close navigation menu
29 de may. de 2024

Libros

MANIAC, de Benjamín Labatut: ¿Una Not novela?

La más reciente publicación de Benjamín Labatut es, en palabras del propio autor, «una obra de ficción basada en hechos reales». Repitiendo la fórmula tan exitosa de Un verdor terrible (2020), Labatut recurre nuevamente a la historia de la ciencia y a las biografías de algunos de sus más atribulados protagonistas, para elaborar, esta vez, un tríptico que nos presenta tres episodios de la historia reciente, íntimamente vinculados con la crisis y la revolución del pensamiento científico de principios del siglo XX, y los consiguientes avances de la técnica, que siguieron a este radical cambio de paradigma. 

La primera parte, Paul o el descubrimiento de lo irracional, se centra en la trágica vida del físico austriaco Paul Ehrenfest, quien acorralado por las visiones de un futuro catastrófico, un 25 de septiembre de 1933, decide quitarse la vida, no sin antes llevarse consigo a su hijo con síndrome de Down, Vassily, de tan solo catorce años. 

Descrito como un físico que no hizo ningún descubrimiento trascendental, pero gozó del pleno respeto de figuras notables como Niels Bohr, Paul Dirac, Wolfgang Pauli o Albert Einstein, Ehrenfest representa, en el esquema trazado por Labatut, algo así como el primer mártir de la ciencia moderna, el visionario atormentado que intuye antes que nadie el rumbo infausto hacia el que empezaba a encaminarse el pensamiento científico, y sucumbe ante el horror de esa intuición.  Ehrenfest es «la conciencia de la física», y con su dramático final, por tanto, la ciencia se queda sin su gran inquisidor, perdiendo con él sus límites, lo que es igual a decir que pierde su humanidad. 

El trágico final de Ehrenfest (su inmolación, su sacrificio) en medio de una época convulsa, marcada por el rápido asenso al poder del nazismo, da paso a la parte central y más extensa del libro, donde Labatut reconstruye la biografía del húngaro John von Neumman, genio precoz, polímata de inteligencia sobrehumana, especie de titán del pensamiento científico, quien, a diferencia del suicida Ehrenfest, logra salir indemne del horror de la Europa nazi para refugiarse cómodamente en Estados Unidos. Allí, von Neuman encabezará innumerables investigaciones y proyectos, entre los que destaca su participación en el sonado proyecto Manhattan (cuya historia muchos habrán conocido por la película Oppenheimer), además de su contribución en la elaboración de la bomba de hidrógeno y el diseño de uno de los primeros computadores, el «analizador matemático, integrador numérico y computadora», más conocido como MANIAC, por sus siglas en inglés. 

von Neumann y su computadora.

Si en la primera parte, Ehrenfest («la conciencia de la física») es el que vislumbra el horror y sucumbe ante esa visión, von Neumman es presentado aquí como el titán (a veces comparado también con Prometeo) que, en medio de ese horror, se mueve a sus anchas, siempre genial e infatigable, desafiando con su intelecto los límites de lo imaginable. A diferencia de Ehrenfest, von Neumann es el héroe sin escrúpulos, cuya inteligencia excepcional lo exime de todo obstáculo ético.  

Utilizando un recurso narrativo que recuerda a la parte central de Los detectives salvajes, Labatut intenta aquí un retrato coral del húngaro, construido a partir de diversos testimonios de amigos, colegas, o familiares. Pero lo que en Bolaño es una lograda polifonía de voces, en Labatut es más bien un monólogo recortado. Las voces son indistinguibles y en lugar de presentar un relato caleidoscópico, facetado de von Neumman, como se esperaría de un retrato hecho a partir de testimonios diversos, lo que hay es una visión uniforme, sin matices ni contradicciones. 

Un paréntesis: respecto a este punto, no deja de llamar la atención la disparidad entre los elogios que ha recibido esta segunda parte  del libro entre la crítica extranjera, principalmente en Estados Unidos e Inglaterra, y la recepción de la crítica local. Mientras Adam Dalva de Literaty Hub, por ejemplo, la califica como un «relato virtuoso», Pedro Gandolfo considera que «la elaboración de las voces no siempre tiene un sello que la distinga», Patricia Espinosa, que «los personajes de Labatut son meras piezas de un tablero», y Marcela Aguilar, que «las voces que cuentan la historia no son tales, no se escuchan como individualidades, sino que son más bien bosquejos, maquetas, estereotipos».

Teniendo en cuenta que Labatut escribió el libro primero en inglés y después lo pasó al  español, ¿podría atribuirse esta valoración tan dispar a un asunto de traducción, como sucede en muchas ocasiones, aunque el mismo autor se haya encargado de traducir? ¿Puede, acaso, un autor ser un mal traductor de sí mismo?

De von Neumman, las bombas, la guerra fría y MANIAC, en la tercera parte, Labatut salta al siglo XXI, y aborda los avances (y peligros) de la inteligencia artificial, escenificados mediante la serie de partidas de Go —juego ancestral originado en China, algo así como una versión oriental del ajedrez— que enfrentaron a Lee Sedol, el intuitivo e invencible campeón del mundo, y AlphaGO, la IA desarrollada por el —también— genio precoz, Demis Hassabis. 

Si la primera parte simbolizaba la deshumanización de la ciencia, la segunda el cénit de esa deshumanización, esta tercera y última sección vendría a representar la superación de lo humano, la definitiva emancipación del pensamiento, que, una vez liberado de los límites de un cuerpo pareciera volverse aterradoramente omnipotente. 

¿Qué es MANIAC?

Si bien la pregunta por el género de MANIAC (¿es una novela?, ¿un ensayo?) me parece irrelevante, sí me interesa la pregunta sobre el rol que cumple la ficción en la escritura de Labatut. Si los hechos y los personajes fueron tomados de la realidad, ¿qué aporta la ficción al relato? Lo que equivale a preguntarse cuándo y para qué el autor interviene los hechos que toma de la realidad; porque Labatut, como él mismo reconoce, escribe a partir de lo ya vivido, de lo que ha sido contado (y escrito) previamente por otros. No pierde el tiempo imaginando argumentos ni personajes. «Yo trato de usar el mínimo de ficción posible —dice en una entrevista— y creo que las mejores partes de mis libros las he encontrado». 

Se ha dicho —y con razón— que el talento de Labatut está, precisamente, en encontrar conexiones entre episodios y personajes históricos, en establecer uniones entre hechos distantes, pero poco se ha hablado de lo ficcional en su escritura, que a mi parecer, resulta siempre lo más débil (y problemático) de sus libros. Cuando Labatut inventa suele caer en la exageración, en el tremendismo —Ruth Franklin, crítica del New Yorker, habla de un «fervor gótico, donde hasta los detalles más mundanos son descritos de forma melodramática». 

Así, una historia sobre la crisis moral de la ciencia contemporánea, se convierte en una historia poblada de demonios, dioses, titanes, heraldos y donde abunda lo abismal («el punto más alto desde donde saltar al abismo», «su caída hacia un abismo cada vez más hondo», «una oscuridad más profunda que el abismo al interior de los átomos», «una peligrosa sinrazón estuviera comenzando a brotar del abismo», «cuyas escaleras de caracol bajaban en espiral hacia el abismo», «esa caminata por el filo del abismo», «había abierto una falla, un abismo», «yo podía ver el abismo bajo mis pies», «su enfermedad lo confrontaba con el abismo de la muerte», «no parecía haber ninguna posibilidad de que pudiese salir del abismo») y campea lo terrible («¡Esas terribles abstracciones!», «heraldo de algo grandioso y terrible», «sí, todo era terrible», «una brillantez terrible», «fuerzas tan terribles que podían borrarnos de la faz de la Tierra», «es tan terriblemente abstracto y esotérico», «esa terrible memoria suya», «experimentó un miedo terrible», «fue terrible, no sé por qué lo hice», «al principio era terrible, explicó Hassabis»). 

Otro aspecto problemático de la ¿escritura? de Labatut relacionado también con la definición de MANIAC como «obra de ficción basada en hechos reales», es la incorporación, no sólo de personajes e historias ya contadas, sino la transcripción casi literal o levemente modificada de fragmentos de otros libros (o en el caso de la tercera parte, la narración sin mayores variantes del documental AlphaGo). 

Ya en la crítica a Después de la luz, Juan Manuel Vial se preguntaba: «la obra de Labatut plantea a cada instante una duda grave: ¿de dónde provienen los diferentes párrafos que componen el relato fragmentario?; ¿fueron copiados textuales de internet, como se sugiere al principio, o el autor los intervino con diferentes grados de intensidad?». 

Basta una rápida hojeada a La catedral de Turing, por ejemplo, el libro de George Dyson (que el mismo Labatut menciona como inspiración de MANIAC en los agradecimientos) para encontrar más de una coincidencia entre ambos textos: 

La catedral de Turing: «Von Neumann sabía que el verdadero reto sería no construir el ordenador, sino formularle las preguntas correctas en un lenguaje inteligible para la máquina».

MANIAC: «Sabía que el verdadero reto no era construirla sino hacerle las preguntas correctas en un idioma que la máquina pudiese comprender». 

La catedral de Turing: «Una enorme nube convencional en forma de hongo, que parecía estar en equilibrio sobre un tallo ancho y sucio ... debido a las partículas de coral, los escombros y el agua aspirados a gran altitud en el aire».

MANIAC: «Esa nube encima de sus cabezas, balanceada sobre un tallo ancho, oscuro y sucio, hecho de partículas de coral, vapor de agua y escombros». 

La catedral de Turing: «Al nuevo ordenador se le asignaron dos problemas: cómo destruir la vida tal como la conocemos y cómo crear vida de formas desconocidas.»

MANIAC: «La primera tarea que John von Neumann asignó a la MANIAC fue destruir la vida tal como la conocemos». 

Y, ojo, no se trata aquí de una acusación de plagio, sino de hacer notar lo difusa que es la frontera en MANIAC entre lo encontrado y lo escrito. Pareciera que Labatut está más interesado en el montaje, en la apropiación, en una suerte de escritura no-creativa. Por tanto, vuelve a surgir la interrogante sobre qué sería lo característico, lo distintivo de MANIAC, y de la ¿escritura? de Labatut, más allá del anecdotario científico y la información hábilmente desplegada. 

Y es que pareciera que lo ficcional en MANIAC no es más que la libertad que se toma el autor para intervenir lo real y colorearlo a  su gusto. Y digo colorear porque no se trata de intervenciones profundas (basta una rápida pasada por Wikipedia para corroborar la veracidad de lo narrado), sino más bien de añadir episodios menores, distorsionar o exagerar otros. Además de la incorporación de sueños, visiones, epifanías, premoniciones, demonios o fantasmas. Lo ficcional serían, creo, todos estos recursos con los que Labatut añade un trasfondo religioso, místico-esotérico a la historia. 

Lo dice el mismo autor en una entrevista: «No puedo parar de hacer metáforas religiosas (...) La literatura es demonología». Y quizás ese sea el secreto del éxito de Labatut: la (re)incorporación de lo religioso y de una dimensión mítica en la historia. La creación, en el fondo, de una cosmogonía contemporánea, o una fábula sofisticada (porque hay una moraleja),  donde los científicos (locos) son profetas, visionarios, titanes; y las matemáticas son fórmulas mágicas, encantamientos, acertijos; donde lo demoniaco es una amenaza constante, y el delirio es una especie de fiebre universal, primigenia. 

Dicho esto, no queda sino reconocer la pericia y la astucia de Labatut para elegir sus temas y personajes, para encontrar las fuentes adecuadas y saber intervenirlas lo suficiente para producir un efecto novelesco que se imponga sobre la mera acumulación de anécdotas y datos. 

MANIAC como una NOT novela, podría decirse. 

A los ojos parece una novela, se lee como una, pero algo nos dice que es un producto de otra naturaleza. 

Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer
Hernán Díaz es el autor de dos novelas: A lo lejos (2017) y Fortuna (2022). La primera estuvo entre los candidatos al Pulitzer; la segunda, lo ganó. Aquí te cuento cómo fue un breve encuentro que tuve con él en Santiago.
El inventor de la soledad. Apuntes sobre la obra de Paul Auster
Todo pasó muy a la manera de los libros de Paul Auster: hay un hombre, aún joven, que cree estar soportando los largos efectos secundarios de una enfermedad. Se hace algunos exámenes de rutina y descubre que, en realidad, su autodiagnóstico es errado. Y que el verdadero es tanto más devastador.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El Banco Central desaceleró sus recortes de tasa | Actualización de mercado 21 de junio

Mercados

El Banco Central desaceleró sus recortes de tasa | Actualización de mercado 21 de junio

por Priscila Robledo
Los mercados siguen de buen humor | Actualización de mercado del 21 de junio 📈

Economía Mercados

Los mercados siguen de buen humor | Actualización de mercado del 21 de junio 📈

por Priscila Robledo
Los mercados siguen de buen humor | Blog en vivo🎙

Economía Mercados

Los mercados siguen de buen humor | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
2024: el año de Risky Hayek

Conocimiento Financiero

2024: el año de Risky Hayek

por Leonardo Castillo
El Banco Central desaceleró sus recortes de tasa | Blog en vivo🎙

Mercados

El Banco Central desaceleró sus recortes de tasa | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
La realidad del mercado bursátil chileno: van 5 años sin ninguna “IPO”

Conocimiento Financiero

La realidad del mercado bursátil chileno: van 5 años sin ninguna “IPO”

por Omar Larré
La inflación de EEUU impulsó a los mercados | Actualización de mercado al 14 de junio 📈

Mercados

La inflación de EEUU impulsó a los mercados | Actualización de mercado al 14 de junio 📈

por Priscila Robledo, Ronald Tichauer
La inflación de EEUU impulsó a los mercados | Actualización de mercado al 14 de junio 📈

Economía Mercados

La inflación de EEUU impulsó a los mercados | Actualización de mercado al 14 de junio 📈

por Priscila Robledo, Ronald Tichauer
El paper de Fintual y Arturo Cifuentes aparece en el Bloomberg Quant Seminar

Conocimiento Financiero

El paper de Fintual y Arturo Cifuentes aparece en el Bloomberg Quant Seminar

por Omar Larré
Cómo comprar un departamento en CDMX: todo lo que tienes que saber

Conocimiento Financiero

Cómo comprar un departamento en CDMX: todo lo que tienes que saber

por Luisa García
Los retiros de Risky Hayek y Moderate Portman ahora te llegarán en 1 día hábil

Conocimiento Financiero

Los retiros de Risky Hayek y Moderate Portman ahora te llegarán en 1 día hábil

por Diamela Peña
La solución mágica para bajar las tasas hipotecarias

Conocimiento Financiero

La solución mágica para bajar las tasas hipotecarias

por Omar Larré
Servicios, asesoría e Inteligencia Artificial: una declaración de intenciones

Conocimiento Financiero

Servicios, asesoría e Inteligencia Artificial: una declaración de intenciones

por José Manuel Peña
La primera IPO de la historia y la creación del mercado moderno

Conocimiento Financiero

La primera IPO de la historia y la creación del mercado moderno

por Pato Sullivan
La inflación sorprendió al alza | Actualización de mercado al 7 de junio 📈

Mercados

La inflación sorprendió al alza | Actualización de mercado al 7 de junio 📈

por Priscila Robledo, Fernando Suárez

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Cómo fue tomarme un Waymo: el taxi que se maneja solo

Tecnología

Cómo fue tomarme un Waymo: el taxi que se maneja solo

por Pedro Pineda
Cómo fue tomarme un Waymo: el taxi que se maneja solo

Tecnología

Cómo fue tomarme un Waymo: el taxi que se maneja solo

por Pedro Pineda
¿Cómo es tener un auto eléctrico en Chile? La opción BYD

Tecnología

¿Cómo es tener un auto eléctrico en Chile? La opción BYD

por Gonzalo De-Spírito
Hack.ING Latam: como 4 estudiantes crearon la competencia de hacking más grande del continente

Tecnología

Hack.ING Latam: como 4 estudiantes crearon la competencia de hacking más grande del continente

por Alister MacCormack, Fernando Smith
Tarjeta Bip! QR: un sistema que promete pero todavía está en rodaje

Tecnología

Tarjeta Bip! QR: un sistema que promete pero todavía está en rodaje

por José Ignacio Flores
Kuiper de Amazon: la competencia de Starlink

Tecnología

Kuiper de Amazon: la competencia de Starlink

por Marisol Acuña
¿Se puede hackear la Bip!?

Tecnología

¿Se puede hackear la Bip!?

por Rodrigo Basoalto
Elon Musk vs Sam Altman: el futuro de la inteligencia artificial

Tecnología

Elon Musk vs Sam Altman: el futuro de la inteligencia artificial

por Pato Sullivan
Elon Musk vs Sam Altman: el futuro de la inteligencia artificial

Tecnología

Elon Musk vs Sam Altman: el futuro de la inteligencia artificial

por Pato Sullivan
¿Cómo nos va a cambiar la Inteligencia Artificial para crear videos?  Podcast con el cofundador de Runway, Alejandro Matamala

Tecnología

¿Cómo nos va a cambiar la Inteligencia Artificial para crear videos? Podcast con el cofundador de Runway, Alejandro Matamala

por Florencia Edwards
¿Cómo nos va a cambiar la Inteligencia Artificial para crear videos?  Podcast con el cofundador de Runway, Alejandro Matamala

Tecnología

¿Cómo nos va a cambiar la Inteligencia Artificial para crear videos? Podcast con el cofundador de Runway, Alejandro Matamala

por Florencia Edwards
Arc: el nuevo navegador que todos deberían estar usando

Tecnología

Arc: el nuevo navegador que todos deberían estar usando

por Marisol Acuña
Arc: el nuevo navegador que todos deberían estar usando

Tecnología

Arc: el nuevo navegador que todos deberían estar usando

por Marisol Acuña
Google prohibirá las cookies de terceros: ¿cómo se relacionan con nuestros datos privados?

Tecnología

Google prohibirá las cookies de terceros: ¿cómo se relacionan con nuestros datos privados?

por Marisol Acuña
Google prohibirá las cookies de terceros: ¿cómo se relacionan con nuestros datos privados?

Tecnología

Google prohibirá las cookies de terceros: ¿cómo se relacionan con nuestros datos privados?

por Marisol Acuña

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
¿Cómo elegir un auto Pareto eficiente en Mario Kart?

Ciencia Historia con Datos

¿Cómo elegir un auto Pareto eficiente en Mario Kart?

por Diamela Peña
Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

Ciencia

Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

por Esteban Reyes
Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

Ciencia

Por qué los eclipses totales generan miles de millones de dólares en turismo

por Esteban Reyes
Escolares chilenos publican paper en prestigiosa revista científica sobre electricidad en plantas

Ciencia

Escolares chilenos publican paper en prestigiosa revista científica sobre electricidad en plantas

por Timothy Marzullo
Adiós a la peor de las preguntas: ¿cuál es tu pretensión salarial?

Ciencia

Adiós a la peor de las preguntas: ¿cuál es tu pretensión salarial?

por Sara Vásquez
El Dorado de los lingüistas: el corpus de La Nación que podría alimentar a una inteligencia artificial chilena

Ciencia

El Dorado de los lingüistas: el corpus de La Nación que podría alimentar a una inteligencia artificial chilena

por Ricardo Martínez
La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

Ciencia

La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

por Agustin Escobar
La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

Ciencia

La física detrás de los superconductores a temperatura ambiente

por Agustin Escobar
Gonkoken nanoi: lo que podría revelar el nuevo dinosaurio descubierto en la Patagonia Chilena

Ciencia

Gonkoken nanoi: lo que podría revelar el nuevo dinosaurio descubierto en la Patagonia Chilena

por Daniela Flores
¿Cómo ser más productivo? (vol. II) Neurociencias & IA

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. II) Neurociencias & IA

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Intensa-mente 2: la película que puede salvar a Pixar

Cine y Series

Intensa-mente 2: la película que puede salvar a Pixar

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | MC Escher 🎨

Cultura

El artista de la semana | MC Escher 🎨

por Pato Sullivan
El artista de la semana | MC Escher 🎨

Cultura

El artista de la semana | MC Escher 🎨

por Pato Sullivan
Intensa-mente 2: la película que puede salvar a Pixar

Cine y Series

Intensa-mente 2: la película que puede salvar a Pixar

por Iñaki Goldaracena
Una serie a los 100 años de Kafka

Cultura

Una serie a los 100 años de Kafka

por Ricardo Vivallo
El artista de la semana | Hayao Miyazaki

Cultura

El artista de la semana | Hayao Miyazaki

por Pato Sullivan
Una serie a los 100 años de Kafka

Cultura

Una serie a los 100 años de Kafka

por Ricardo Vivallo
El artista de la semana | Hayao Miyazaki

Cultura

El artista de la semana | Hayao Miyazaki

por Pato Sullivan
Hit man es la película más entretenida de Richard Linklater

Cine y Series

Hit man es la película más entretenida de Richard Linklater

por Iñaki Goldaracena
Hit man es la película más entretenida de Richard Linklater

Cine y Series

Hit man es la película más entretenida de Richard Linklater

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | Paul Rand 🎨

Cultura

El artista de la semana | Paul Rand 🎨

por Pato Sullivan
La nueva imagen de Fintual

Cultura

La nueva imagen de Fintual

por Danae Alé
El caso Asunta: nuestro morbo por el true crime sigue vivo

Cine y Series

El caso Asunta: nuestro morbo por el true crime sigue vivo

por Iñaki Goldaracena
La nueva imagen de Fintual

Cultura

La nueva imagen de Fintual

por Danae Alé
El caso Asunta: nuestro morbo por el true crime sigue vivo

Cine y Series

El caso Asunta: nuestro morbo por el true crime sigue vivo

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales
La leyenda de los “Cheques Matta”

Opinion

La leyenda de los “Cheques Matta”

por Juan Claudio Edwards
Emma Raducanu no juega este US Open. ¿Fue solo un "one hit wonder"?

Opinion

Emma Raducanu no juega este US Open. ¿Fue solo un "one hit wonder"?

por Sebastián Varela
Trabajar viajando: probar ser nómada digital

Opinion

Trabajar viajando: probar ser nómada digital

por Sara Vásquez
Trabajar viajando: probar ser nómada digital

Columnas

Trabajar viajando: probar ser nómada digital

por Sara Vásquez
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. I:  Historia y cultura popular

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. I: Historia y cultura popular

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
La historia del verdadero oro verde

Opinion

La historia del verdadero oro verde

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
In a Barbie world: la muñeca que refleja lo que podrías llegar a ser

Opinion

In a Barbie world: la muñeca que refleja lo que podrías llegar a ser

por Diana Palacios
Encontraron el Anillo Único  en formato de cartas Magic: vale dos millones de dólares

Opinion Columnas

Encontraron el Anillo Único en formato de cartas Magic: vale dos millones de dólares

por Pedro Torrealba Barra
Cómo un escritor pasó a ser una fábrica de cultura popular

Opinion

Cómo un escritor pasó a ser una fábrica de cultura popular

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Qué son los Nepo Babies: historia, política y tecnología

Opinion

Qué son los Nepo Babies: historia, política y tecnología

por Diana Palacios
Análisis psicológico del Gato con Botas 2: El último deseo

Opinion

Análisis psicológico del Gato con Botas 2: El último deseo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Street Fighter 6: Capcom vuelve a la pelea

Opinion

Street Fighter 6: Capcom vuelve a la pelea

por Tomás Morales
Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

Opinion

Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

por Tomás Morales
¿El deporte más exclusivo de todos? Qué tan difícil es jugar en las canchas del US Open de golf

Columnas

¿El deporte más exclusivo de todos? Qué tan difícil es jugar en las canchas del US Open de golf

por José Ignacio Flores
Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

Columnas

Lo que esconde la nota perfecta del Legend of Zelda Tears of The Kingdom

por Tomás Morales
Rolex y el tenis: una alianza con relojes que no puedes comprar

Columnas

Rolex y el tenis: una alianza con relojes que no puedes comprar

por Alfredo García
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio Flores, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré