close navigation menu
9 de jul. de 2024

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Este desafío matemático del profesor que ofrece más vacaciones de invierno a sus alumnos, si logran resolverlo,  es en realidad…

Image Description

El famoso desafío de los 100 prisioneros. Uno de nuestros lectores, Jorge Sánchez , lo adivinó rápido con el correo más corto y preciso que recibimos. Esto fue lo que escribió:

“Pensar que en lugar de 60 cajas son 100.... Luego ver este vídeo.

Saludos".

No era tan difícil de desenmascarar que disfrazamos a los prisioneros de escolares: llevamos al menos 50 años comparando el colegio con la cárcel (una comparación que puso de moda Michel Foucault con su libro Vigilar y Castigar en 1975, y un poco antes Ernie Bushmiller con su cómic Nancy, cuando ilustró perfectamente esa “sensación” del colegio como prisión).

Image Description
Parecido a prisioneros que intentan escapar, Nancy sueña con destruir con explosivos el colegio.

Pero volvamos con el desafío. 

La versión más clásica de este problema de los 100 prisioneros, la planteó el matemático Héctor Pastén en nuestro podcast y es la siguiente: 

Y algo curioso, es que entre el momento en que Héctor planteó el desafío y el día en que entregamos los resultados, Héctor se ganó el prestigioso premio Ribenboim, que lo entrega cada dos años la Asociación Canadiense de Teoría de Números. ¿Cuál era la probabilidad de que eso pasara? Es una pregunta retórica, no nos contesten.

Así que para felicitar a Héctor, dejamos las mejores respuestas que nos llegaron al desafío mientras él iba a buscar su premio a Canadá:

La única respuesta correcta al desafío: 

A modo de ingeniería inversa, lo mejor para entender el problema es partir por la solución y “dibujar” un escenario donde podemos saber todos los números que tienen las cajas adentro. Una vez que veamos la respuesta y la comprobemos, se hace mucho más fácil entender por qué soluciona el problema. 

Si cada prisionero decide no hacer una estrategia colaborativa, sino buscar cada uno por su cuenta su número, cada prisionero tiene 50% de probabilidad de encontrar su número en las 50 cajas. 

Y la probabilidad total de que los 100 prisioneros lo encuentren, se saca multiplicando cada probabilidad individual . Eso es (1/2)*(1/2)* (1/2)* …… 100 veces. Es decir (½) 100 .

Veritasium, el Youtuber que viralizó el problema el 2022 con más de 14 millones de views (y que fue citado por la respuesta concisa que pusimos arriba),  dice que para poner en perspectiva esta probabilidad, dos personas tienen más opciones de elegir el mismo grano de arena de todas las playas y desiertos en la tierra, que los prisioneros de salvarse.

Pero con una estrategia colaborativa de ponerse de acuerdo los prisioneros suben sus probabilidades de salvarse a 0,31 (una probabilidad de 31%) 

Y si entra el profesor/gendarme con la opción de intercambiar dos números de cajas, increíblemente la posibilidad de que todos encuentren su número revisando máximo 50 cajas es de 100% 

Es decir, dos cambios no tan grandes y bien específicos, hacen que un problema muy complejo y poco probable de solucionar, pase a tener una respuesta que logra que los prisioneros se salven el 100% de las veces.

La estrategia colaborativa

La estrategia que hacen los prisioneros es que cuando les toque su turno, todos van a abrir las cajas siguiendo la misma regla: el prisionero con el número 1 en su polera, va abrir la caja en la posición número uno. Si no encuentra ahí su número, va a ir a la caja en la posición del número que encontró adentro de esa primera caja. Si es el número 7, va a ir a la 7, y así hasta encontrarlo. Ese recorrido lo llevaría finalmente a la caja en la que empezó (la primera, la de su número), creando una primera cadena o loop.

Lo mismo el prisionero 2, va a partir por la caja 2, hasta encontrar su número y volver a la segunda caja. Es decir, la estrategia es que cada prisionero va a seguir cadenas ordenadas, partiendo por su propio número.

