
¿Por qué ha subido el dólar? | Actualización del mercado al 4 de agosto 📈
por Priscila Robledo
El movimiento de los últimos días, donde el tipo de cambio pasó de alrededor de 16.7 a 17.1, ha sido más por temas globales que locales.
por Priscila Robledo
El movimiento de los últimos días, donde el tipo de cambio pasó de alrededor de 16.7 a 17.1, ha sido más por temas globales que locales.
Ya no sentirás vergüenza al hacer alguna pregunta“básica” o repetir algo que no entendiste. Podrás resolver todas tus dudas cuando quieras, sin importar si es madrugada, tarde, noche, o el tipo de preguntas que tengas.Copiloto jamás te va a aplicar seen.
El 1 de agosto la clasificadora de riesgo Fitch bajó un escalón la nota de Estados Unidos, país que por muchos años tuvo la mejor calificación de riesgo de crédito del mundo.
Los mercados siguieron en la racha positiva que comenzó a principios de año, ya que muchas economías en el mundo han sido sorprendentemente resilientes a las alzas
Al inicio de año, las expectativas por la reapertura de China eran muy grandes, pero los datos del segundo semestre han decepcionado. ¿Y en EE.UU.? lo opuesto
El profesor del MIT y autor del libro Manias, Panics And Crashes, Charles Kindleberger, realizó un estudio histórico respecto de las manías financieras y burbujas especulativas. Explica que se tienen que dar 3 condiciones para que se genere una manía financiera
La economía mundial ha mostrado una resiliencia notable. En esta primera mitad del año hubo tres riesgos económicos que no se materializaron. Te los cuento
¿Cetes o pagarés bancarios? La mejor alternativa para tus inversiones de corto plazo
La inflación de Estados Unidos se desaceleró más de lo esperado. Las buenas noticias redujeron la proyección de tasas de ese país, lo cual impulsó a los principales índices de acciones.
Un día una caída en bolsa asusta a todos, y otro día el Dow Jones tiene uno de sus días mas rentables en 87. Esperar a que se calme el mercado es un error.
En México, la desinflación siguió su curso en junio. Afuera, por los datos de empleo de Estados Unidos, ahora se espera con más certeza que la Fed reanude el alza a las tasas de interés en su próxima junta.
En los años 30 y 40, comprar acciones era bastante diferente a lo que es hoy. Tal vez se parecía más a un juego de azar que a una ciencia. Hasta que llegó Harry Markowitz.
De la mano de mejores datos económicos en los países desarrollados, especialmente Estados Unidos, y prometedores avances en inteligencia artificial, las acciones cerraron un mes muy positivo.
En los países desarrollados, los bancos centrales siguen subiendo sus tasas de interés. Los planes de los bancos centrales pusieron de malas a los mercados, y detuvieron una racha positiva de varias semanas.
No recuperada aún de mi enojo por la vuelta de los pantalones a la cadera, escuché que volvió el ahorro bajo el colchón. Con una novedad eso sí: en vez de guardarlos todos juntos, se guardan en bolsitas separadas. A esta tendencia se le llama cash stuffing y te cuento sus pros y contras aquí.
Si la renta fija es fija, ¿por qué entonces ese tipo de activos igual suben y bajan de precio? Creo que esto fue lo que más me costó entender de mis clases de finanzas. Existen 2 principales tipos de activos: renta fija y renta variable.
No hay día que no se llegue, ni plazo que no se cumpla: el miércoles sucedió la tan ansiada reunión de política monetaria de la Fed, el banco central de Estados Unidos. Y el jueves se reunió el Banco Central Europeo.
La semana pasada fue buena para los mercados porque se confirmó que Estados Unidos logró evitar un eventual impago de su deuda. Con ese obstáculo superado el foco retornará a la posible trayectoria de las tasas de interés, tanto en Estados Unidos como en México.
Las tasas de interés están en todos lados: créditos hipotecarios, cetes, fondos mutuos, bancos centrales, pensiones, y un largo etcétera. Sin embargo, todas estas tasas se ven afectadas por un factor en común: la curva (o estructura) de rendimientos.
Hay buenas noticias en los mercados. El acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento en Estados Unidos fue aprobado por el Congreso y se convirtió en ley. Así, el país logró evitar un eventual impago de deuda.
Entre mayo y junio algunos trabajadores recibiremos una parte de las ganancias que nuestra empresa o patrón obtuvieron el 2022: el famoso reparto de utilidades. Tu empleador tiene que repartir un 5% de sus ganancias en partes iguales entre los trabajadores y otro 5% en proporción al salario.
Aunque el tema de la deuda de Estados Unidos sigue sin resolverse, a finales de la semana hubo noticias de que por fin hay algo de avance en las negociaciones. Eso causó un repunte en los mercados, junto con los buenos resultados del sector de tecnología.
En México para ser emisora de valores, se requiere que la sociedad que pretende serlo revele al mercado todo. Pero ahora con la modificación a la ley esto puede cambiar.
Cerró una semana volátil, con el mercado internacional enfocado en las discusiones del techo de la deuda en Estados Unidos. El dólar ganó terreno frente a la mayoría de las monedas. En particular, el peso mexicano se depreció 1%.