Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
Hoy quiero hablarles de un libro fascinante: The Price of Peace (El precio de la paz) de Zachary Carter, una biografía de John Maynard Keynes que explora su impacto en la política y la economía del siglo XX.
Keynes fue un economista británico cuya influencia sigue vigente hoy en día. El libro no solo narra su vida, sino que también analiza cómo sus ideas moldearon el mundo moderno. Carter nos lleva desde su educación en Cambridge hasta su papel dentro del grupo Bloomsbury, un círculo intelectual británico al que también pertenecía Virginia Woolf. Este entorno influyó profundamente en su pensamiento.
Uno de los momentos clave de su vida fue su participación en las negociaciones del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial. Keynes se opuso a las duras reparaciones impuestas a Alemania, argumentando que solo generarían una crisis económica que, a largo plazo, derivaría en un nuevo conflicto. Su predicción se hizo realidad con la llegada del nazismo y la Segunda Guerra Mundial.
En 1936, publicó "Teoría general del empleo, el interés y el dinero", un libro revolucionario que desafió la ortodoxia del libre mercado. Keynes sostenía que el Estado debía intervenir en la economía para evitar el desempleo y las recesiones, en oposición a la visión de Friedrich Hayek y la escuela austriaca, que abogaban por un mercado sin interferencias. Esta rivalidad marcó las principales corrientes económicas del siglo XX.
El libro también aborda su papel en el diseño del sistema financiero internacional tras la Segunda Guerra Mundial, con la creación de Bretton Woods, así como su influencia en el New Deal de Roosevelt y en el desarrollo del Estado de bienestar. Keynes falleció en 1946, pero sus ideas siguieron evolucionando y siendo debatidas, especialmente con el auge del neoliberalismo en las décadas siguientes.
Más allá de su faceta profesional, el libro también ofrece una mirada a su vida personal. Keynes tuvo relaciones predominantemente homosexuales en su juventud, en una época en la que esto era ilegal en Inglaterra, por lo que debía mantener un perfil bajo. Más tarde, se casó con Lydia Lopokova, una bailarina rusa de ballet.
Carter no solo repasa su legado inmediato, sino que llega hasta el siglo XXI, explorando la crisis financiera de 2008 y la influencia de Keynes en temas actuales como el TLCAN (NAFTA). Aunque se puede estar o no de acuerdo con sus ideas, es innegable que fue uno de los pensadores más influyentes del siglo pasado, y conocer su biografía es clave para entender la economía moderna.
Lamentablemente, The Price of Peace no tiene traducción al español, pero está disponible en inglés en Amazon. Si te interesa la economía y la historia del pensamiento económico, es una lectura que vale la pena.