Bienvenidos al Libro de la Semana, un espacio donde recomendaremos libros para seguir avanzando en lo económico y lo financiero. Este texto está basado en el capítulo de mi podcast Contrapunto. Así que si prefieres escuchar que leer, ponle play.
En esta ocasión les traigo un libro de Robert Shiller: "Narrative Economics". Shiller, Premio Nobel de Economía en 2013, es conocido por otros libros de divulgación como "Irrational Exuberance". Como pueden ver, está en inglés - no lo he visto en español - pero no es una lectura tan complicada.
El libro es pionero en su tema. Shiller argumenta que las narrativas, estas historias compartidas, desempeñan un papel crucial en la economía, ya que influyen en el comportamiento de consumidores, inversionistas e incluso formuladores de políticas. A diferencia de otras ciencias sociales como la psicología y la sociología, la economía históricamente no se ha apalancado de las narrativas para justificar y explicar fenómenos.
Su tesis principal es que la economía no solo se ve afectada por datos y modelos racionales, sino también por las emociones, ideas y relatos que se van propagando a lo largo del tiempo como si fuera un virus. De hecho, en algún punto del libro compara la propagación de narrativas económicas con una pandemia.
El libro se estructura en cuatro capítulos:
- El inicio de la narrativa en la economía
- Los fundamentos de la narrativa en la economía
- Ejemplos de narrativas económicas, donde explora:
- Pánico versus confianza
- El patrón oro contra el bimetalismo y otros respaldos monetarios
- Cómo la tecnología "destruye" puestos de trabajo (una narrativa muy vigente hoy con la Inteligencia Artificial)
- El futuro del estudio de las narrativas: hacia dónde vamos y qué falta por analizar
A lo largo de estos capítulos, ofrece herramientas para analizar la propagación de ideas económicas tanto en el muy largo como en el corto plazo. También explora el papel de la psicología y la sociología en la economía.
Es un libro relativamente corto - unas 300 páginas sin contar notas al pie e índices - pero muy valioso, sobre todo porque aborda un tema relativamente nuevo. Aunque deriva del behavioral finance, su enfoque exclusivo en narrativas lo hace único.
Es interesante notar que, aunque el tema ha sido relevante durante los últimos 200 años, nadie le había prestado tanta atención como Shiller. Keynes lo mencionó, y antes de Pareto, economistas como Adam Smith reconocían claramente la importancia de la psicología en la economía. Después del giro paretiano esto cambió, pero Shiller lo retoma con una claridad extraordinaria.