La respuesta más completa que recibimos, la escribió Sebastián González mientras estaba enfermo de rotavirus, y dibujó la respuesta para ayudar a visualizar mucho mejor la estrategia. Para no marear, en vez de 100 o 60 como en nuestro ejemplo usó 10 números (y necesitan encontrar el suyo abriendo máximo 5 cajas). 

El alumno 1 va a la caja 1, luego al encontrar el número 7 adentro, se dirige a la 7, de la 7 pasa a la 3 y así… El recorrido total que hace el primer prisionero es 1 → 7 →  3 → 9 → 5 → 4 → 10 → 8 → 2 → 6 → vuelve a 1. 

Desafortunadamente, en el ejemplo el alumno tiene que abrir 10 cajas para llegar a su número, no 5, así que inmediatamente perderían todos los escolares (porque según el desafío, los alumnos solo ganan si todos encuentran su número revisando la mitad de las cajas disponibles, es decir, 5 cajas).

Por suerte, en esta versión del desafío existe la opción de que un gendarme o profesor revise las cajas antes de que los alumnos las abran, y si ve una cadena más larga que el máximo permitido, puede intercambiar dos números para acortarla.  Lo vamos a explicar con un ejemplo y otro dibujo

Probemos cortando la cadena del primer alumno, que originalmente era de 10, en 2 cadenas de cinco elementos. En ese caso, la idea sería que el alumno en la quinta caja que abre, encuentre el número 1. Como se ve en el dibujos, si seguimos su recorrido, su quinta caja es la que está en la posición 5. Entonces vamos a poner el número 1 en esa quinta caja, y el número 4 que antes estaba en la caja 5, la pondremos en la 6 (donde estaba el 1). Ese sería el intercambio de números que hace el profesor para cortar las cadenas.

No hay que olvidar que la idea de hacer este intercambio es que todas las cadenas o loops de los alumnos queden de 5 cajas o menos. Veamos si resulta

La ruta para los primeros 5 alumnos queda:

* Alumno 1: 1 → 7 → 3 → 9 → 5 (en la cinco encuentra el 1, ahí se cierra el loop)

* Alumno 2: 2 → 6 → 4 → 10 → 8 (en la 8 encuentra la 2)

* Alumno 3: 3 → 9 → 5 → 1 → 7 (en la 7 encuentra la 3)

* Alumno 4: 4 →10 → 8 → 2 → 6  (en la 6 encuentra la 4)

* Alumno 5: 5 → 1 → 7 → 3 → 9 (en la 9 encuentra la 5)...

Hasta ahora, sí, quedan todas las cadenas de los 5 alumnos de 5. ¿Pero por qué? ¿Y qué pasa con el alumno del 6 al 10, se salvan?

Sí, se salvan en todos los casos. Porque quizás lo has intuido: hay algo que se reitera, y es que en los circuitos de arriba hay un patrón.

Hay dos cadenas únicas que tienen el mismo orden pero se repiten, solo que empiezan en distintos puntos. La primera cadena 1, 7, 3, 9, y 5 aparece con los exactos números cuando le toca al alumno 3 y al alumno 5. Los voy a dejar todos juntos para que se vea mejor que los números son los mismos:

Alumno 1: 1 → 7 → 3 → 9 → 5
Alumno 3: 3 → 9 → 5 → 1 → 7
Alumno 5: 5 → 1 → 7 → 3 → 9

Y como dije arriba, incluso tienen el mismo orden, solo que parten en un punto diferente: en el alumno 3 parte en el 3, pero igual que para el alumno 1 y 5, después del 3 siempre viene el 9, y después viene el 5, y así … 

Por su lado, la segunda cadena es 2,6,4,10,8. Estos exactos números le tocan al alumno 2 y al alumno 4, solo que parten en diferentes posiciones.

Alumno 2: 2 → 6 → 4 → 10 → 8
Alumno 4: 4 →10 → 8 → 2 → 6  

Ahora, si queremos saber cómo es el recorrido que hace el alumno 6, miremos esas dos cadenas de arriba el lugar donde está el número 6 y simplemente pongamos todos los números que vienen después:

El recorrido del Alumno 6 es: 6 → 4 → 10 → 8 → 2 (puedes comprobar que está bien mirando el dibujo).

Quizás ahora con los números al frente ya se está haciendo obvio, pero no es fácil verlo si no se escribe: el grupo de alumnos que tienen en sus poleras los números de una cadena específica, todos ellos van a hacer el mismo recorrido de cajas. O sea, todos los alumnos que tienen el número 6, el 4, 10, 8 y 2 en su polera van a abrir las mismas cajas pero empezarán en un punto distinto:

Alumno 6:  6 → 4 → 10 → 8 → 2

Alumno 4:  4 → 10 → 8 → 2 → 6

Alumno 10: 10 → 8 → 2 → 6→ 4 

Alumno 8:  8 → 2 → 6 → 4 → 10

Alumno 2: 2 → 6→ 4 → 10 → 8

Al hacer el mismo recorrido, los cinco alumnos tienen una cadena igual de larga, con la misma cantidad de elementos.  Eso implica que si hay cadenas de 6, los seis alumnos dentro de esa cadena recorren una cadena de seis elementos de largo. Si extrapolamos esto a números más grandes, si existe una cadena de 80 números, 80 alumnos van a tener cadenas con los mismos 80 elementos. Y si el profesor divide la cadena en 2, quedan dos cadenas con 40 elementos, y una posible cadena de un largo máximo de 20 (creada con los 20 alumnos restantes, lo que suma 40 +  40 + 20 = 100 cajas).

Cómo tiene que actuar el profesor, y cómo sabe qué cadena tiene que cortar para que funcione 

Ahora que entendemos los patrones y los ciclos que se repiten, volviendo a nuestro ejemplo de 10, el profesor con un solo intercambio puede cortar cualquier ciclo de 10 en 2, y siempre todos se van a salvar: cinco alumnos van a recorrer máximo un set de cinco cajas y los otros cinco, otro set de cinco cajas distintas.

¿Pero qué pasa con ciclos de distintos largos, que el profesor/gendarme no divide justo en 2? 

La respuesta de Sebastián era 100% correcta, pero al final del correo llega con un nivel de humildad que hace que llegue a tener síndrome del impostor: a pesar de lograr que ganen siempre los alumnos con la solución que plantea, le quedan algunas dudas y eso no tiene nada de raro: aunque el problema tiene una solución sencilla y elegante, lograr llegar a esa solución y entenderla, es tan difícil que las personas que por primera vez plantearon este desafío, no llegaron a la respuesta, se los tuvo que apuntar un colega. Pero sigamos con las dudas de Sebastián, que son las siguientes:

  • La estrategia necesita que el ordenamiento genere una sola cadena de largo N. Si esto no es así, no sirve :/
  • Creo que el enunciado del problema no es suficiente para resolver todos los casos. Por ejemplo, si justo sale un ordenamiento que tiene 2 o más cadenas de largo 2, con un solo movimiento no va a poder generar 2 cadenas de largo N/2.

Pero Sebastián estaba siendo muy autoexigente, porque su solución sí sirve, aunque las cadenas no queden de un largo de N/2. Hagamos un experimento donde la primera cadena solo tiene dos elementos y el profesor aún no ha intervenido:

Posición caja 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número adentro 2 1 4 5 6 7 8 9 10 3

Acá el alumno 1 encontraría en la primera caja el número 2, y luego va a la caja 2 y encuentra su número. Fin.

El alumno 2 tiene el mismo ciclo: en la caja 2 encuentra el número 1, y en la caja 1, encuentra el suyo (el 2). Esto quiere decir que entre todas las cajas, ya no hay más cajas que puedan apuntar a la caja 1 o la dos. Estas dos cajas se excluyen de los ciclos que quedan, así que de las cadenas restantes el máximo largo posible que puede tener una cadena es de ocho elementos. 

Es decir,  si el profesor encuentra una cadena de números menos de 5, sabe que eventualmente puede encontrarse con una más larga de lo permitido, y puede estimar el mayor largo posible restando la primera cadena corta del total: 10 - 2 = 8.

Esa cadena restante, la podría dividir en 2, y hacer que todos los alumnos ganen por revisar menos de 5 cajas.

Ahora, si después de descubrir la cadena única de 2 elementos, el profesor efectivamente se encontrara con una de 8, para salvar a los alumnos ni siquiera es necesario dividir la cadena en la mitad (que queden 2 cadenas de 4). Podría ser más veloz y eficiente aún, y hacer el intercambio para que el tercer prisionero encuentre su número después de abrir solo tres cajas. Así tendremos dos ciclos: el primero que ya vimos de dos elementos (1,2) y el segundo de tres, por ejemplo con los números (3,4,5). En total, esas son 5 cajas que ya no se van a tener que abrir en las siguientes cadenas, lo que son noticias para celebrar las vacaciones extras: quiere decir que la cadena restante más larga posible sería de 10 - 5 = 5, justo los elementos que no sobrepasan el máximo y asegura que todos ganan. Veámoslo para estar seguros.

Para lograr eso, lo que el profesor quiere es que el alumno número 3 cuando abre su tercera caja (la que está en la posición 5)  encuentre su propio número.Eso quiere decir que el profesor tiene que sacar el 3 que estaba en la 10, ponerlo en la caja 5 donde estaba el 6, y el 6 cambiarlo a la 10. 

Así quedaría con el intercambio

Posición caja 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número adentro 2 1 4 5 3 7 8 9 10 6

Alumno 3: 3 → 4 → 5 

Eso implica que alumno 4 y 5 también están en la misma cadena

Alumno 4: 4 → 5 → 3 

Alumno 5: 5 → 3 → 4 

Y sobra una cadena de cinco, donde están los alumnos del 6 al 10:

Alumno 6: 6 → 7 → 8 → 9 → 10

Alumno 7: 7 → 8 → 9 → 10 → 6

Alumno 8: 8 → 9 → 10 → 6 → 7

Alumno 9:  9 → 10 → 6 → 7 → 8

Alumno 10:  10 → 6 → 7 → 8 → 9

En conclusión Sebastían,, sin importar el distinto tamaño de las cadenas o que haya más de una, con un solo cambalache o enroque del profesor, todos siempre se salvan. Aunque no te diste cuenta, siempre estuviste en lo correcto

El origen del problema y la matemática detrás: un paper en ciencia de la computación

Este problema apareció por primera vez en un paper de ciencia de computación escrito por Anna Gal y Peter Bro Miltersen el 2003 y no se mencionan prisioneros. El juego está dentro un teorema que ni el autor del paper puede resolver, y deja la pregunta abierta para que otros lo resuelvan. 

En el paper, el juego planteado (que luego se transformaría en el problema de los prisioneros)  es análogo al desafío de recuperar información eficientemente de una estructura de datos: por ejemplo, ir a buscar pedazos de textos específicos en un texto más grande. Ahí, la estrategia de los prisioneros representa ir a buscar los datos (la búsqueda de su número) y la disposición de las cajas, el almacenamiento de esos datos. Los prisioneros logran no tener que pasar por todas las cajas (es decir, no tener que recorrer todos los datos almacenados) para recuperar la información que buscan, y se vuelven más eficientes. 

Bonus: ¿Qué pasa si no hay profesor o gendarme que intervenga? Así era el problema original, y esta es la matemática para llegar a la solución óptima

En su video de Youtube que hizo que este problema se hiciera viral, Veritasium explica lo de los ciclos de la siguiente manera, muy parecido a lo que vimos arriba pero con matemática un poco más sofisticada y números más grandes:

A primera vista, si cada uno de los prisioneros tiene que revisar las cajas por separado sin poder comunicarse con los demás (es decir, sin saber si otro prisionero ha encontrado su número, similar a tratar de encontrar un naipe en un mazo que se baraja cada vez que se vuelve a buscar), el total de posibles combinaciones de cómo los prisioneros pueden revisar las cajas sería 100! (cien factorial).

Pero recordemos que con la estrategia, los prisioneros revisan en loops o cadenas: cada prisionero parte por la caja del número de su polera hasta encontrar su número que lo llevaría a la caja en la que partió. 

Como vimos al principio, existen cadenas que parten distinto y están ordenadas de forma diferente, pero tienen exactamente los mismos números.  El canal de Veritasium muestra este fenómeno de una forma diferente a la nuestra, con un ejemplo que sirve de apoyo para apreciar con más claridad aún las cadenas que se repiten:

El ejemplo de Veritasium de cadenas con los mismos números

1,2,3…97,98,99,100

2,3,4...98,99,100,1

3,4,5…99,100, 1001, 2.. hasta 100:

100, 1,2…97, 98, 99

Estas 100 posibles combinaciones en realidad son el mismo loop, o en otras palabras, todas estas cadenas, del largo de 100 elementos, son una sola. Como existen cien cadenas que se repiten cuando los prisioneros usan esta estrategia de loops, se puede concluir que la cantidad de cadenas únicas del largo de 100 es menor que 100! 

Para ser exactos, la cantidad de cadenas únicas en este caso es  = 100!/100  (se divide por 100 porque son 100 las que se repiten).

¿Por qué queremos saber la cantidad de loops únicos? Porque estamos buscando dentro de esas cadenas, cuál es la probabilidad que alguna de ellas sea más larga que de 50 cajas. Dado que el resto de las cadenas son todas repeticiones, bastará saber solo si alguna de las cadenas únicas se pasa del largo para calcular cuáles son las opciones de que los prisioneros fracasen.

El video muestra que lo más sencillo para hacer el cálculo es primero sacar cuál es la probabilidad de que una cadena única sea del largo de 100. Y solo después calcular cuál es la probabilidad de que una cadena sea del largo de 99… luego de 98, y así hasta 51. Sumando esos resultados, vamos a saber cuáles son las probabilidades de que aparezca una cadena de un largo de más de 50.

Ahora, la fórmula para calcular cuál es la probabilidad de que una cadena única sea del largo de 100 es P(L=100) = número de cadenas únicas del largo de cien elementos/ todas las posibles cadenas.

Arriba calculamos que el número de cadenas únicas del largo de 100 es = 100!/100 y el número de todas las posibles cadenas es 100!. Entonces la probabilidad es (100!/100)/100! = 1/100 

Y para saber la probabilidad de una cadena única de 99 es lo mismo: (100!/99)/100! = 1/99 

Para 98 es 1/98. Por lo tanto, la probabilidad de tener una cadena más larga que de 50 es 🥁🥁🥁: 

1/51 + 1/52 + 1/53… + 1/98 + 1/99 +1/100 = 0,688... Hay una probabilidad de 69% que los prisioneros fracasen por toparse con cadenas de más de 50 elementos y 31% de que tengan éxito, sin la intervención del profesor.

¿Y para el caso de los 60 alumnos, nuestra propia versión del desafío? Es lo mismo, solo que la probabilidad de fracasar baja un poco cuando el grupo es más chico:

1/31 + 1/32+ 1/33… +1/60 = 0.685. Una probabilidad de 68,5% de fracasar y 31,5% de ganar (un poco más alta que con 100 prisioneros).

Analizando el desafío en este nivel de detalle, solo quiero decir que el hecho de que se haya  llegado a estas soluciones así de precisas y sencillas a partir de un problema tan enredado con bajísimas posibilidades de ser resuelto, es impactante: con solo dos “jugadas”, de hacer cadenas y de intercambiar 2 números, un problema estocástico pasa a ser determinista, como dijo Héctor cuando planteó el desafío.

Las respuestas más creativas que recibimos

Además de las respuestas de Sergio y que ya mostramos queremos hacer una mención honrosa a las siguientes respuestas.

Estas dos primeras delatan que faltó un poco de detalle en la explicación que dimos del problema: deberíamos haber dicho que los prisioneros tienen que entrar uno por uno, y ningún prisionero puede hablar o comunicarse con otros durante el desafío, y no puede avisar ni dar pistas de si encontró su número, ni donde. Pero gracias a esa ambiguedad aparecieron estas dos propuestas muy distintas y ocurrentes donde nadie hizo la trampa de buscar la solución.

Respuesta de Sergio Puebla

La estrategia es simple, entramos todos los alumnos al mismo tiempo uno en cada caja, el que encuentra su número se queda en el lugar, el que no, se cambia a la siguiente, si hay uno que no se cambia, se salta a la caja siguiente, y así, cada vez van a haber menos cajas disponibles y menos alumnos sin encontrar su número por lo que la probabilidad de encontrar su caja va a ser mucho más alta y se saltará las cajas que ya encontraron su número.

Respuesta de Alex Sch

La solución es la siguiente. Si bien en la sala las poleras están aleatoriamente dentro de las cajas. Las cajas están físicamente en un solo lugar. Entonces supongamos que yo soy el número 1 y estoy con mis 59 compañeros afuera esperando. Les diría que formemos dos filas de 30 (derecha 1-30) y 30 (izquierda 31-60). Y siempre tiene que entrar el próximo después del 1 (yo). O sea, después de entrar yo tiene que entrar el 2 y luego el 3... 60. Cuando parta lo único que tiene que hacer el profesor es asegurar que el 1 este dentro de las primeras 30 cajas. Una vez entre y encuentre mi número, si es que no es la número 30, sigo hasta la 30 y lo único que me fijo es en saber si está el número 2 o no. Entonces les digo a mi equipo, si salgo por la derecha es porque el número 2 está entre la caja 1 y 30 y si me pongo a la derecha es porque el 2 está entre la caja 31 y 60 (en este caso no la encontré). Luego el segundo tiene que revisar de la 31-60 o de la 1 a la 30 para buscar su número 2 y a su vez encontrar el número 3. Y así sucesivamente.

La respuesta que sigue es justo la antítesis de las anteriores y nos sacó una sonrisa por lo directa.

La solución brutalmente honesta de David Coble: "hice trampa".

Hice trampa. Metí el texto en ChatGPT4o y me reveló la solución. Me quedé intrigado por el desafío. Aquí va:

Para resolver este problema, los alumnos pueden utilizar una estrategia basada en ciclos dentro de la permutación de los números en las cajas. La clave está en seguir un ciclo de números que les permite maximizar sus probabilidades de éxito.

Aquí está la estrategia que deben seguir:

Cada alumno comenzará abriendo la caja cuyo número coincida con el de su polera. Es decir, el alumno con el número 1 abrirá la caja 1, el alumno con el número 2 abrirá la caja 2, y así sucesivamente.

Al abrir una caja, el alumno verá el número que está dentro. Si ese número coincide con el de su polera, ha encontrado su número y ha terminado. Si no, abrirá la caja cuyo número corresponde al número que encontró.

Continuará este proceso hasta encontrar su número o hasta abrir 30 cajas.

Justificación de la Estrategia
Este enfoque se basa en la estructura de la permutación de los números en las cajas. Cada permutación de los números del 1 al 60 se puede descomponer en ciclos disjuntos. Un ciclo es una secuencia de elementos en la permutación que se remiten entre sí. Por ejemplo, si las cajas tienen la secuencia de números 3, 1, 2, significa que el ciclo es 1 -> 3 -> 2 -> 1.

El éxito de esta estrategia se basa en la longitud de los ciclos en la permutación. Para que todos los alumnos encuentren su número, todos los ciclos en la permutación deben tener una longitud menor o igual a 30.

Rol del Profesor
El profesor puede revisar las cajas antes del inicio del desafío y, si es necesario, intercambiar dos números para garantizar que todos los ciclos sean de longitud 30 o menor. Este cambio es suficiente para asegurar que cada alumno encontrará su número dentro de sus 30 intentos, ya que el número máximo de cajas que puede abrir corresponde al ciclo más largo en la permutación.

¿Qué te pareció el desafío, pudiste entenderlo? Si tienes dudas o comentarios del problema o te gustaría plantear otro, escribe a cartas@fintual.com

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales