Arranca el último mes de este 2024, un año que ha sido muy positivo para los mercados, alcanzando nuevos máximos gracias a datos económicos sólidos y comentarios alentadores de Jerome Powell. Su mensaje refleja una economía estadounidense capaz de equilibrar una desaceleración progresiva de la inflación con resiliencia y dinamismo, lo que alimenta las expectativas de que la FED podría seguir bajando las tasas de interés en los próximos meses.
Powell impulsa el optimismo en los mercados 🌟
Jerome Powell, presidente de la FED, fue lo que los mercados necesitaban esta semana.
En un tono cauteloso, pero positivo, este miércoles destacó que la economía de EE. UU. está mostrando señales de leve mejora según el Libro Beige (la recopilación datos empresariales y económicas que saca el banco central cada 6 semanas). Su mensaje dejó entrever que probablemente veremos un recorte de tasas en diciembre, seguido de una pausa en enero, siempre atentos a cómo evoluciona el mercado laboral.
Esto fue suficiente para empujar al S&P 500, al Nasdaq 100 (+1,1%) y al Dow Jones (+0,5%) a nuevos máximos. La gran protagonista del rally siguen siendo las tecnológicas, en particular los "Magnificent Seven" —Apple, Microsoft, Nvidia, Amazon, Google, Meta y Tesla— que llevan un retorno acumulado del 62% en lo que va del año.
Esta semana económica:
Esta semana viene cargada de datos económicos, además de comentarios del presidente de la FED, Jerome Powell, siendo una semana clave para saber como finalmente vamos a cerrar este año y empezar el 2025.
- Lunes:
- 🇺🇸ISM Manufacturero: Este indicador líder, que muestra la expectativa de empresas gestora respecto al dinamismo de la economía, mostró datos levemente superiores a lo esperado (salió 48 y se esperaba 47). Esta cifra confirma que, si bien en niveles “contractivos” (bajo 50 es considerado contractivo), Estados Unidos mantiene una notable resiliencia pese a las altas tasas, la inflación y el ciclo global.
- Miércoles:
- 🇺🇸ISM de Servicios: Símil al ISM manufacturero, mostró datos levemente bajo lo esperado (salió 52 y se esperaba 55) poniendo paños fríos al optimismo de las cifras del ISM manufacturero.
- Jueves:
- 🇺🇸Solicitudes de desempleo: Mostró una cifra de 224 mil nuevas solicitudes por desempleo. Esta cifra ha venido al alza, mostrando número sobre los 200 mil nuevos desempleados en la semana, mostrando un mercado laboral menos dinámico y pudiese presionar a la FED a mantener el ritmo de bajada de tasas de interés.
- Viernes:
- 🇺🇸Tasa de Desempleo: Este indicador clave para medir la salud de la economía de EE. UU. y evaluar posibles movimientos en las tasas de interés salió levemente por encima de lo esperado, ubicándose en 4.2% frente a una proyección de 4.1%. Aunque el aumento es marginal, sugiere un mercado laboral que empieza a perder algo de fuerza, lo que podría reforzar el caso para que la FED continúe con recortes en las tasas.
Trump sigue moviendo mercados con sus anuncios de tarifas y apoyo a las crypto.
Donald Trump ya está marcando la agenda geopolítica y económica incluso antes de asumir el cargo. Sus recientes anuncios de aranceles han generado movimientos en los mercados financieros y despertado inquietud sobre el posible inicio de una "Trade War 2.0". Entre las medidas anunciadas, destaca la imposición de tarifas del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, y un 10% adicional a los productos chinos, bajo el argumento de combatir la inmigración ilegal y el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo.
Líderes de Canadá y México han respondido con preocupación. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, señaló su intención de reforzar los controles fronterizos para intentar evitar los aranceles, mientras que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó inquietud por el impacto en la inflación y el empleo, proponiendo negociaciones para mitigar los efectos negativos.
El giro hacia un mayor proteccionismo en Estados Unidos, sumado a la expectativa de tasas de interés más altas debido a déficits fiscales y presiones inflacionarias, ha acelerado la depreciación de monedas emergentes, especialmente en América Latina. Estas economías, profundamente expuestas al comercio con EE. UU., están sintiendo el impacto de esta nueva ola de tarifas, evidenciando su vulnerabilidad frente a políticas económicas más restrictivas.
Por otro lado, Donald Trump ha dado un nuevo impulso al rally del bitcoin, que acumula un retorno de más del 138% en lo que va del año. Esto se debe, en parte, al nombramiento de asesores pro-crypto en puestos clave, como Paul Atkins al frente de la SEC (similar a la CMF en Chile). Gracias a este renovado optimismo, las criptomonedas lideradas por el bitcoin han alcanzado nuevos máximos, superando la histórica barrera de los USD 100.000.
Crece el IMACEC en octubre bajo lo esperado, la inflación sale en línea.
El IMACEC de octubre 2024 creció un 2,3% anual y un 0,4% mensual, mostrando algo más de dinamismo que en septiembre, cuando el crecimiento fue de 0%, pero quedándose corto frente a las expectativas del mercado, que esperaban un alza superior al 2,5%. Aunque los servicios destacaron con un aumento del 1% desestacionalizado, la producción y el comercio siguen en baja, reflejando un crecimiento económico lento y poco equilibrado.
Adicionalmente, este viernes se publicó el IPC de noviembre, que registró un aumento de 0,2% mensual y 4,2% en 12 meses.
El dato es neutro en relación con las expectativas del mercado. El aumento mensual fue levemente inferior al 0,3% proyectado por los analistas, mientras que la variación anual estuvo en línea con las proyecciones. Sin embargo, aunque más moderada, esta cifra aún supera el promedio estacional y no logra compensar la fuerte sorpresa inflacionaria de octubre, cuando el índice creció un 1% mensual.
Con este escenario, es probable que el Banco Central mantenga su postura de seguir bajando las tasas de interés, a pesar de la presión inflacionaria por factores como el alza de la luz. El mercado parece alineado con esta visión, ya que las tasas de gobierno mostraron leves caídas tras los anuncios, confirmando el tono más relajado de la política monetaria.
😌 Los mercados se mueven harto. No seas como los mercados
Estos vaivenes son la naturaleza del mercado. Todo esto te lo contamos para que, si estás curioso, puedas estar informado de las razones por las que tus inversiones se mueven.
Sin embargo, no recomendamos darle mucha importancia a los movimientos de días o meses. Lo que debes saber es que tus inversiones están muy bien diversificadas y que cuando tenemos paciencia e invertimos a largo plazo, los retornos son siempre positivos.
_________________________________________________________
¿Quieres saber qué más ha pasado en las semanas previas? Encuéntralo aquí.
Y recuerda, no estaciones tu dinero. Ahorra con rendimientos diarios. Sin mínimos. Sin plazos. Sin comisiones escondidas. Empieza aquí.