close navigation menu
19 de may. de 2022

Conocimiento Financiero

¿Está barato el S&P 500? Un modelo de juguete

Determinar si algo está caro o barato no es un problema fácil.

Por ejemplo, entramos al supermercado y vemos que el kilo de naranjas está a 1.000 pesos.

¿ Cómo sabemos que están “caras”? ¿Caras con respecto a qué? ¿Respecto de las mandarinas? ¿Respecto de las naranjas en otros países? ¿O acaso están caras en relación a su precio histórico? Y aunque eligiéramos a uno de estos benchmarks ¿Cómo sabemos en qué nivel de precio exacto pasan estas naranjas a estar “caras” o “baratas”?

The Annoying Orange, una comedia del año 2009.

Algo similar sucede con los activos financieros, como las acciones o los ETF.

En general, lo que hacen los analistas de inversiones es calcular un precio justo del instrumento financiero. A estos precios justos se les denomina fair value y la idea es que reflejen exclusivamente el valor fundamental o intrínseco que tiene el instrumento para los inversionistas. A este valor fundamental también se le conoce como valor económico, y es distinto del precio, que corresponde exclusivamente al valor en el que transa un activo en el mercado.

Si el fair value es mayor que el precio de mercado, decimos que el activo está barato, en caso de que sea menor decimos que está caro. Cuando calculamos el precio justo de un instrumento, decimos que  estamos valorizándolo.

El modelo de Gordon

Existen muchos modelos para valorizar acciones, ninguno es perfecto, pero probablemente el más clásico y del cual han surgido diversas variaciones, es el modelo de Gordon (1956).

El razonamiento detrás del modelo de Gordon es que el valor intrínseco de una acción corresponde a la suma de todos los dividendos que entregue la compañía en el futuro hacia el accionista. El modelo supone (en la realidad casi nunca es así) que los dividendos crecen a una tasa constante durante la vida de la empresa.

Además, estos dividendos, como serán pagados en períodos futuros de tiempo, deben ser ajustados por una tasa de descuento adecuada para el instrumento. Es decir, hay que descontar los dividendos por el costo de oportunidad de invertir en un instrumento con un riesgo similar: mientras más riesgosa es la acción, mayor debe ser la tasa de descuento.

A su vez, esta tasa de descuento tiene 2  componentes: la tasa libre de riesgo de la economía y un premio por riesgo asociado a la acción en particular (ERP por sus siglas en inglés). Si quieres entender de dónde proviene esta descomposición, te recomendamos este otro artículo.

En resumen, el modelo queda así:


Ok, si no te manejas con notación matemática, esta expresión puede verse terrorífica.

​Pero si la vemos lentamente y en detalle, la expresión hace sentido. El precio justo de una acción es la suma de la cantidad de plata que me va a pagar en el futuro. Notemos que el modelo asume que la compañía (y su acción) tienen una “vida” infinita, ya que la sumatoria tiene infinitos términos.

Algo interesante, es que esta suma infinita se puede resolver y simplificar con matemática no tan complicada (álgebra de primer año universitario 📚). Como sea, no entraremos en detalles, pero la sumatoria anterior se puede simplificar a la siguiente expresión:

A esta fórmula se le conoce como fórmula de Gordon, y permite modelar el precio justo de una acción con sólo 4 variables: los dividendos por acción que pagará el primer año la compañía, la tasa de interés libre de riesgo, el premio por riesgo y el crecimiento estimado que tendrán los dividendos a perpetuidad

Suficiente teoría, vamos a la práctica para ver la evolución del S&P 500

Usemos la fórmula de Gordon para valorizar el S&P 500.

Para lograr esto, necesitamos valores para las 4 variables que definimos arriba.

Por un lado, tanto la tasa libre de riesgo como los dividendos por acción son variables relativamente observables. Para la tasa podemos usar el valor del bono del tesoro americano con vencimiento a 10 años, que hoy se encuentra a 2.9%. En cuanto a los dividendos por acción, se espera que el S&P 500 entregue 61.4 dólares de dividendos por cada unidad (share) del índice.

Por otro lado, tanto el premio por riesgo futuro, como el crecimiento de las utilidades futuras son variables que no son observables (nadie sabe con mucha certeza cuánto van a crecer la utilidades de las compañías durante los próximos años). Aquí es donde entran los supuestos.

Un supuesto bastante común en la industria, es tomar el premio por riesgo histórico, es decir, calcular cuánto fue la diferencia de rentabilidad promedio entre el S&P 500 y la tasa libre de riesgo (bonos del tesoro). Si bien, esta estimación tiene algunas desventajas que mencionamos anteriormente en este otro artículo, para efectos de este modelo es un supuesto bastante estándar y no tan malo si la ventana de tiempo es larga y considera varios escenarios de crisis.

El siguiente gráfico muestra el rendimiento del S&P 500 y los bonos del tesoro estadounidense durante los últimos 40 años. La diferencia de retorno promedio anual, corresponde al premio por riesgo histórico.

Evolución del índice S&P 500 y la tasa libre de riesgo, representada por el índice Bloomberg Barclays US Treasury Total Return. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg


Tal como se ve en la figura, el premio por riesgo histórico (40 años) del S&P 500 ha sido en torno a 6.67% anual.

Por último, necesitamos algún supuesto sobre el crecimiento de las utilidades de las compañías que componen el S&P 500. Nuevamente, es difícil predecir con exactitud cuánto serán las utilidades durante los próximos años de las distintas empresas, por lo que nos apoyaremos en la historia.

Algo muy típico en inversiones es ponerse en distintos escenarios.

El siguiente gráfico muestra la evolución de las utilidades por acción agregadas que han tenido las compañías del S&P 500, y los 3 escenarios de crecimiento que utilizaremos para valorizar.

Evolución de las utilidades por acción agregadas del índice S&P 500, junto con el crecimiento de estas mismas en distintos períodos. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg

Notemos que si bien históricamente las utilidades de las compañías han tenido una tendencia a subir, también han existido períodos en que han caído, en particular durante recesiones económicas. Es por esto que buscamos que nuestros 3 escenarios contemplen períodos con varias crisis, de manera de poder valorizar el índice, incluyendo estas situaciones extremas que suelen darse cada cierto tiempo.

Vamos a los resultados

Ya tenemos todo: la tasa libre de riesgo, los dividendos por acción de este año, el premio por riesgo y 3 escenarios de crecimiento de utilidades. En base a esto, podemos calcular un precio justo o fair value del S&P 500 para cada uno de los 3 escenarios de crecimiento. Los resultados son los siguientes.

Valorización del S&P 500 utilizando un modelo de dividendos descontados con crecimiento constante o modelo de crecimiento de Gordon. Fuente: Elaboración propia.


Vamos con algunas observaciones.

En primer lugar, notemos que en todos los escenarios, el precio del S&P 500 debiese estar por sobre el valor actual o en torno a él. En otras palabras, incluso tomando estos escenarios, que consideran varias crisis, como por ejemplo la del 2008, la DotCom y la del Coronavirus, fundamentalmente, la bolsa americana sigue teniendo valor.

En segundo lugar, enfoquémonos en el escenario 3, el que utiliza el crecimiento de los últimos 10 años. En ese caso, el modelo da un valor muy cercano a los 3.838 puntos que tiene el S&P 500 hoy, o sea, si se da ese escenario, hoy estaríamos en fair value. El corolario de esto es que el crecimiento implícito en los precios para las utilidades futuras de las compañías americanas debiese estar en torno a 7.95%. Esta cifra uno podría decir que es relativamente baja, si consideramos que tan sólo la inflación del último año ha sido 8.25%. Por lo tanto, si uno espera que la inflación se mantenga, y que las compañías logren mantener sus márgenes estables, ese crecimiento debería ser mayor, y por ende el índice debería subir de precio.

Otra observación importante es que, incluso en el escenario en que el S&P permanece en el mismo precio, ganas un retorno anual de más de 8%. Eso ocurre porque incluye lo que uno ganaría por los dividendos y el crecimiento obtenido en cada escenario en 1 año más, sin embargo, lo que uno gana por el alza en el precio del índice (upside), no necesariamente podría concretarse en 1 año, o incluso podría nunca concretarse, esto es sólo un modelo, y uno bastante básico, de juguete.

Modelo de Juguete.‌ ‌

Conclusiones

Lo primero es mencionar que el modelo de Gordon tiene varias desventajas, las cuales han sido ampliamente documentadas y en búsqueda de soluciones a ellas han surgido otras variantes y teorías.

Por un lado, un inconveniente que tiene el modelo es lo altamente sensible que es a las variables, lo que lo hace bastante inestable. Es decir, si movemos un poquito el crecimiento esperado o el premio por riesgo, se generan grandes cambios en el fair value de la acción. Por otro lado, la fórmula de Gordon asume que las utilidades de las compañías crecen a una tasa constante y estable en el tiempo, lo cual casi nunca es así. Tal como vimos, durante las recesiones suele haber fuertes caídas en los ingresos de las empresas. Además, si la tasa de crecimiento es mayor o igual que la tasa de descuento, el modelo queda indefinido, ya que no hace sentido económico (puedes quedar con un precio negativo).

Finalmente, es importante recalcar que es solo un modelo, y que su valorización no es una predicción y, por lo tanto, no tiene por qué cumplirse. Sin embargo, este tipo de ejercicios sirven para entender qué variables influyen en los precios y de qué forma, como por ejemplo el crecimiento o las tasas de interés. Y cada vez que hay caídas de mercado, como la de este año, lo más probable es que haya varios analistas y portafolio managers a lo largo del mundo estimando cuándo para ellos las bolsas estarán “sobrevendidas” o caras, y así corregir las imperfecciones naturales y transitorias que suelen tener los mercados bursátiles en épocas de alta volatilidad.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

Mercados

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

Mercados

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

Conocimiento Financiero

Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

por Diana Palacios
Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

Conocimiento Financiero

Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

Conocimiento Financiero

Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

por Liliana Marcos Iza
La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

Conocimiento Financiero

La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

por Timothy Marzullo
Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Qué hacer con el dinero

Conocimiento Financiero

Qué hacer con el dinero

por Pedro Pineda
Los mercados miran a EE.UU. y el CLP a China | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Los mercados miran a EE.UU. y el CLP a China | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

Conocimiento Financiero

¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

por Omar Larré, Priscila Robledo
¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

Conocimiento Financiero

¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

por Omar Larré, Priscila Robledo
El peso chileno se fortalece por China, pero con un ojo en EE.UU.

Mercados

El peso chileno se fortalece por China, pero con un ojo en EE.UU.

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

Tecnología

¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

por Marisol Acuña
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

Tecnología

Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

por Tomás Morales
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

Cine y Series

Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

Cultura

Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

por Cristóbal Gaete
Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

Cine y Series

Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

Cine y Series

Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Bronca: la rabia y el placer de liberarla

Cine y Series

Bronca: la rabia y el placer de liberarla

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

Cine y Series

Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

por Iñaki Goldaracena
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré