21 de feb. de 2022

Newsletters

Bots y probabilidades🗞

Hoy si quieres conseguir una entrada a un concierto tienes que enfrentarte a dos entes: los bots y el aleatorio.

Los bots son utilizados por los revendedores para ganar casi un 600% más de lo que costaría una entrada normal a pura especulación. El aleatorio es una solución parche a este problema, porque te toca un turno al azar.

Y cuando son 500.000 personas/bots con un cupo de entradas al azar, ese 5% de probabilidad necesita estrategias: 16 amigas con 4 navegadores abiertos y sus celulares conectados.

El gobierno de España intentó dar prioridad a los verdaderos fans por delante de otros compradores con el sistema Verified Fan, pero en el mundo de las zapatillas, donde pelean con esto hace años, la estrategia falló.

Por si se preguntan: lo logramos, nos vemos en Bad Bunny 🐰.

En esta edición:

  • Historia con datos: mercados y geopolítica
  • Metaverso: Meta, Metamates, Me
  • Reseña: la fórmula probada de Horizon Forbidden West
  • Caso Parived: oro, relojes y traición

Historia con datos

¿Cómo impacta la geopolítica en los mercados?

Por José Manuel Peña, inversiones

Si revisamos un resumen de los últimos conflictos armados y cómo ha reaccionado el mercado los meses posteriores al inicio del conflicto, estos retornos en promedio no son diferente al retorno del mercado en periodos normales.

Por ejemplo el retorno de la bolsa norteamericana (S&P 500) promedio a 12 meses es de un 9%, mientras que para los 12 meses después de un conflicto es de 8.6%. Sin embargo, no todos los eventos son iguales y la dispersión es alta, hay eventos que son súper negativos para los mercados, y otros que inclusive vienen seguidos de periodos de retornos muy altos (algo así como guerras rentables).


Metaverso

Meta, Metamates, Me

Por Marcelo Acosta, desarrollador

En 18 años Facebook pasó de ser una red social de campus universitarios con amplios jardines a la red social más grande y valiosa de la historia occidental.

Pasó de ser un espacio adolescente para psicopatear interactuar con amigos sin ningún tipo de publicidad porque no era cool, a una red adulta que vendía anuncios que movían la aguja de la opinión pública y las elecciones. Es como si la empresa evolucionara con la edad y envejecimiento de Mark Zuckerberg.

Y desde octubre del 2021 está dando un vuelco no muy sutil a la idea de Metaverso, tan poco sutil que ya no se llama Facebook, sino “Meta”.

Qué es el Metaverso

  • En su forma más pura es una simulación del mundo real. Algo así como un juego multiplayer enorme, como Second Life oFortnite.
  • En el metaverso pueden vivir varios juegos y aplicaciones entre los que se pueden compartir cosas: personajes, vestimentas, reputación, decoraciones, etc. Por eso también han agarrado vuelo los NFT, porque gracias a ellos puede comprobar quién es dueño de qué objeto virtual.

Meta probablemente no va a querer ser un planeta virtual más. Hay que recordar que Zuckerberg declinó una oferta de mil millones de dólares por Facebook a los 22 años y es un admirador obsesivo de emperadores romanos.

Esto nos da una pista de su ambición y me hace creer que si estuviéramos en la fiebre del oro, Meta querría ser dueño de las minas y vender las palas:

  • Si miramos el sitio de reclutamiento de Meta, más del 20% de las contrataciones actuales son para “Oculus”, el dispositivo de Realidad Virtual de Meta.
  • Guantes de realidad virtual para poder “tocar” el metaverso atraen decenas de miles de millones de dólares en presupuesto de la empresa.

All hands meeting: sobre el futuro de Meta

Aunque Meta ya cuenta con una gran base de usuarios y una intención definida de adueñarse de la pelota (perdón por la mala metáfora), febrero empezó con la caída bursátil más grande de la historia de exFacebook.

El 15 de febrero Mark sintió la necesidad de comunicar que esa gran caída responde más bien a la inmediatez y el pasado de la empresa, y no tiene nada que ver con la visión futura en la que tiene puesta su fe.

Algunos cambios que anunció:

  • El “News Feed” de Facebook ahora es “Feed”, una forma de alejarse de la contingencia.
  • Hizo un llamado a vivir en el futuro y construir cosas asombrosas.
  • De los puntos tratados, el que más llamó la atención de la prensa fue: Meta, Metamates, Me, una oración que busca parafrasear el dicho marinero Ship, shipmate, self. Este antiguo proverbio, imposible de traducir al español, significa priorizar el bienestar del barco y luego el de nuestros compañeros por encima del bienestar personal.

El término Metamates para referirse a los trabajadores de inmediato ganó detractores en Twitter, aunque tuvo también una ola de soporte cuando se reveló que sucreadorfue Douglas Hofstadter, un profesor de estudios cognitivos ganador del Pulitzer.

Metamates no es solo un gentilicio, es una forma de insistir todos los días en cuál va a ser la prioridad.

Como decía al comienzo, pareciera que la empresa cambia su personalidad a medida que Zuckerberg envejece. Quizás su insistencia con el metaverso es porque quiere vivir en un mundo virtual donde no hay arrugas ni decadencia del cuerpo. Todos se ven de la misma edad.

Meta probablemente no va a querer ser un planeta virtual más. Hay que recordar que Zuckerberg declinó una oferta de mil millones de dólares por Facebook a los 22 años y es un admirador obsesivo de emperadores romanos.

Esto nos da una pista de su ambición y me hace creer que si estuviéramos en la fiebre del oro, Meta querría ser dueño de las minas y vender las palas:

  • Si miramos el sitio de reclutamiento de Meta, más del 20% de las contrataciones actuales son para “Oculus”, el dispositivo de Realidad Virtual de Meta.
  • Guantes de realidad virtual para poder “tocar” el metaverso atraen decenas de miles de millones de dólares en presupuesto de la empresa.

All hands meeting: sobre el futuro de Meta

Aunque Meta ya cuenta con una gran base de usuarios y una intención definida de adueñarse de la pelota (perdón por la mala metáfora), febrero empezó con la caída bursátil más grande de la historia de exFacebook.

El 15 de febrero Mark sintió la necesidad de comunicar que esa gran caída responde más bien a la inmediatez y el pasado de la empresa, y no tiene nada que ver con la visión futura en la que tiene puesta su fe.

Algunos cambios que anunció:

  • El “News Feed” de Facebook ahora es “Feed”, una forma de alejarse de la contingencia.
  • Hizo un llamado a vivir en el futuro y construir cosas asombrosas.
  • De los puntos tratados, el que más llamó la atención de la prensa fue: Meta, Metamates, Me, una oración que busca parafrasear el dicho marinero Ship, shipmate, self. Este antiguo proverbio, imposible de traducir al español, significa priorizar el bienestar del barco y luego el de nuestros compañeros por encima del bienestar personal.

El término Metamates para referirse a los trabajadores de inmediato ganódetractores en Twitter, aunque tuvo también una ola de soporte cuando se reveló que sucreadorfue Douglas Hofstadter, un profesor de estudios cognitivos ganador del Pulitzer.

Metamates no es solo un gentilicio, es una forma de insistir todos los días en cuál va a ser la prioridad.

Como decía al comienzo, pareciera que la empresa cambia su personalidad a medida que Zuckerberg envejece. Quizás su insistencia con el metaverso es porque quiere vivir en un mundo virtual donde no hay arrugas ni decadencia del cuerpo. Todos se ven de la misma edad.

Meta probablemente no va a querer ser un planeta virtual más. Hay que recordar que Zuckerberg declinó una oferta de mil millones de dólares por Facebook a los 22 años y es un admirador obsesivo de emperadores romanos.

Esto nos da una pista de su ambición y me hace creer que si estuviéramos en la fiebre del oro, Meta querría ser dueño de las minas y vender las palas:

  • Si miramos el sitio de reclutamiento de Meta, más del 20% de las contrataciones actuales son para “Oculus”, el dispositivo de Realidad Virtual de Meta.
  • Guantes de realidad virtual para poder “tocar” el metaverso atraen decenas de miles de millones de dólares en presupuesto de la empresa.

All hands meeting: sobre el futuro de Meta

Aunque Meta ya cuenta con una gran base de usuarios y una intención definida de adueñarse de la pelota (perdón por la mala metáfora), febrero empezó con la caída bursátil más grande de la historia de exFacebook.

El 15 de febrero Mark sintió la necesidad de comunicar que esa gran caída responde más bien a la inmediatez y el pasado de la empresa, y no tiene nada que ver con la visión futura en la que tiene puesta su fe.

Algunos cambios que anunció:

  • El “News Feed” de Facebook ahora es “Feed”, una forma de alejarse de la contingencia.
  • Hizo un llamado a vivir en el futuro y construir cosas asombrosas.
  • De los puntos tratados, el que más llamó la atención de la prensa fue: Meta, Metamates, Me, una oración que busca parafrasear el dicho marinero Ship, shipmate, self. Este antiguo proverbio, imposible de traducir al español, significa priorizar el bienestar del barco y luego el de nuestros compañeros por encima del bienestar personal.

El término Metamates para referirse a los trabajadores de inmediato ganódetractores en Twitter, aunque tuvo también una ola de soporte cuando se reveló que sucreadorfue Douglas Hofstadter, un profesor de estudios cognitivos ganador del Pulitzer.

Metamates no es solo un gentilicio, es una forma de insistir todos los días en cuál va a ser la prioridad.

Como decía al comienzo, pareciera que la empresa cambia su personalidad a medida que Zuckerberg envejece. Quizás su insistencia con el metaverso es porque quiere vivir en un mundo virtual donde no hay arrugas ni decadencia del cuerpo. Todos se ven de la misma edad.


Reseña

Fórmula probada y ganadora: review de Horizon: Forbidden West

Por Martín Calderón

Con un presupuesto de 125 millones de dólares, Horizon: Forbidden West se encumbra como una de las secuelas más esperadas en el mundo de PlayStation. El costo promedio de desarrollo de un videojuego de esta envergadura es de 60 a 80 millones.

Y cómo no, si la primera entrega del juego en 2017 pelea codo a codo con God Of War como la más popular de la generación pasada, ahora es el momento de demostrar que Aloy puede ser el rostro de la marca. Todo mientras monta un caballo robot y se encarga del mal con su arco y flecha.

La industria de los videojuegos vive un presente dulce. Para ponerlo en perspectiva, la película nominada al Óscar The Power of the Dog (con Benedict Cumberbatch y Kristen Dunst) costó entre 35 y 39 millones de dólares.


Sobremesa

🍟 Papas fritas: ¿es hora de entregarse al pánico? La respuesta es evidente. La cadena de suministro se ha visto interrumpida por la variante ómicron y hay escasez global del producto. Hay que comerlas de a una y disfrutar cada segundo. Abrázame hasta que pase este temblor.

🍽 Sobremesa: no es que queramos hacer un chiste con el nombre de la sección, o bueno, sí. Pero ese es el nombre del cuarto álbum del popular artista español C. Tangana. Si este estilo musical es uno de los sabores que se te antojan para este fin de semana, te dejamos el link para que lo escuches.

👾 Pokémon: desde 2016 y por varios años nos desvivimos por atraparlos a todos en Pokémon Go, pero ya lo superamos (o al menos eso queremos creer). Si los 898 monstruos de bolsillo existentes no son suficientes para llenar tu corazón, ahora puedes crear uno propio usando inteligencia artificial, se llaman Fakemon y los resultados son tan creíbles que sospechamos que Nintendo terminará por comprar la herramienta.

🌎 El núcleo de la Tierra: se descubrió que su estado no es sólido ni líquido, es superiónico. Investigadores lo catalogan como un “extraño punto intermedio”. Al final del día el planeta es como nosotros, duros, pero con un interior más suave de lo que se creía.

👯‍♀️ La Macarena: y otras canciones irritantes es la que el gobierno neozelandés está reproduciendo en bucle para dispersar manifestantes. Grupos antivacunas llevan una semana fuera de la sede del parlamento y nada parece afectarles. También les han tirado mensajes educativos sobre el covid-19 y hasta sonido de flautas tocando la canción de Titanic. A mí si me tiran Coldplay por parlantes dejaría el lugar.


Educación Financiera

¿Invertir en un depósito a plazo es buena idea?

Por Diana Palacios

Depende.

Como todo, tienen cosas buenas y no tan buenas.

Son muy usados porque son convenientes: son fáciles de tomar (solo debes meterte a la página de tu banco) y es súper fácil comparar la rentabilidad entre las distintas entidades que ofrecen depósitos. Simplemente les pones el mismo plazo (por ejemplo, 30 días) y ves quién da más.

Además, son poco riesgosos. Lo único más conservador aún es la cuenta corriente, pero dejando tu plata ahí pierde valor por causa de la inflación. No es una buena idea como instrumento de inversión.

Pero invertir en un depósito a plazo tiene varias desventajas: no puedes retirar la plata cuando quieras y los retornos no son tan buenos.


Live

Fintalks 07: sesiones en vivo

“Cómo van los mercados?” la pregunta que contestan quienes trabajan en inversiones en cada junta a la que van. En este live la abordamos con Isi, Manu y Seba. Spoiler: un viejo conocido dice presente, la inflación.

También hablamos sobre el conflicto Rusia-Ucrania y sus implicancias económicas, la escasez de desarrolladores de software en el mundo y las ofertas de las empresas para captarlos. De una de ellas hablamos con más detalle: el home office. Una modalidad de trabajo que llegó con la pandemia y que parece no estamos dispuestos a abandonar.


Oro, relojes y traición

El caso Parived

Por Florencia de Fintual

Es difícil no quedar hipnotizado por el caso de Parived, tiene todos los elementos de una gran historia: una modelo rusa que parece un maniquí tiene una relación con un señor que “hace milagros”. Su colega de modelaje, Tonka Tomicic, se lo quita por amor y se casa con él. ¿Quién es esta persona tan deseada? Dicen que Parived es un hombre con conexiones espirituales.

Pero un día usa cheques de su señora para comprar relojes robados y venderlos, los cheques rebotan y en palabras del marido “Tonka se pone nerviosa”, él no quiere decepcionarla. Este personaje abrió un coro de conversaciones que intentan definir los niveles de inteligencia y pillería chilena. ¿Es Parived tonto o es excesivamente vivo?

Lo más memorable del reportaje de La Tercera es esta conversación entre los traficantes de joyas Juan y Jaime, que parece sacada de una novela de no ficción: “El weón compra el reloj en 20 (millones de pesos) y lo vende en 15 y pierde cinco. Que después tira cuatro cheques para fin de año, para tapar un hoyo, y que tiene un fraude de 3.000 millones de ‘weeta’. Es weón el cara de gurú”, dice Juan. Ante esto Jaime responde: “Ese weón es vivo. Nosotros somos guagua de pecho al lado de él y que le comió toda la plata a la señora”.

Pero aunque nos suene una historia muy particular, los robos de relojes de lujo y su venta es una tendencia mundial.

Parived es parte de una moda

  • El 2019 en solo 8 meses se robaron más de 3 millones de dólares de relojes de lujo en París. En una sola noche 4 ladrones robaron 210.000 dólares en relojes (más de 160 millones de pesos). Para dimensionar, según la nota de La Tercera, Parived vendió cuatro relojes en 25.000.000 y en promedio, los relojes Rolex tienen precios entre 7.000 y 12.000 dólares (entre 5 millones y 12 millones)
  • En Inglaterra cuando cerraron las tiendas por la pandemia aumentaron los robos de pandillas a personas individuales. Según la base de datos de WatchRegister, que identifica qué modelos de relojes han sido robados, la búsqueda de relojes entre el 2020 y 2021 aumentó 9%
  • Los relojes en la pandemia se volvieron más deseables y subieron de precio: subió la demanda por la plata que inyectaron a la economía los bancos centrales y no había suficiente oferta de relojes para satisfacerla

El aumento de robos hizo que se fundaran empresas para intentar recuperarlos, como la base de datos Watch Claim creada por Christopher A. Marinello, un experto en recuperar obras de arte. A Marinello le dicen el detective de los relojes, y en sus palabras “a los relojes los tratamos también como si fueran obras de arte, porque eso es lo que son”. Basta mirar la diferencia de los precios de costos de producción y los precios de venta para entender por qué Cristopher los considera arte:

  • Se estima que los costos de fabricación de un Rolex que vale 7.000 dólares son entre 300 y 800 dólares. Lo bajo del costo de fabricación nos recuerda un poco a la experiencia de crear un cuadro o un NFT.

Quizá el plan de López Spagui era internacionalizar su negocio, o sumar otras obras de arte. Puede que nunca lo sepamos. Lo que queda es esperar nuevos antecedentes de la investigación de la PDI y así develar el mayor misterio del caso: si Jaime o Juan estaba en lo correcto y si Parived en realidad es vivo o "weeta".


Cine

¿Quién es realmente el monstruo? Review de El callejón de las almas perdidas

Por Iñaki Goldaracena

El callejón de las almas perdidas, la última película de Guillermo del Toro, pregunta: ¿cuál es la diferencia entre los humanos y los monstruos?

Aunque es el primer film del director sin elementos sobrenaturales, la obsesión por lo fantástico continúa. Solo que, esta vez, los monstruos están dentro.

Conocemos a Stanton (Bradley Cooper) cuando quema una casa con un cadáver dentro. Sin tener a dónde ir, huye hasta llegar a un carnaval ambulante: una especie de circo donde se presentan espectáculos dudosos que engañan y entretienen a los espectadores. Desarrolla de forma rápida un talento para “ver el futuro” y, deduciendo elementos a partir de lo que observa, les dice a los clientes lo que quieren escuchar.

Su secreto es ser un maestro lector de la gente: sabe que todos quieren ser descubiertos.


La mejor bajada

Cada semana pondremos una caricatura sin texto. Responde a este correo inventándole una frase o diálogo como bajada al dibujo. La próxima semana publicaremos las ganadoras.

También lo publicamos en Instagram, atentis a participar por ahí 👀


Recomienda

Comparte y gana premios

Te gusta nuestro newsletter El Fintualist? Recomiéndalo y gana premios! Encuentra acá todos los detalles del programa de referidos.


En esta edición además colaboraron Manuel Becker, Isabel Meijer, Sebastián Arpón, Sebastián Ovalle, Luca Rebori y mis 16 amigas que me ayudaron a comprar la entrada.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Visión de mercados 2023: las (no tan) nuevas reglas del juego

Conocimiento Financiero

Visión de mercados 2023: las (no tan) nuevas reglas del juego

por Priscila Robledo, José Manuel Peña
HayekBot, la volatilidad en los mercados y la inflación global

Mercados

HayekBot, la volatilidad en los mercados y la inflación global

por Priscila Robledo
Un chat difícil sobre PPR y la seguridad de invertir en Fintual

Conocimiento Financiero

Un chat difícil sobre PPR y la seguridad de invertir en Fintual

por Omar Larré
Invita a tus amigos y gana hasta el 1% de su inversión durante su primer año en Fintual

Inversiones

Invita a tus amigos y gana hasta el 1% de su inversión durante su primer año en Fintual

por Daniela Pradel A.
Visión de mercados 2023: más allá de la desaceleración económica

Alpha

Visión de mercados 2023: más allá de la desaceleración económica

por Priscila Robledo, José Manuel Peña
Qué es el sentimiento del mercado y cómo se mide

Conocimiento Financiero

Qué es el sentimiento del mercado y cómo se mide

por Diana Palacios
A partir de este año, tu patrón está aportando más a tu AFORE

Conocimiento Financiero

A partir de este año, tu patrón está aportando más a tu AFORE

por Leonardo Castillo
¿Cómo diversificar el riesgo de tus ahorros?

Conocimiento Financiero

¿Cómo diversificar el riesgo de tus ahorros?

por Leonardo Castillo
La buena racha tomó una pausa

Mercados

La buena racha tomó una pausa

por Priscila Robledo
¿Por qué la Fed nos necesita para hacer bien su trabajo?

Conocimiento Financiero

¿Por qué la Fed nos necesita para hacer bien su trabajo?

por Priscila Robledo
¿Por qué la Fed nos necesita para hacer bien su pega?

Conocimiento Financiero

¿Por qué la Fed nos necesita para hacer bien su pega?

por Priscila Robledo
El otro lado de la Ley Fintech: los seguros paramétricos

Conocimiento Financiero

El otro lado de la Ley Fintech: los seguros paramétricos

por Benjamín Maluenda
NFT: una historia con piratas, Farkas y Donald Trump

Conocimiento Financiero

NFT: una historia con piratas, Farkas y Donald Trump

por Pedro Torrealba Barra
Sube el valor de la UMA para 2023: ¿cómo impacta en tu ahorro para el retiro?

Conocimiento Financiero

Sube el valor de la UMA para 2023: ¿cómo impacta en tu ahorro para el retiro?

por Leonardo Castillo
Nuestro Inbox tuvo un rendimiento anualizado de 10.54% en diciembre

Conocimiento Financiero

Nuestro Inbox tuvo un rendimiento anualizado de 10.54% en diciembre

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Sam Bankman-Fried

Ciberseguridad y privacidad

¿WTF FTX?

por Omar Larré
Dall-E , la Inteligencia Artificial que puede hacer arte a partir de un texto

Inteligencia Artificial

Dall-E , la Inteligencia Artificial que puede hacer arte a partir de un texto

por Marcelo Acosta
¿WTF FTX?

Ciberseguridad y privacidad

¿WTF FTX?

por Omar Larré
Algunas preguntas y respuestas sobre Fintual Acciones

Tecnología

Algunas preguntas y respuestas sobre Fintual Acciones

por Omar Larré
Cómo resolvimos la contabilidad de millones de dólares en Fintual

Desarrollo de software

Cómo resolvimos la contabilidad de millones de dólares en Fintual

por Isidora Vizcaya
Google no quiere que escribas para robots: nuevo Helpful Content Update

Tecnología

Google no quiere que escribas para robots: nuevo Helpful Content Update

por Isabel Meijer
Cómo empezamos Fintual

Tecnología

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Cómo respondemos tus dudas en Fintual

Tecnología

Cómo respondemos tus dudas en Fintual

por Sofía Maluenda, Pía Larraín
Memoizando en Ruby (o qué es ese "||=" que usamos tanto)

Desarrollo de software

Memoizando en Ruby (o qué es ese "||=" que usamos tanto)

por Boris Gonzalez
A que no te puedes comer solo una papita

Tecnología

A que no te puedes comer solo una papita

por Sofía Terrazas
Apuesto que no puedes comerte una sola papa frita

Tecnología

Apuesto que no puedes comerte una sola papa frita

por Sofía Terrazas

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo
Mitos y verdades de los paneles solares en Chile

Ciencia

Mitos y verdades de los paneles solares en Chile

por Domingo García-Huidobro
Los cachorros del gato andino, el felino en mayor peligro de extinción en América

Ciencia

Los cachorros del gato andino, el felino en mayor peligro de extinción en América

por Bernardo Segura Silva

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Colin Farrell, The Banshees of Inisherin

Cine y Series

Los Oscar 2023: ¿Quién fue nominado hoy?

por Iñaki Goldaracena
Los Oscars 2023: ¿Quién fue nominado hoy?

Cine y Series

Los Oscars 2023: ¿Quién fue nominado hoy?

por Iñaki Goldaracena
Cómo me autoinvité a la casa de Nicanor Parra

Cultura

Cómo me autoinvité a la casa de Nicanor Parra

por Natalia Berbelagua
The Last of Us: ¿un juego hecho serie o viceversa?

Cine y Series

The Last of Us: ¿un juego hecho serie o viceversa?

por Tomás Morales
Eat the rich: la tendencia que está de moda en el audiovisual

Cine y Series

Eat the rich: la tendencia que está de moda en el audiovisual

por Iñaki Goldaracena
Emily in Paris y el hate-watching: ¿por qué nos hacemos esto?

Cine y Series

Emily in Paris y el hate-watching: ¿por qué nos hacemos esto?

por Iñaki Goldaracena
Emily in Paris y el hate-watching: ¿por qué nos hacemos esto?

Cine y Series

Emily in Paris y el hate-watching: ¿por qué nos hacemos esto?

por Iñaki Goldaracena
Las películas y series más vistas en Chile el 2022

Cine y Series

Las películas y series más vistas en Chile el 2022

por Iñaki Goldaracena
Glass Onion: la secuela de Knives Out la rompe en Netflix con un misterio más ambicioso y entretenido que el original

Cine y Series

Glass Onion: la secuela de Knives Out la rompe en Netflix con un misterio más ambicioso y entretenido que el original

por Iñaki Goldaracena
Glass Onion: la secuela de Knives Out la rompe en Netflix con un misterio más ambicioso y entretenido que el original

Cine y Series

Glass Onion: la secuela de Knives Out la rompe en Netflix con un misterio más ambicioso y entretenido que el original

por Iñaki Goldaracena
Pinocho vuelve con una versión más oscura, de la mano de Guillermo del Toro

Cine y Series

Pinocho vuelve con una versión más oscura, de la mano de Guillermo del Toro

por Iñaki Goldaracena
Avatar: el camino del agua, ¿qué tal?

Cine y Series

Avatar: el camino del agua, ¿qué tal?

por Hermes Antonio
Avatar: el camino del agua, ¿qué tal?

Cine y Series

Avatar: el camino del agua, ¿qué tal?

por Hermes Antonio
Termina The White Lotus, la serie de HBO que tuvo a todo el mundo pendiente

Cine y Series

Termina The White Lotus, la serie de HBO que tuvo a todo el mundo pendiente

por Iñaki Goldaracena
Hasta los huesos: una tierna historia de amor caníbal

Cine y Series

Hasta los huesos: una tierna historia de amor caníbal

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré