tasa de la Reserva Federal (Fed), junto con los nuevos desarrollos en la industria de la Inteligencia Artificial (IA), fueron el combustible para que las acciones globales hayan tenido rendimientos por sobre 15% en el año (en dólares).

En general, el entorno hoy es positivo: ya llevamos 2 años de buenos rendimientos, y varios de los riesgos que se temían a inicio de año, como una hipotética recesión, parecen disipados. 

Sin embargo, aún existen desafíos para 2025: la inflación sigue sin retornar a la meta de la mayoría de los bancos centrales, el panorama geopolítico continúa incierto y las valoraciones con que cotizan hoy las acciones hacen más exigente el cumplimiento de expectativas para las compañías.

En este contexto, nos parece que el enfoque para 2025 debiese ser un panorama optimista, pero con mayor cautela que en años anteriores. Gran parte del desarrollo y la adopción de tecnologías relacionadas a la Inteligencia Artificial ya se encuentra incorporado en los precios de las acciones, lo que deja poco espacio para sorpresas positivas. Por otro lado, a excepción del alto nivel de tasas, las condiciones financieras parecen ya estar más bien laxas en varias economías grandes, lo que le deja poco espacio a los bancos centrales para reaccionar ante potenciales debilidades del mercado laboral y de la demanda agregada. Esta combinación de tasas elevadas en EE.UU., en especial tasas de largo plazo, junto con la continuidad del excepcionalismo del sector empresarial estadounidense, nos hacen pensar que las condiciones para un dólar global fuerte se mantendrán en 2025, lo que sin duda le pondrá presión a economías emergentes como la mexicana. 

Poca puntería

Las expectativas del mercado están altas para 2025, la mayoría de los analistas esperan rentabilidades positivas para el próximo año. Por ejemplo, si revisamos el consenso de analistas de Bloomberg, en promedio, las proyecciones de las distintas bancas de inversión esperan un 9% de rentabilidad para el S&P 500 el próximo año.

Una pregunta razonable que uno podría hacerse es qué tan buen historial han tenido estos analistas a la hora de proyectar el retorno de los índices accionarios en años anteriores. Por ejemplo, el buen rendimiento del mercado accionario este 2024 fue una sorpresa para muchos de estos analistas. 

En el siguiente análisis, recopilamos cómo se veían las proyecciones que tenían las principales bancas de inversión para el S&P 500 a inicios de este año 2024, y cómo fue el comportamiento 12 meses después.

Proyecciones de distintas bancas de inversión para del S&P 500 para el año 2024, a inicios de año. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Como se puede ver, ningún analista fue capaz de predecir con cercanía la buena rentabilidad que tuvieron las acciones durante el año. En promedio, el mercado esperaba que el S&P 500 terminara el año en 4,861 puntos, mientras que en la práctica, el índice cerró el año prácticamente en los 6,000 puntos. Es más, casi la mitad de los analistas esperaban que las acciones terminaran con caídas este año, un escenario totalmente opuesto a lo ocurrido en la realidad.

Esta “poca puntería” de los analistas no es algo nuevo. Si vemos la historia, la capacidad predictiva que han tenido las bancas de inversión ha sido baja. 

El siguiente gráfico compara cuál es la rentabilidad promedio que ha esperado el consenso de analistas para el S&P 500 para el año siguiente, y cuál ha sido el rendimiento efectivo 12 meses después. Como se puede ver, no existe una relación evidente entre las proyecciones de rentabilidad y la rentabilidad ocurrida a posteriori. En otras palabras, no hay evidencia estadística a favor sobre la capacidad predictiva de estas bancas de inversión.

Comparación de la rentabilidad proyectada de los siguientes 12 meses para el S&P 500 por el consenso top down de analistas de Bloomberg y el rendimiento efectivo del índice 12 meses después.

Otro punto interesante es que las proyecciones del mercado suelen ser bastante sesgadas. En los últimos 20 años, el consenso de analistas nunca ha proyectado una rentabilidad negativa para el año siguiente. Recordemos que tener rendimientos negativos es algo bastante probable y común al invertir en acciones en ventanas menores a un año. 

En consecuencia, no tiene mucho sentido basarnos en las expectativas del mercado para intentar proyectar lo que sucederá en 2025. Al contrario, si de algo nos sirven estas encuestas, es para notar que tal vez no hay tanto espacio para sorpresas positivas como lo hubo en años anteriores donde las expectativas eran más pesimistas.

Por el lado macroeconómico, si bien tomó más tiempo de lo esperado, el ciclo de recortes de tasas por parte de la Fed ya empezó, y a pesar de que estamos aún lejos de la tasa de interés neutral estadounidense, las condiciones financieras agregadas en EE.UU. ya se encuentran en niveles bastante acomodativos en todas sus componentes. 

Evolución del Índice de Condiciones Financieras de la Fed de Chicago, descompuesto por sus contribuciones de riesgo, crédito y apalancamiento del sistema financiero.

Estas condiciones financieras acomodativas las podemos interpretar de dos formas. Por un lado, reflejan un ambiente favorable para los mercados financieros, con una percepción reducida de riesgo, costos accesibles para endeudarse y niveles moderados de apalancamiento en el sistema financiero. Por otro lado, al estar en niveles tan acomodativos, se ve poco espacio para que la Fed pueda responder de manera efectiva ante eventuales debilitamientos de la economía. En suma, las condiciones financieras muestran un panorama favorable para las acciones, pero con una escasa capacidad para soportar los precios en caso de ser necesario, al menos si la inflación continúa sobre la meta de la Fed.

Sueños y esperanzas

Como hemos discutido en otras publicaciones, este año las acciones globales —especialmente las del S&P 500 y las “magnificent 7” (Apple, Microsoft, Google, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla)— han subido notablemente en precio, y con ello, sus valorizaciones y múltiplos financieros hoy se ven más caros en relación a sus medias históricas. Sin embargo, parte de esta alza, a diferencia de lo observado en burbujas del pasado, ha venido respaldada por aumentos en la utilidades de las compañías.

A pesar de esto, vale la pena preguntarse qué tanto de este aumento en precios está justificado por los buenos resultados financieros, y qué tanto es exceso de optimismo. 

Una forma interesante de ver qué tan excesivas son las expectativas del mercado respecto de una compañía, es calcular cuánto del precio actual de la acción corresponde únicamente a expectativas de crecimiento de largo plazo, restando todo lo que tenga hoy la compañía dentro de su balance y sus utilidades de mediano plazo. De esta manera, nos quedamos con la parte más especulativa del precio, lo que obedece únicamente a esperanzas de crecimiento de muy largo plazo.

En el siguiente ejercicio tomamos el valor de mercado de las 7 magníficas y les restamos su patrimonio contable actual (valor libro) y la suma de sus utilidades esperadas a 4 años. De esta manera, logramos extraer este componente del precio que obedece a expectativas de crecimiento de utilidades de largo plazo, y donde el mercado debiese tener menos visibilidad.

El gráfico de la izquierda muestra la evolución de esta descomposición del valor de las 7 magníficas, mientras que el gráfico de la derecha muestra qué porcentaje del precio se explica únicamente por la componente de esperanzas de largo plazo: mientras más alto, más especulativa es la composición del precio actual de estas compañías.

Como se ve en la figura, en los últimos 10 años, entre el 65% y el 85% del valor de las 7 magníficas se ha explicado por expectativas de largo plazo. Hoy, ese porcentaje está en torno a 82%. Si bien es un número elevado, aún no estamos en los máximos que vimos en 2020 y 2021. Sin embargo, sigue siendo un número razonablemente alto, y que deja poco espacio para sorpresas positivas de cara al futuro.

Nuevamente, con esto no estamos diciendo que estemos en una burbuja, ni mucho menos. Al final del día, estas compañías hoy tienen balances financieros sanos, márgenes elevados y modelos de negocio diversificados en múltiples fuentes de ingreso, lo que contrasta fuertemente con crisis anteriores como la burbuja dotcom, donde predominó la especulación. 

Otro punto importante es que aunque el mercado estadounidense está más concentrado que en otras ocasiones, esta concentración es bastante baja en relación a la mayoría de las principales bolsas del mundo, y en gran parte es compensada por la diversificación de los modelos de negocio de estas empresas, que lideran en múltiples industrias, países y cuentan con ventajas comparativas que les han permitido ser líderes en nuevas tendencias, como por ejemplo, la Inteligencia Artificial.

Trumponomics y el dólar

Al igual que en su período anterior en la presidencia de EE.UU., la llegada de Donald Trump  será un factor de volatilidad durante el 2025.

La implementación de la política económica de Trump, conocida como Trumponomics, es de dulces y amargos para el mercado. Por un lado promete desregular sectores estratégicos (como la industria bancaria y la Inteligencia Artificial), impulsar la producción doméstica de petróleo y gas, y priorizar la energía nuclear. Estos cambios podrían traducirse en costos energéticos más bajos y un entorno corporativo más favorable en Estados Unidos. Sin embargo, la otra cara de la moneda incluye políticas proteccionistas, aranceles elevados y un mayor déficit fiscal, lo que podría generar tensiones en el comercio global y presiones inflacionarias a corto plazo. 

En este contexto, creemos que en 2025 el dólar estadounidense mantendrá la fortaleza que ha mostrado los últimos años.

En primer lugar, todo parece indicar que Estados Unidos continuará con su excepcionalismo económico, esto es un crecimiento económico positivo y divergente del resto del mundo, lo que naturalmente le sirve de soporte al dólar global. 

En segundo lugar, el regreso de Trump intensificará las fricciones económicas con China y la Unión Europea. La imposición de tarifas de importación, combinada con un énfasis en la autosuficiencia energética, podría fragmentar aún más las cadenas de suministro globales. Esto no solo afectaría a los países dependientes del comercio exterior (como México), sino que también pondría en riesgo la estabilidad de los precios de bienes esenciales. Toda esta incertidumbre, suele traducirse en una mayor fortaleza del activo de refugio por excelencia: el dólar estadounidense. 

Finalmente, los continuos datos de inflación más elevados que lo proyectado, han forzado a la Fed a recalibrar su trayectoria de tasas futura, elevando incluso en su tasa de largo plazo a 3%, algo no visto desde 2018. 

En este contexto, las tasas reales que ofrecen los instrumentos de renta fija en EE.UU. (TIPs) han subido fuertemente, y hoy se encuentran en niveles significativamente elevados para una economía desarrollada como EE.UU., lo que favorece aún más a la divisa estadounidense en desmedro de otras monedas.

México bajo presión

El inicio del nuevo ciclo político de Claudia Sheinbaum marca un cambio significativo en el rumbo político de México, con un enfoque que, hasta ahora, genera tensiones institucionales. La reciente reforma judicial no ha sido del gusto ni del mercado ni de las clasificadoras de riesgo internacionales. Este escenario incrementa la percepción de riesgo para la inversión, en un entorno donde ya se vislumbran posibles ajustes fiscales, con recortes significativos en inversión pública y un déficit proyectado del 3.7%.

En el ámbito internacional, la postura de México frente a Estados Unidos y China será decisiva. Con la reelección de Donald Trump, se espera una dinámica similar a la gestión de AMLO: negociaciones centradas en la colaboración fronteriza y el combate al narcotráfico, sin grandes cambios al USMCA. Sin embargo, el dilema entre alinearse completamente con EE.UU. o mantener relaciones con China condicionará la competitividad de México, dada su dependencia de insumos chinos. El nearshoring, que representa una oportunidad clave, enfrenta limitaciones por la falta de infraestructura y la influencia del componente chino, retrasando su potencial desarrollo y limitándolo a empresas estadounidenses que buscan relocalizar operaciones.

Por otro lado, mientras Banxico busca acelerar recortes de tasas de interés, la desaceleración de la actividad económica y la caída en inflación dan cierto respiro. En este contexto, la fortaleza del dólar, podría volverse un factor menos relevante en el mediano plazo, especialmente si la economía se desacelera y con ello el traspaso cambiario disminuya. En suma, nuestro escenario base es que Banxico lleve su tasa de referencia a 8.5% a cierre de año, y con ello el tipo de cambio mantenga una tendencia al alza, fuertemente presionado por la disminución entre el diferencial de tasas de México con Estados Unidos y el panorama político local.

Recordemos que desde las elecciones presidenciales, el tipo de cambio ha estado presionado tanto por factores domésticos como externos a la economía mexicana, aunque en mayor parte por motivos locales, como el riesgo político. No esperamos grandes cambios ni en el contexto internacional ni en el local, por lo que es probable que esta tendencia alcista continúe.

Variación temporal del tipo de cambio USDMXN, descompuesto por factores internos y externos a la economía mexicana. Para el cálculo del desglose se utilizó un modelo lineal, donde los factores externos corresponden a una canasta de monedas emergentes contra el dólar y el índice de términos de intercambio de la economía mexicana construido por Citi.

Conclusiones Finales

En suma, para 2025 proyectamos un panorama optimista, pero más cauto que en años previos, como el 2023 o el 2024. Gran parte de las noticias positivas ya se encuentran incorporadas en los precios, lo que dificulta el cumplimiento de expectativas. A esto se suman ciertos riesgos geopolíticos: si bien la política económica del gobierno de Donald Trump ofrece beneficios (como una mayor desregulación), también trae riesgos, como tensiones comerciales. Esta incertidumbre, en conjunto con las altas tasas de interés en EE.UU., especialmente las tasas de instrumentos de largo plazo, continuará favoreciendo al dólar como activo refugio. 

En este contexto, consideramos fundamental contar con un proceso de inversión ordenado en conjunto con una adecuada gestión de riesgos. Es imposible determinar con certeza qué sucederá el próximo año, pero lo que sí podemos gestionar son nuestras exposiciones y grados de diversificación. En Fintual, entendemos que el éxito en la inversión no se trata de reaccionar a los movimientos y altibajos del día a día, sino de permanecer enfocados en los objetivos financieros de cada cliente. 

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

Mercados

📍 Mercados en Vivo - El Central pausó sus recortes de tasa

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

Mercados

📍 Mercados en Vivo - La inflación subyacente complica a Banxico

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo
Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

Mercados

Impulso por discurso de Powell - Mercados al 22 de agosto

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
El año en que la IA se apoderó del cine

Cine y Series

El año en que la IA se apoderó del cine

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales