
¿Por qué ha subido el dólar? | Actualización del mercado al 4 de agosto 📈
por Priscila Robledo
El movimiento de los últimos días, donde el tipo de cambio pasó de alrededor de 16.7 a 17.1, ha sido más por temas globales que locales.
por Priscila Robledo
El movimiento de los últimos días, donde el tipo de cambio pasó de alrededor de 16.7 a 17.1, ha sido más por temas globales que locales.
Los mercados siguieron en la racha positiva que comenzó a principios de año, ya que muchas economías en el mundo han sido sorprendentemente resilientes a las alzas
Al inicio de año, las expectativas por la reapertura de China eran muy grandes, pero los datos del segundo semestre han decepcionado. ¿Y en EE.UU.? lo opuesto
La inflación de Estados Unidos se desaceleró más de lo esperado. Las buenas noticias redujeron la proyección de tasas de ese país, lo cual impulsó a los principales índices de acciones.
En México, la desinflación siguió su curso en junio. Afuera, por los datos de empleo de Estados Unidos, ahora se espera con más certeza que la Fed reanude el alza a las tasas de interés en su próxima junta.
De la mano de mejores datos económicos en los países desarrollados, especialmente Estados Unidos, y prometedores avances en inteligencia artificial, las acciones cerraron un mes muy positivo.
En los países desarrollados, los bancos centrales siguen subiendo sus tasas de interés. Los planes de los bancos centrales pusieron de malas a los mercados, y detuvieron una racha positiva de varias semanas.
No hay día que no se llegue, ni plazo que no se cumpla: el miércoles sucedió la tan ansiada reunión de política monetaria de la Fed, el banco central de Estados Unidos. Y el jueves se reunió el Banco Central Europeo.
La semana pasada fue buena para los mercados porque se confirmó que Estados Unidos logró evitar un eventual impago de su deuda. Con ese obstáculo superado el foco retornará a la posible trayectoria de las tasas de interés, tanto en Estados Unidos como en México.
Hay buenas noticias en los mercados. El acuerdo para aumentar el límite de endeudamiento en Estados Unidos fue aprobado por el Congreso y se convirtió en ley. Así, el país logró evitar un eventual impago de deuda.
Aunque el tema de la deuda de Estados Unidos sigue sin resolverse, a finales de la semana hubo noticias de que por fin hay algo de avance en las negociaciones. Eso causó un repunte en los mercados, junto con los buenos resultados del sector de tecnología.
Cerró una semana volátil, con el mercado internacional enfocado en las discusiones del techo de la deuda en Estados Unidos. El dólar ganó terreno frente a la mayoría de las monedas. En particular, el peso mexicano se depreció 1%.
Los mercados comenzaron la semana con ganancias, de la mano de buenos datos de inflación, pero hacia finales de la semana las dudas acerca de un potencial impago de la deuda de Estados Unidos borró el optimismo en las bolsas.
Mayo empezó con volatilidad. Las alzas de tasa de la Fed, el rescate de otro banco regional y fuertes datos económicos en Estados Unidos, produjeron fuertes movimientos los últimos días.
Ha sido una semana llena de noticias importantes. La vuelta de la turbulencia bancaria en Estados Unidos puso de mal humor a las bolsas globales, pero las noticias de que la Fed podría no seguir subiendo su tasa de interés trajo cierto respiro. Aquí te contamos qué pasó.
Sí, otra vez las noticias del sector bancario en Estados Unidos volvieron a los titulares. El lunes 1 de mayo muchos países estaban en modo asueto por la conmemoración del día del trabajo, pero las noticias en Estados Unidos no pararon.
Desde que comenzó el año han pasado dos ajustes muy importantes en la economía global. Te cuento cuales, y cómo ha repercutido en los mercados.
Este jueves por la tarde, el Banco de México (Banxico) sorprendió a todos los analistas y al mercado financiero al subir su tasa más que la Fed.
La Fed decidió reducir el ritmo de alza de su tasa de política monetaria, al subirla solo un 0,25%. Este es el menor aumento desde marzo del año pasado.
En Fintual tenemos un bot que nos avisa que debemos escribir una actualización de mercado. Se llama HayekBot, y hace un mes que no se activa. Hoy escribimos por qué.
Al parecer no todas las leyendas de Navidad son reales. Y eso aplica también para las leyendas de inversiones.
Este año, las economías de casi todo el mundo se han movido al unísono. Esta semana, en Estados Unidos, Europa y México, los Bancos Centrales bajaron el ritmo de aumento de tasas, desde 0.75% a 0.50%.
El S&P500 ganó un 3.09% en el día de hoy y el Nasdaq un 4.41%. ¿Qué motivó esta subida?
El martes y el miércoles hubo noticias económicas muy positivas, lo que le dió un impulso a los mercados. Tan solo el miércoles, los principales índices accionarios registraron alzas de más de 5%. Te cuento por qué.