11 de oct. de 2022

Conocimiento Financiero

Este fondo de inversión te puede servir para ahorrar con muy bajo riesgo, aquí te explicamos por qué

Si buscas ahorrar, lo mejor sería hacerlo con algo que te genere rendimientos, pero que tenga poco o casi nada de riesgo.

Ahorrar en algo que genere rendimiento es especialmente importante hoy en día, ya que la inflación está alta.

Hay muchísimos productos de ahorro y de inversión en el mercado, y eso a veces confunde. Pero si quieres invertir con muy bajo riesgo, con muy bajas comisiones, y al mismo tiempo aprovechando las altas tasas de interés, la cantidad de productos de inversión es muchísimo menor.

Esto es porque la forma más segura de invertir tu dinero es comprando títulos de deuda pública, es decir, invertir en bonos del gobierno federal.

El instrumento más común de este tipo son los Certificados de la Tesorería de la Federación, más conocidos como CETES, deuda de plazos cortos (un mes o algunos meses) emitida por el gobierno federal.​ Cualquier otro instrumento en pesos es más riesgoso que invertir en estos, ya que ningún banco local, ni mucho menos una empresa, tiene mayor aval para devolver pesos mexicanos comparado con el mismísimo gobierno.

Es decir, al ahorrar e invertir en CETES tienes menos riesgos que invertir en casi cualquier otra cosa, incluyendo las que voy a explicar a continuación. En cada caso, voy a explicar además por qué es más riesgoso ese instrumento que invertir en CETES o similares.

Pagarés o inversiones a plazo en un banco

Los bancos en México están supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que es un órgano con facultades en materia de autorización, regulación, supervisión y sanción sobre los diversos sectores y entidades que integran el sistema financiero en México.

Ya sea a través de Pagarés Bancarios o Inversión en Certificado de Depósito (Cedes), invertir en cualquiera de estos dos instrumentos es muy similar, ambos tienen un plazo fijado para entregar finalmente intereses como rendimiento, la gran diferencia es la liquidez, ya que en los pagarés no podrás recuperar el capital hasta que termine el plazo de inversión, mientras que en los Cedes puedes pedir el capital invertido antes del plazo fijado, perdiendo los intereses.

En cualquier caso, cuando inviertes a plazo en un banco estás prestando tu dinero al mismo banco, y por lo tanto, si el banco quiebra, no te podrán devolver el dinero, salvo lo que se te devuelva a través del Seguro de Depósitos Bancarios administrado por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

El Seguro de Depósitos Bancarios busca garantizar hasta por 400 mil UDIs (es decir, aproximadamente unos tres millones de pesos a la fecha de este artículo) los depósitos bancarios de las personas físicas o morales.

Y lo llamativo —que mucha gente a veces olvida— es que es un hecho que algunos bancos quebrarán o se les revocará la licencia, eso lo demuestra la historia de la humanidad, y de hecho, hay ejemplos recientes acá en México, como el caso del Banco FAMSA y el Banco Accendo, ambos con licencia de banco revocada por parte de la CNBV (el Banco FAMSA se encuentra en liquidación judicial desde junio del 2021, mientras que el Banco Accendo se encuentra en liquidación judicial desde diciembre del 2021).

Por eso, aquí viene la primera advertencia: cuida que tus ahorros (los ahorros de toda tu vida, o los de tu familia, o de tu negocio) en un banco no rebasen las 400 mil UDIs, ya que más allá de ese monto, no estarás asegurado.

De hecho, las grandes compañías y empresas del país no suelen tener sus ahorros en pagarés o inversiones a plazos de un banco: no es únicamente porque sus ahorros son muchísimo más que 400 mil UDIs obviamente, sino que prefieren invertir su efectivo disponible en bonos de gobierno, como CETES, generalmente a través de un fondo de inversión que compra los CETES y otros tipos de bonos del gobierno.

Banco FAMSA y el Banco Accendo son ejemplos recientes de bancos que cerraron por revocación de licencia, y están aún en proceso de liquidación. Imágenes de Google Maps.

Solo como nota, es bueno saber además que, en general, la tendencia es que si un banco te ofrece mucho rendimiento, es muy probable que tenga mayor riesgo de quiebra, ya que son los que tienen mayores necesidades de “pedir prestado” al público. Ojo con eso.

Es decir, los bancos grandes y seguros son los que generalmente ofrecen menores tasas de interés, y los bancos riesgosos son los que ofrecen tasas de interés mayores.

En palabras simples, los bancos grandes no tienen muchas ganas de recibir tu dinero, ya tienen fuentes de financiamiento suficientes y por eso no te premian si les depositas. El negocio principal de los bancos, siempre, es prestar dinero, no recibirlo.

En resumen, los CETES o deuda gubernamental son más seguros que una inversión a plazo en un banco cuando inviertes pesos, dado que el último tiene el riesgo de sufrir una pérdida como consecuencia del no pago o falla de la institución (este tipo de riesgos se conoce en general como riesgo de crédito). Y lo increíble es que muchos bancos, en especial los grandes, suelen no ofrecer mejores tasas de interés que los CETES.

Inversiones en Sofipos

Una sociedad financiera popular (Sofipo) es una entidad de microfinanzas. Operan mediante la autorización de la CNBV, que de hecho tiene un listado de las Sofipos autorizadas que puedes consultar acá.

Las Sofipos están facultadas principalmente para prestar servicios de préstamos y de captación de depósitos, y pueden ofrecer intereses por el dinero depositado.

La idea original de las Sofipos es ofrecer productos financieros a los sectores de la población que no tienen acceso al financiamiento y ahorro por parte de la banca tradicional.

Al ahorrar en una Sofipo, es importante conocer en qué situación financiera se encuentra la institución, ya que de eso depende la capacidad para que te devuelvan el dinero captado. Al igual que en el caso de los bancos que explicamos anteriormente, en general, una Sofipo que ofrece mayores rendimientos en sus productos a plazo son los que tienen mayor riesgo de quebrar, ya que al elevar la tasa se refleja mayor necesidad de captar dinero.

En general, las Sofipos contienen mayor riesgo de crédito que un banco, ya que sus préstamos son más riesgosos, lo cual implica que suelen ofrecer tasas más altas que los bancos en productos de ahorro.

El análogo del IPAB para las Sofipos es el "Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y Protección a sus Ahorradores" (Prosofipo), el cual cubre hasta 25,000 UDIs (es decir, aproximadamente unos $190,000 a la fecha de este artículo) en caso de que la Sofipo se liquide o desaparezca. Es decir, hay una gran diferencia de cobertura contra el IPAB (el seguro Prosofipo cubre mucho menos).

Y acá viene lo interesante. El seguro Prosofipo, al parecer, no es un seguro que funcione rápido, ni está muy bien capitalizado, de acuerdo a lo que muestran los acontecimientos de los últimos años.

Partamos por casos de la historia no tan reciente. A finales de 2014 los más de seis mil ahorradores de la Sofipo Ficrea se enteraron del anuncio de que la CNBV decidió intervenirla, tras detectar diversas irregularidades en su funcionamiento, que resultaron ser actividades fraudulentas. En ese entonces, habían más de mil personas que habían depositado en Ficrea más de un millón de pesos (pese a que en una sociedad financiera popular el saldo promedio de ahorro es muchísimo menor), atraídos por las altas tasas de interés: ofrecía a sus clientes hasta 10.2% anual, mientras que en ese entonces la tasa de CETES estaba entre 3% y 4%, es decir, esta Sofipo pagaba casi el triple con respecto al interés de los valores gubernamentales.

Ya sea por desconocimiento financiero o por exceso de confianza, esas personas arriesgaron mucho más de lo que cubre el seguro Prosofipo. Aquellas personas no han recuperado la totalidad de sus ahorros hasta el día de hoy, se estima que apenas han recuperado el 10% de lo que se adeuda (adicional a los que se les entregó por el seguro). En paralelo, el proceso de devolución por parte del seguro, a las personas que habían ahorrado menos que el monto que cubre Prosofipo, tardó varios meses. Lo peor de todo es que el fondo de protección Prosofipo resultó insuficiente para cubrir a los afectados, y los recursos necesarios para pagar a los asegurados llegaron de una inyección decidida desde el gobierno federal por 600 millones de pesos.

En el panorama actual, las cosas no se ven mucho mejores, al menos en términos de la cobertura del seguro. En un hecho más reciente, en noviembre del 2020 la CNBV revocó a la Sofipo llamada Operadora de Recursos Reforma, por incumplir niveles de capitalización mínimos. Pese a que el seguro ha devuelto el 62% de lo que corresponde a los ahorrantes con tal cobertura, hay incertidumbre por el dinero faltante. Se está a la espera de que la Secretaría de Hacienda realice una aportación de 150 millones de pesos para liquidar 100% la parte del seguro de protección, sin embargo, a la fecha eso aún no ha sucedido.

Image Description

Logos de Ficrea y Operadora de Recursos Reforma, ambas Sofipos que cerraron, la primera por fraudes y la segunda por mostrar bajos índices de capitalización.

En resumen, el riesgo de crédito o riesgo de no pago de las Sofipos es mucho mayor que un banco, por consiguiente, este riesgo es muchísimo mayor en Sofipos que en CETES o deuda gubernamental. En general, este exceso de riesgo de crédito se ve compensado con mayores tasas que un crédito, sin embargo, hay que evaluar bien la magnitud de los riesgos de no pago.

Inversión en instrumentos de renta variable

Este tipo de inversiones que participan directamente en el capital de empresas y compañías, y por lo tanto, disfrutas de los dividendos que esas empresas y compañías reparten a sus dueños. En palabras simples, comprar renta variable es comprar una pequeña participación en una empresa, llamadas acciones.

Las acciones suelen ser cotizadas en una bolsa de valores, donde distintos actores financieros pueden comprar y vender. En México, la principal bolsa de valores se llama Bolsa Mexicana de Valores.

Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Avenida Paseo de la Reforma, Ciudad de México. Imágen de Google Maps.

Los instrumentos de renta variable se pueden comprar directamente, comprando acciones de compañías particulares, o a través de fondos de inversión, donde al participar en el fondo se participa en la compra de decenas, o hasta miles, de compañías al mismo tiempo.

Suelen ser considerados como instrumentos arriesgados dado que el precio de estos puede variar bastante, y en general varía todos los días, a diferencia de instrumentos como ahorros a plazo o CETES, cuya variación de precios es muy baja.

A este tipo de riesgo se le llama riesgo de mercado, y contiene todo tipo de riesgos relacionados al movimiento de precios del mercado de valores. Este tipo de riesgo es distinto al riesgo de crédito de los ahorros a plazo en bancos o Sofipos: el riesgo de mercado tiene que ver con variaciones de precios, el riesgo de crédito con el no pago de la contraparte.

Inversión otros instrumentos de capitalización

Hay muchos otros instrumentos financieros que no creemos que valga la pena nombrar en este artículo, dado que tienen más riesgo que los que explicamos, o porque no están regulados, o porque no tienen mucha liquidez (es difícil comprarlos o venderlos).

Si buscas inversiones de bajo riesgo, considera deuda del gobierno federal

En general, en finanzas, lo recomendable para inversiones de bajo riesgo son los instrumentos emitidos por el gobierno federal. Y ahora en especial, con las tasas de interés de corto plazo bastante altas, hace mucho sentido invertir en CETES o en fondos de inversión que inviertan en ellos.

Para adquirir bonos gubernamentales puedes usar Cetesdirecto. Ahí, puedes comprar directamente desde las subastas públicas de CETES y otros instrumentos.

El problema es que estas subastas no se adjudican por completo, y tu dinero podría no quedar invertido en CETES.

El otro problema de comprar directamente los CETES o bonos es que son inversiones a plazo, y si quieres tu dinero de vuelta antes del plazo de vencimiento tendrás que vender y sacrificar los intereses.

Si quieres invertir en CETES sin depender de las subastas ni amarrarte a algún plazo, puedes utilizar un fondo de deuda gubernamental de corto plazo que sea supervisado por la CNBV.

En Fintual recomendamos y ofrecemos uno a través de nuestra app y sitio web: el fondo de deuda de corto plazo operado por Franklin Templeton (un administrador de fondos estadounidense regulado y de reconocimiento mundial), clase BF1 (la clase es básicamente una división del fondo según el tipo de público y el tipo de cobro o comisión, el que recomendamos es la 1ª clase para personas físicas).

La gran ventaja es que este fondo tiene liquidez diaria, es decir, puedes disponer de tus recursos y tenerlos disponibles el mismo día si lo deseas, sin perder el rendimiento ganado.

Otra ventaja es que, como te comentaba, en Fintual te ofrecemos la serie BF1 del fondo, que es la que cobra menores comisiones para personas físicas: esta serie sólo cobra un 0.15% al año por administración, y 0.15% al año por distribución**, lo cuál lo convierte en una de las clases más convenientes para una personas comunes y corrientes en términos de comisiones totales*.

En cuanto a rendimientos, este fondo también se destaca bastante: la serie BF1 de este fondo ha ganado cinco años seguidos (2019-2023) el premio Morningstar al mejor fondo de deuda de corto plazo en pesos de México***.

Si te interesa este fondo, en Fintual puedes invertir en de forma 100% digital y supervisada por CNBV en su serie BF1 que, como te repito, es la más conveniente según nuestra evaluación (y por mucho).

Puedes ver más de esto y cómo invertir acá.




* Es importante destacar que existen clases del fondo Franklin Templeton Deuda de Corto Plazo (FT-LIQU) que cobran más y que te pueden ofrecer en otros lugares, como la clase BF2 o BF3, sin embargo, nosotros recomendamos la BF1 (y por lo mismo esa es la que ofrecemos en Fintual).

** De acuerdo a lo publicado en Prospecto Actualizado Anual del fondo Franklin Templeton Deuda de Corto Plazo (FT-LIQU).

*** Premios Morningstar 2023 (Morningstar Awards ©). Morningstar, Inc. Todos los Derechos Reservados. Premio otorgado al Fondo FT-LIQU BF1 como Mejor Fondo de Deuda de Corto Plazo en México. Los rendimientos pasados no garantizan el desempeño futuro.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
¿Cómo funciona el sistema de pensiones en México? Te lo explicamos con albercas y pelotas

Conocimiento Financiero

¿Cómo funciona el sistema de pensiones en México? Te lo explicamos con albercas y pelotas

por Andrea Espíndola
La depreciación global del dólar y mis inversiones

Mercados

La depreciación global del dólar y mis inversiones

por Priscila Robledo
Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

Economía

Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

por Diego Noguera
¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

Conocimiento Financiero

¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

por Diana Palacios
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

Conocimiento Financiero

Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

por Pablo Tapia Varela
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

Alpha

Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

por Sebastian Arpon
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña, Fintual
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

Cine y Series

​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

Cultura

Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

por Pato Sullivan
The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

Cine y Series

The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

por Iñaki Goldaracena
El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

Cultura

El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

por Constanza Gutiérrez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

por Ricardo Martínez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

Cine y Series

TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

Cine y Series

El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré