6 de feb. de 2023

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Hay videos de Youtube que no tienen desperdicio, que uno se puede quedar mirando asombrado, aunque se extiendan por cerca de media hora. Uno de ellos es “American Greatest Hits by Year, 1840-2013”, que fue subido a la red del tubo hace casi una década y que en veinte minutos de metraje repasa cronológicamente los hits musicales en los Estados Unidos a lo largo de más de siglo y medio.

Cuando se le pone play (>) al video cargado por ajc2136 y se trata de prestar atención a su contenido (cápsulas de unos pocos segundos que se suceden una tras otra acompañadas de imágenes de época), de pronto emergen en la mente conexiones y sorpresas mayúsculas, como, por ejemplo, la sucesión de héroes olvidados, o hasta entonces desconocidos del pop histórico, como Stephen Foster, perpetrador de “Oh! Susanna”; John Philip Sousa, facturador de las más populares marchas militares a fines del siglo XIX que luego serían número puesto en los primeros espectáculos del medio tiempo en el Supertazón; o Scott Joplin, figura capital del ragtime, cuando recién se empinaba el siglo XX con su tema “The Entertainer”, que luego sería utilizado como el hook de la cinta El Golpe (The Sting).

Desfilan también en el video las tensiones y competencias entre las músicas orquestales, como la polca o “El vuelo del moscardón”, las canciones navideñas -que son un universo en sí mismo, dado que se trata de los hits estacionales más perdurables de las últimas dos centurias-, las canciones cantadas, las obras de las Big Bands de mediados del siglo XX y luego el dominio del Rock ‘n Roll y la Invasión británica, para, entrados los noventas, dar paso a la dominancia del Hip-Hop.

También aparecen respuestas a inquietudes que a veces se tiene, como la pervivencia de ciertas melodías y letras añosas que se mantuvieron en la mira histórica tanto por las interpretaciones de los Scouts, como por los monitos animados de la Warner, como “Clementina, Clementina, Clementina, mi amor…”, o el origen del nombre de ese brebaje propio de los antros de Valpo llamado “chuflái”, que se inspira en el tema “Shoo Fly, Don't Bother Me” (“Fuera, mosca, no me molestes”).

La historia de los charts

Documentar los hits musicales pop no es algo que lleve mucho tiempo, de hecho, el más famoso de los ránkings semanales, el Billboard Hot 100, solo data de fines de 1955 -aunque la revista existía desde medio siglo antes-. Y entonces, cuando se ve el video de los “American Hits” uno se puede preguntar cómo se levantó la lista desde 1840 en adelante.

Y en la indagación se da con hallazgo.

La lista de ajc2136 se basa, para la era previa a los charts, en un documento aglutinador llamado “Variety Music Cavalcade: Musical-Historical Review 1620-1969 (A Chronology of Vocal and Instrumental Music Popular in the United States)” realizado por Julius Mattfield en varias ediciones sucesivas durante un par de décadas a mediados del siglo XX. Este libro compilatorio se puede leer en línea desde algunas bibliotecas estadounidenses, y cuando se revisa aporta el dato clave: durante siglos fueron las personas que trabajaban en el archivo de las bibliotecas quienes fueron almacenando, registrando y organizando la información musical del día a día, año tras año. Estas bibliotecarios permitieron saber a la posteridad qué música sonaba en el entorno, lo que se denomina lo “aurálico”, espacial, social y cultural, póngase, en 1715, incluyéndose muchas veces las partituras de aquellos singles.

Un ejemplo muy temprano de este procedimiento es el Codex de Montpellier, de inicios del siglo XIV, que compila música popular polifónica anterior y que, entre muchos otros hitos, documenta uno de los jingles comerciales más antiguos registrados, que se usaba para el anuncio y la venta de frutos del bosque, “¡Frese nouvelle! / ¡Muere france!” (“¡frutillas frescas, lindas moras!”), algo análogo a lo que se escuchaba en las playas del litoral chileno hace algunos años, “¡hela’o hela’íto, a cinco el vasito!”.

Hacer fast-forward (>>) sobre los hits musicales históricos permite, sin embargo, no solo sorprenderse de las cosas que se van aprendiendo, sino que también a intrigarse sobre cómo se desarrolla la evolución de los gustos musicales y la producción de hits.

Porque en estos días en que el aprendizaje de máquina (machine learning) y la IA están instalados a fuego en el centro de la cultura y la investigación de esta tercera década del tercer milenio, ya no solo se puede llevar un registro anecdótico de aquellos registros, además podemos hacer un trazado pormenorizado y robusto del mismo.

En muchos repositorios de data en la Internet se puede descargar un detalle pormenorizado del Billboard Hot 100 en formatos csv o json, o Excel incluso, el que contiene información detallada de nombres de las canciones, autores, posición en las listas, amén de otras características como el género musical.

Y no solo eso, también se puede hacer una clasificación manual o automática de las propiedades sonoras o musicales de cada tema.

Eso es, por ejemplo, lo que desarrolló desde inicios de este siglo XXI la iniciativa Pandora, que se enfocaba en propiedades musicales de los temas, tales como el género de el o la vocalista principal, el nivel de distorsión en la guitarra eléctrica o el tipo de coros, hasta sumar cuatro centenares de atributos codificados manualmente; y luego The Echo Nest, su competencia automatizada que es parte integral de la data que maneja Spotify.

Solo como muestra: si se accede a la API (sigla en inglés para application programming interface, “interfaz de programación de aplicaciones”) del propio Spotify y mediante las consultas adecuadas a su base de datos, se puede dar con información como la siguiente, para, por ejemplo, el tema “Time is Running Out” de Muse:

Algunas de las propiedades musicales que entrega Spotify a través de su API, de acuerdo con TowardsDataScience.com:

  • Danceability (bailabilidad): describe qué tan adecuada es una pista para bailar en función de una combinación de elementos musicales que incluyen el tempo, la estabilidad del ritmo, la fuerza del ritmo y la regularidad general.
  • Valence (valencia): describe la positividad musical transmitida por una pista. Las pistas con una valencia alta suenan más positivas (p. ej., felices, alegres, eufóricas), mientras que las pistas con una valencia baja suenan más negativas (p. ej., tristes, deprimidas, enfadadas).
  • Energy (energía): representa una medida perceptiva de la intensidad y la actividad. Por lo general, las pistas enérgicas se sienten rápidas, fuertes y ruidosas. Por ejemplo, el death metal tiene mucha energía, mientras que un preludio de Bach tiene una puntuación baja en la escala.
  • Tempo (tempo): el tempo general estimado de una pista en pulsaciones por minuto (BPM). En terminología musical, el tempo es la velocidad o el ritmo de una pieza dada y se deriva directamente de la duración promedio del tiempo.
  • Loudness (sonoridad): la sonoridad general de una pista en decibelios (dB). Los valores de sonoridad se promedian en toda la pista y son útiles para comparar la sonoridad relativa de las pistas.
  • Speechiness (uso de palabras habladas): esto detecta la presencia de palabras habladas en una pista. Cuanto más parecida a la voz sea la grabación (por ejemplo, programa de entrevistas, audiolibro, poesía), más cerca de 1,0 será el valor del atributo.
  • Instrumentalness (instrumentalidad): predice si una pista no contiene voces. Los sonidos “Ooh” y “aah” se tratan como instrumentales en este contexto. Las pistas de rap o de palabras habladas son claramente “vocales”.
  • Liveness (presentación en vivo): detecta la presencia de una audiencia en la grabación. Los valores de vivacidad más altos representan una mayor probabilidad de que la pista se interprete en vivo.
  • Acousticness (acusticidad): una medida de confianza de 0,0 a 1,0 de si la pista es acústica.
  • Key (tonalidad): la tonalidad general estimada de la pista. Los números enteros se asignan a tonos utilizando la notación de clase de tono estándar. P.ej. 0 = C, 1 = C♯/D♭, 2 = D, y así sucesivamente.
  • Mode (modo): indica la modalidad (mayor o menor) de una pista, el tipo de escala de la que se deriva su contenido melódico. Mayor está representado por 1 y menor es 0.
  • Duration (duración): la duración de la pista en milisegundos.
  • Time Signature (firma de tiempo): una firma de tiempo general estimada de una pista. El compás (medidor) es una convención de notación para especificar cuántos tiempos hay en cada compás (o compás).
  • Popularity (popularidad): el índice de popularidad es una puntuación de 0 a 100 que clasifica la popularidad de un artista en relación con otros artistas en Spotify.

Con este tipo de información a la vista, y cruzándola con bases de datos como las del Billboard, basta con empezar a intrusear un poco para acceder a la evolución de la música pop.

El mapa cronológico del pop estadounidense

El rastreo de dicha evolución fue lo que pretendieron hacer Matthias Mauch, Robert M. MacCallum, Mark Levy y Armand M. Leroi de la Universidad Queen Mary y el Imperial College de Londres. En su paper, “The evolution of popular music: USA 1960–2010” (2015) estos 4 autores plantean que por lo general, cuando estudiamos el cambio cultural en la música popular, las afirmaciones son casi siempre de carácter anecdótico más que científico. Y se proponen rectificar este problema investigando el Billboard Hot 100 entre el 60 y el 2010.

Analizaron 17,000 grabaciones utilizando herramientas de recuperación musical como text mining, y usaron lo que encontraron para clasificar estilos musicales y cómo iban evolucionando, contrastando constantemente con las teorías clásicas del cambio cultural.

Por último, se dieron el gusto de mostrar cuándo la música popular evolucionó con mayor rapidez, en otras palabras, cuándo se sucedieron esas pequeñas revoluciones: 1964, 1983 y 1991.

Lo que estos investigadores realizaron fue una aglutinación de propiedades musicales a las que denominaron tópicos armónicos (H-Topics), que consideraban los cambios de acordes -por ejemplo, a una séptima que es un acorde a siete cuerpos de distancia del acorde principal de la canción- y tópicos tímbricos (T-Topics) -que considera el tipo de instrumentación de las canciones, como percusión, agresividad, voces femeninas o estilo melódico- totalizando aglomeraciones de 8+8=16 propiedades genéricas de las canciones de este chart.

Simplificado el número de propiedades a esta cantidad más abordable, se dieron cuenta de que, en el transcurso del tiempo, había Hs y Ts que iban variando en su gravitancia: uno de los hallazgos es que lo que en el estudio se denominó H1 (uso de acorde de séptima dominante) que se usaba mucho en el Blues y el Jazz a través de intérpretes como B.B. King o Nat 'King' Cole fue desapareciendo a través del tiempo, desde la década de los cincuenta.

Las evoluciones de los H-Topics y los T-Topics se muestra en la siguiente imagen:

Al conflagrar con otros métodos estadísticos y de machine learning la línea de tiempo de los hits, los autores llegaron al hallazgo de que hay tres momentos a lo largo de los más de 120 años que cubre el estudio, en que se producen revoluciones musicales, entendidas como cambios abruptos de las sonoridades de los hits. Ellas ocurrieron en 1964, 1983 y 1991.

¿A qué corresponden en la historia cultural de la música pop estos tres años 1964, 1983 y 1991?

  • 1964 al ascenso del soul y el rock de vertiente británica.
  • 1983 al ascenso del new wave, el disco y el hard rock.
  • 1991 al ascenso del rap.

Yendo más allá del paper, se debe tomar en consideración de un lado que ya desde la década de los setenta se había estudiado la manera como la industria musical, en su polo creativo, disponía de momentos sucesivos de innovación, a menudo dominado por la música que era independiente de los grandes sellos, y de estabilización, a menudo bajo el control de los Big Four o Three o Seven (los grandes sellos) dependiendo de la época .

Asimismo, que, tal como los autores del paper que comento señalan, desde el punto de vista evolucionista es claro que si bien la evolución del pop es continua, tal como señalaba Stephen Jay Gould para la evolución biológica, hay momentos de más intensidad evolutiva. Y, finalmente, que, teniendo a la vista esta idea de los tres años cruciales (1964, 1983 y 1991) alrededor de los cuales ocurren las revoluciones, si se vuelve a ver y escuchar el video “American Greatest Hits by Year, 1840-2013”, es muy notorio que Mauch, MacCallum, Levy & Leroi (2015) han dado en el clavo.

En estudios posteriores en la misma línea ha habido cierto debate acerca de si desde inicios de la década del 2010 se ha reducido la variabilidad de la música pop, como suelen sostener muchas personas que ejercen la crítica musical en medios, o si bien, por el contrario, las variaciones son más sutiles. Mientras que Mauch et al. (2015) parecen sostener lo primero, Patrick E. Savage en un texto para Nature de 2019 ("Cultural evolution of music") afirma que más bien puede ser lo segundo. Esto es, que en el ejercicio de observar mutaciones generales (macromutaciones musicales) se pierde el detalle de pequeñas y sutiles modificaciones.

Tal vez, esto nos ayude a entender mejor por qué en la última edición de los Premios Grammy el hip-hop y el rap fueron los protagonistas, afirmando una dominancia tremenda y una historia riquísima, reflejada en el homenaje donde participaron raperos como Ice-T, Public Enemy, Nelly, Queen Latifah, RUN DMC, Salt-N-Pepa o Scarface, así como exponentes tempranos de los setenta, tales como GrandMaster Flash, Grandmaster Mele Mel y Scorpio/Ethiopian King.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
¿Cómo funciona el sistema de pensiones en México? Te lo explicamos con albercas y pelotas

Conocimiento Financiero

¿Cómo funciona el sistema de pensiones en México? Te lo explicamos con albercas y pelotas

por Andrea Espíndola
La depreciación global del dólar y mis inversiones

Mercados

La depreciación global del dólar y mis inversiones

por Priscila Robledo
Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

Economía

Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

por Diego Noguera
¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

Conocimiento Financiero

¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

por Diana Palacios
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

Conocimiento Financiero

Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

por Pablo Tapia Varela
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

Alpha

Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

por Sebastian Arpon
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña, Fintual
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

Cine y Series

​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

Cultura

Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

por Pato Sullivan
The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

Cine y Series

The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

por Iñaki Goldaracena
El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

Cultura

El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

por Constanza Gutiérrez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

por Ricardo Martínez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

Cine y Series

TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

Cine y Series

El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré