close navigation menu
14 de ene. de 2021

Ciencia

¿Qué es más seguro, vacunarse o no vacunarse?: preguntas y respuestas sobre la vacuna del Covid-19

Cada vez que veo una foto de la vacuna del Covid-19 me imagino qué hay detrás de los 0,4 ml de sustancia que componen cada shot. Es como una pócima de esperanza mundial, retos logísticos y una puerta a lo desconocido. Todo embotellado en un tarrito listo a ser inyectado.

Con el surgimiento de la tan aclamada noticia sobre la efectividad de la vacuna contra Covid-19, también aparecieron muchas preguntas y teorías que más que aclararme el panorama, me confundieron. Así que decidí investigar. Y no fui la única, sino que en redes sociales, sobremesas en familia, cadenas de WhatsApp y hasta el mismo mercado reaccionaron y empezaron a indagar sobre todo lo relacionado a la vacuna (y en general sobre todo tipos de vacunas).

Porque no basta que nos digan que hay que vacunarse, sino que también tenemos que conocer los riesgos que tenemos al no vacunarnos. Ahora algunos ya están vacunados, otros estamos en la lista de espera y unos cuantos no tienen claro si quieren ser inyectados. Por eso me animé a escribir junto a Vicente Muñoz, Ingeniero en Biotecnología de la Universidad de Chile y candidato a Doctor, sobre las principales dudas de la vacuna del Covid-19 y por qué no, sobre las vacunas en general.

Partamos por lo básico.

¿Qué es una vacuna?

Una vacuna prepara al sistema inmune para combatir patógenos sin necesidad de exponer a las personas a la enfermedad en sí. Pensémosla como un entrenamiento al cuerpo a cómo pelear una batalla después de haber estudiado al enemigo intensamente.

Batallón de anticuerpos

Una vez inyectada la vacuna, esta desencadena una respuesta inmunológica y suministra información para caracterizar el tipo de virus y formar un mecanismo de defensa adecuado, los anticuerpos. ¿Cómo? Estos almacenan información de los perfiles de los patógenos en las células del cuerpo, para luego crear una memoria sobre cómo lucen los invasores y cuál es la mejor manera de combatirlos. Esto se llama inmunidad adaptativa, y es el mecanismo sobre el cual se basan las vacunas.

¿Qué tipos de vacunas existen?

Las vacunas no solo se limitan a introducir el virus en el cuerpo para desarrollar anticuerpos. Actualmente existen diferentes formas de producirlas a partir de procedimientos sofisticados que generan inmunidad sin riesgo de enfermarnos.

La siguiente imagen resume los tipos de vacunas existentes. Vamos una por una:

Clases de vacunas para combatir el Coronavirus. Fuente: The conversation.

Las más conocidas son las vacunas atenuadas vivas. Es como introducir un caballo de Troya con un soldado borracho, pero vivo. Al entrar al sistema y ser capturado, podemos tomarlo como objeto de estudio, ver qué armas tiene y cómo se comporta para luego prepararnos y desarrollar técnicas de defensa por si vienen más guerreros al ataque. Las vacunas atenuadas vivas son las que contienen una cantidad viva y debilitada del patógeno, el cual al ser inyectado en el cuerpo permite que el sistema inmune desarrolle los anticuerpos y mecanismos de defensa necesarios para lograr un combate exitoso.

Después están las vacunas inactivas. Siguiendo la línea del caballo de Troya, es el equivalente a introducir un caballo con un soldado muerto. Pese a que ya no podemos evaluar su comportamiento, sí podemos conocer las armas que trae y su fisionomía, para así darnos una idea de cómo prepararnos ante un ataque. En este tipo de vacunas, el patógeno introducido ya no está activo, pero genera suficiente información para producir los anticuerpos necesarios para controlarlo y atacar.

Hay un tipo llamado vacunas por subunidades. Imaginemos que en el campo de batalla robamos las armas del enemigo. Esto nos suministra suficiente conocimiento del material con qué seremos atacados y nos ayudará a desarrollar nuestro contraataque. Para construir este tipo de vacunas, se “arranca” un pedazo del patógeno llamado “antígeno”. En el caso del virus de Covid-19, sería como arrancar una espina que conforman la corona. Este pedazo de virus es el que compone la vacuna y se encarga de inyectar el material genético en las células de nuestro cuerpo para reproducirse. Al ser identificado por nuestro sistema inmune como un invasor, será estudiado, destruido y nos suministrará información para generar los anticuerpos necesarios para combatirlo. Dado que estas vacunas no inducen el virus completo, sino un pedazo que por sí solo es ineficaz, no representan riesgo de infección y enfermedad.

Existen también las vacunas con adenovirus. Es el equivalente a que en el caballo de Troya escondan a un niño indefenso disfrazado de soldado con toda la armadura puesta. Exactamente lo mismo pasa en estas vacunas. Para producirlas, se crea un "vector", que es un virus modificado genéticamente para que no pueda reproducirse. A él se le inyecta la información que le permite “disfrazarse” de Coronavirus para luego desarrollar la apariencia externa del virus (las espinas o antígenos). Este tipo de vacunas es muy seguro, pues al ser inyectado en el cuerpo humano será reconocido de apariencia como un “Coronavirus”, pese a que no tiene la información genética para reproducirse.

Dentro del amplio set de vacunas, las más modernas, sofisticadas y seguras son las vacunas que actúan con el ADN y ARNm del virus. Es como si al enemigo le robáramos el pergamino que contiene las instrucciones de cómo construir las armas y su estrategia de batalla. Con esta información podemos entrenarnos, prepararnos y prever las movidas de ataque.

Para entender estas vacunas debemos ponernos un poco técnicos. Existen dos tipos de materiales genéticos en todos los organismos vivos: el ADN que se encuentra en el núcleo de las células almacenando información del genoma,  y el mARN que es básicamente una transcripción del ADN, un mensajero (por eso la m delante) con una copia de la cadena de ADN que sirven como instrucciones para ser traducidas y formar todas las proteínas de nuestro cuerpo.

Todos los organismos vivos almacenan el material genético en su ADN. Sin embargo, algunos virus cómo Covid-19 no tienen ADN, todo lo almacena en ARNm.

Las vacunas de ADN y las de ARNm contienen la información genética del virus que instruye en la creación del antígeno. En el caso de la vacuna de Covid-19, se inyecta el pedazo de ARNm que contiene las instrucciones de cómo producir la espina que conforma la “corona”, que es la encargada de inyectar la información genética en nuestras células para reproducirse. Al inyectarla, instruye a nuestras células en producir el antígeno, el pedazo del virus (en este caso, la espina), pero no el virus en su totalidad. Cuando nuestras células empiezan a producir estos antígenos, nuestro sistema inmunológico identifica estas piezas como cuerpos extraños, estudiándolos, destruyéndolos y generando anticuerpos. Dado que solo producen una parte indefensa del virus y no el virus completo, son muy seguros en el sentido en que no representa riesgos que desencadenan la enfermedad.

Retomemos sobre la inmunidad que nos dan las vacunas, en específico la del Covid-19.

¿Qué es la inmunidad en grupo o de rebaño?

Cuando un porcentaje muy alto de la población (cerca al 90%) ya tiene el batallón de anticuerpos, se reduce el número de portadores y transmisores del virus en la sociedad. Este ya no puede circular libremente, pues no existen tantas personas para contagiar y se disminuye la probabilidad de que los más vulnerables se vean afectados. Esta inmunidad se puede dar de forma “natural” cuando en una población muchas personas fueron contagiadas y los sobrevivientes tienen los anticuerpos que no permiten el desarrollo del virus, limitando su dispersión. Sin embargo, implica mayores costos (tangibles e intangibles) y tiempo. La forma menos letal y riesgosa de generar inmunidad es mediante una vacuna, la cual tiene el mismo efecto que la inmunidad natural, pero de manera más segura, controlada y en menor tiempo.

Cómo funciona la inmunidad de rebaño. Fuente: How Herd Immunity Works [OC]

¿Puedo generar inmunidad sin necesidad de una vacuna?

No existen estudios suficientemente grandes o fundamentados que sostengan la existencia de una inmunidad absoluta sin el uso de vacunas. Las personas sobrevivientes al virus muy seguramente han logrado desarrollar la inmunidad adaptativa, sin embargo es riesgoso e inadecuado presumir que por ser saludables o más jóvenes seremos capaces de desarrollar anticuerpos sin sufrir las consecuencias.

Por eso es recomendable aplicarse la vacuna, porque el sistema inmune necesita con tiempo almacenar la información para saber cómo eliminar al invasor. Y no todos los sistemas inmunes son iguales, porque para combatirlo deben haber estado expuesto al virus y saber cómo preparar estos anticuerpos para la batalla.

Esto es algo similar a las alergias alimenticias, en que muchas personas conocen que no pueden comer maní porque les hace daño y lo evitan cuidándose. También hay personas que no lo saben hasta que lo prueban y sucede la reacción negativa, que puede ser letal si no se controla a tiempo.

Pensemos el maní como un virus. Las personas que son asintomáticas (que portan o portaron el virus sin síntomas) son como los que no son alérgicos al maní. Son capaces de comerlos y no les pasará nada. Pero si uno de ellos les comparte maní a otro que no sabe que es alérgico, comienza el caos. Los asintomáticos transmiten y aumentan el riesgo de contagio a personas que pueden no reaccionar bien al virus, porque el cuerpo no se preparó para este ataque sorpresivo y padece la enfermedad con grandes dificultades que puede llegar a niveles fatales.

Las vacunas ayudan a que lo anterior no suceda, porque nos preparan ante la llegada del virus.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

Algo muy importante es mencionar que por el hecho de ponerte la vacuna no te vas a enfermar de Covid-19. Vas a desarrollar anticuerpos que batallarán el virus si alguien más te contagia, pero no vas a enfermarte del virus al vacunarte. No se te está inyectando el virus, sino información para combatirlo.

Lo que sí puedes desarrollar son síntomas como fiebre o dolor de cuerpo, que son efecto de la vacuna, más no una causa de esta. Estos se dan como respuestas de tu sistema inmunológico para atacar invasores, es como un mecanismo de alerta. Por ejemplo, cuando te da fiebre, tu cuerpo incrementa su temperatura ya que en un ambiente más caliente las bacterias se desarrollan menos.

Un efecto secundario que se ha observado en un porcentaje muy pequeño de la población es el desarrollo de alergias a los lípidos que acompañan el mARN que es inyectado. Sin embargo, hasta ahora se ha visto que de casi dos millones de personas vacunadas en USA, solo veintiún personas han padecido una respuesta alérgica, y todos los afectados han tenido una recuperación completa y sin secuelas.

¿Es seguro aplicarme la vacuna?

Sí, es seguro aplicarte la vacuna. El hecho de haber sido una vacuna desarrollada en tiempo récord no quiere decir que en algún momento se cortaron esquinas para su producción y aprobación.

La eficacia de una vacuna solo puede ser medida cuando ha pasado exitosamente cada una de las estrictas etapas de validación, y estas ya fueron reconocidas para cada uno de los laboratorios que están en el mercado.

Todos los países cuentan con una entidad que se encarga de regular, abrir o cerrar la puerta a todos los bienes que se venden y circulan en el país, como medicamentos y alimentos. Dicha entidad se encarga de aprobar la entrada de las vacunas contra Covid-19, las cuales variarán según su origen y desarrollo.

La información de las diferentes tipos vacunas es pública y puede ser revisada por cualquier persona en el mundo.

¿Cómo se desarrolló tan rápido la vacuna?

El hecho que esta vacuna se haya creado más rápido que cualquier otra en la historia de la humanidad genera escepticismo frente a su calidad. Pero es una de las vacunas más probadas en la historia.

Su rápida introducción en el mercado se debe a tres factores importantes. El primero es la generosa inyección de capital y recursos provenientes principalmente de gobiernos y organizaciones sin fines de lucro que se destinaron a acelerar la formulación y en efectuar un rápido testeo. El segundo es que la cantidad de voluntarios de prueba superó cualquier otra vacuna en la historia. Una vacuna promedio es testeada en 3.000 personas, tan solo la vacuna de Pfizer fue probada en +40.000 personas. El tercero es que la burocracia que vuelve lenta la aprobación en un proceso normal, ahora fue expedita y acelerada dada la urgencia de la situación. Un ejemplo de ello fue la rápida aprobación de la vacuna por parte la Organización Mundial de la Salud para su uso en un comunicado de emergencia a las pocas semanas del surgimiento de la gran noticia.

¿Cuánto va a durar la vacuna?

La efectividad de esta va a durar lo que el virus demore en mutar. Por ejemplo, la influenza (esa gripe estacional que se da todos los años) tiene una mutación tan rápida que obliga a desarrollar una nueva vacuna cada año, pues su proteína varía con tal velocidad que los anticuerpos que generan la vacuna actual dejan de ser efectivos con sus mutaciones.

Es por eso que cada año hay una nueva vacuna contra la influenza. Sin embargo, se ha visto que Covid-19 tiene una tasa de mutación inferior que muchos otros virus, por lo tanto esperamos que la efectividad de la vacuna sea muy duradera.

¿Qué implica vacunar a toda la población mundial?

Aplicar la misma sustancia a casi 8 billones de personas no es tan sencillo. Se necesita producir 16 billones de dosis, que son aproximadamente 6.400MM de litros de vacunas, suficientes para llenar 2.560 piscinas olímpicas.

Pero no solo es un tema de producción. En el caso de la vacuna ARNm como la de Pfizer y Moderna, toda la cadena de suministro debe estar adecuada para conservar la sustancia mágica a -70ºC, de lo contrario se echará a perder. Es un trabajo de estrategia y distribución que tomará tiempo y cuidado.

¿Una vez vacunados volveremos a la vida prepandemia?

No inmediatamente. El hecho de que te vacunen, incluso después de la segunda dosis, no implica que puedas retomar tu vida como la vivías antes de la pandemia. Debemos ser responsables y esperar a que la gran mayoría de la población (cerca al 90% como mencionamos anteriormente) esté protegida para lograr inmunidad de rebaño. Debes considerar que por un lado, existe un 95% de efectividad en la vacuna, por lo tanto habrá un 5% de los vacunados que seguirá expuesto a enfermarse. Por otro lado, los estudios relacionados a la portabilidad del virus en los ya vacunados aún están en desarrollo. Se cree que la vida prepandemia no se retomará del todo en el 2021, será un proceso gradual y regulado.

Al final, dentro de ese frasco de 0,4 ml sí está la solución al control de la pandemia del Coronavirus. Después de todas las preguntas y respuestas, vacunarse trae más beneficios que no vacunarse o hacer nada. La vacuna controla el virus, nos hace inmune a él, evita su propagación a personas con cuerpos más tener reacciones graves a la enfermedad y cuida a la población de forma masiva sin riesgos altos de letalidad.

Así que el tapabocas seguirá siendo nuestro accesorio del día a día... pero bien puesto... 😁

Un ejemplo de cómo no usar una mascarilla 😂


Si te gustó este artículo y tienes un comentario o algo para complementarlo, escríbenos una Carta al Editor. Esta es una nueva sección del Fintualist en la que publicaremos cartas destacadas de nuestros lectores.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

Mercados

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

Mercados

La Cámara de Representantes aprobó el proyecto para subir el “techo” y pasa al Senado | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

Conocimiento Financiero

Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

por Diana Palacios
Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

Conocimiento Financiero

Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

Conocimiento Financiero

Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

por Liliana Marcos Iza
La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

Conocimiento Financiero

La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

por Timothy Marzullo
Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Qué hacer con el dinero

Conocimiento Financiero

Qué hacer con el dinero

por Pedro Pineda
Los mercados miran a EE.UU. y el CLP a China | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Los mercados miran a EE.UU. y el CLP a China | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

Conocimiento Financiero

¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

por Omar Larré, Priscila Robledo
¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

Conocimiento Financiero

¿Es cierto que Estados Unidos no va a pagar su deuda? Algunas dudas y respuestas

por Omar Larré, Priscila Robledo
El peso chileno se fortalece por China, pero con un ojo en EE.UU.

Mercados

El peso chileno se fortalece por China, pero con un ojo en EE.UU.

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

Tecnología

¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

por Marisol Acuña
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

Tecnología

Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

por Tomás Morales
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

Cine y Series

Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

Cultura

Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

por Cristóbal Gaete
Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

Cine y Series

Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

Cine y Series

Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Bronca: la rabia y el placer de liberarla

Cine y Series

Bronca: la rabia y el placer de liberarla

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

Cine y Series

Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

por Iñaki Goldaracena
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré