close navigation menu
13 de nov. de 2022

Conocimiento Financiero

El regreso del sector energético y la subida de sus acciones

Desde finales de octubre del 2020 a la fecha, las acciones de compañías del sector energético estadounidense han subido un 219%.

Aun si quitamos 2020 y 2021, que fueron años extraordinarios para los mercados, solo en 2022 el sector energético va 58.4% arriba, y es el único que lleva un rendimiento positivo a pesar de la alta inflación y las débiles perspectivas económicas.

En el siguiente gráfico podemos ver el desempeño de los diferentes sectores que componen el S&P 500 durante el 2022.

Fuente: elaboración propia con datos de Bloomberg.‌ ‌

¿Qué es el sector energético?

El sector energético podríamos entenderlo como aquel sector económico en que las actividades primarias, secundarias y terciarias están relacionadas con la extracción, manejo, transporte y venta de productos energéticos.

Además, es interesante partir entendiendo algunos términos básicos del sector, en particular de compañías ligadas al petróleo.

En primer lugar, existen diferentes mezclas de petróleo, que varían según qué tan liviano es, los componentes que trae la mezcla, y de dónde se extrae. Las principales mezclas utilizadas como punto de referencia para la fijación de precios de petróleo son:

1) Brent: Es un tipo de petróleo liviano que originalmente se extrae del yacimiento Brent en el mar del Norte, en Europa.

2) West Texas Intermediate, o “WTI” : es producido en Texas y el sur de Oklahoma.

En cuanto a los productores y cómo se organizan, uno de los actores más relevantes es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La OPEP se compone por Argelia, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela. En conjunto la producción diaria de petróleo de la OPEP alcanza 28 millones de barriles, el 30% de la producción global.

Por otro lado, Estados Unidos es el mayor productor con 11.8 millones de barriles diarios, seguido por Rusia con 10.2 millones de barriles diarios. A nivel global la producción a junio de 2022 fue de 79.3 millones de barriles diarios.

Pero no siempre fue Estados Unidos el mayor productor: con el avance de la tecnología que se enfoca en la extracción a través del famoso fracking ha logrado aumentar su producción de manera significativa.

¿Pero, qué es el fracking?

Es la extracción de petróleo y gases que se encuentran atrapados entre capas de rocas a gran profundidad. Se perfora la roca de esquisto y se inyectan a alta presión grandes cantidades de agua con aditivos químicos y arena que fractura la roca para extraer el hidrocarburo.

¿Qué ha pasado en los últimos años en el sector energético?

Desde 2010, utilizando la tecnología del fracking, Estados Unidos empieza a aumentar de manera significativa su producción de petróleo. Del cierre de 2010 a 2015 la producción de petróleo en Estados Unidos subió un 72%, equivalente a un crecimiento anual de 11.5%, mientras que la demanda del petróleo tan solo subió 1.5% anual.

En la siguiente gráfica mostramos la producción de petróleo de Estados Unidos desde 2000 hasta 2017, donde se observa el crecimiento que se tuvo desde 2010 a 2015.

Fuente: elaboración propia con datos de Bloomberg.

Durante esos años la oferta disponible era menor a la demanda, por lo que no existía un problema coyuntural, y los precios del petróleo Brent, desde 2011, se mantenían por arriba de los $100.00 dólares por barril. Pero con un aumento en la producción por arriba de la demanda era cuestión de tiempo para que esto cambiara.

En junio de 2014 empezamos a ver un desplome en el precio tanto para Brent como WTI; para el cierre del 2014 el precio se había desplomado un 50%. El motivo detrás de esto era una sobreoferta del hidrocarburo, por arriba de la demanda que existía a nivel global. El que Estados Unidos aumentara tanto su producción, a pesar que la demanda se mantenía con un crecimiento estable por debajo de este, fue el principal motivo por el que se llegó a este desbalance.

El siguiente gráfico muestra la evolución en precios tanto de la mezcla Brent como WTI.

Fuente: elaboración propia con datos de Bloomberg.

El pleito entre potencias petroleras.

Para regresar a un balance entre la oferta y la demanda tenía que haber un recorte en la producción (ya que la demanda es una variable que no se puede controlar). El problema en ese momento era quién iba a ceder y hacer este recorte, porque obviamente la región que lo hiciera se iba a ver afectada en términos monetarios.

Los productores en Estados Unidos confiaban en que la OPEP recortaría la producción, una práctica común para la organización, que se hace justo para mantener un balance. Por su parte la OPEP, hartos de ver cómo Estados Unidos aumentaba y aumentaba su producción y se comía su negocio, se mantuvo firme, ya que sabía que el cash cost (el costo de producir un barril de petróleo) de los productores de Estados Unidos era mayor no solo al de ellos, sino que al precio que cotizaba el petróleo.

Si te cuesta más caro extraer el petróleo que lo que ganas al venderlo se vuelve un negocio no rentable, por lo que era cuestión de tiempo para que Estados Unidos recortará su producción.

Para no hacer la historia más larga, en 2016 la producción de Estados Unidos cae -6.3% y para 2017 volvemos a ver que la demanda supera la oferta y con eso regresa cierta estabilidad en el precio del barril.

En el siguiente gráfico vemos cómo en 2015 se dispara la producción, y cómo se nivela el balance entre oferta y demanda en 2016.

Fuente: elaboración propia con datos de la Administración de Información Energética (eia.org)

Una industria con mejores fundamentales y más saludable.

La crisis petrolera del 2014 llevó a que las empresas dentro del sector cambiarán su modelo de negocio desde generar mayor volumen (producir y vender más petróleo) hacia tener una mejor rentabilidad (mejores márgenes). Hemos visto dos factores claves en estos 7 años (2014-2021).

Primero y el más importante, la habilidad de bajar de manera sustancial el cash cost del negocio.

El nuevo cash cost punto de equilibrio de la producción de petróleo en Estados Unidos pasó desde $73 dólares por barril en 2014, a $23.4 dólares al cierre del 2020. El de Arabia Saudita pasó de igual manera desde $26 dólares a $10 dólares. A nivel consolidado, el cash cost de la OPEP actualmente se encuentra en $28.5 dólares.

¿Cómo se logró bajar tanto el cash cost?

La respuesta es la tecnología. En estos años el avance tecnológico ha hecho que el costo de extracción baje de manera significativa, sobre todo a través de fracking. De todas formas, el control en la producción ha hecho que el enfoque se de en pozos con mayor rentabilidad.

La diferencia entre regiones en el ahorro del cash cost también va de la mano de la capacidad de adquirir e implementar esta tecnología. Por eso el punto de equilibrio de la OPEP se encuentra por encima del de Estados Unidos.

El segundo factor es la caída en los  niveles de inversión (CAPEX). A diferencia del pasado, donde el sector mantuvo un crecimiento en CAPEX importante, de 2011 a 2015 la inversión supera los $200,000 millones de dólares. Ahora vemos más estabilidad en la inversión, por debajo de los $80,000 millones de dólares. El flujo de dinero adicional que ha salido del negocio se ha destinado a pago de dividendos hacia inversionistas.

Con esto vemos que el enfoque hacia adelante no es de un aumento en la oferta disponible, si no tener un mayor flujo de efectivo. Es más, según datos de la agencia de información energética de Estados Unidos, se estima que el crecimiento de la oferta de petróleo hacia los siguientes 5 años se mantenga ligeramente por debajo del 1%.

La pregunta del millón: ¿por qué este año el sector energético ha andado tan bien y qué fundamentales lo sustentan?

Como vemos, el cambio que se ha dado en el sector energético desde la crisis de 2014 que ya explicamos arriba, ha sido el principal fundamental que ha llevado al rally del sector energético.

Pero existen factores adicionales que siguen llamando a los inversionistas a tomar posiciones en el sector.

Empecemos con la demanda.  Por más que se habla de la transición hacia energías limpias, la realidad es que la demanda de petróleo sigue creciendo, y acorde a la agencia de información energética, se espera que se mantenga con un crecimiento promedio en los siguientes 5 años ligeramente por arriba del 1.2%. Este crecimiento se estima que se verá impulsado por una mayor demanda en la parte de transporte, principalmente proveniente de China e India.

Si bien este número  no es muy alto, la expectativa es que la oferta siga siendo limitada, y con crecimientos menores a este 1.2%, lo que asegurará mantener los precios y los márgenes en los niveles actuales. Un punto importante es que esa expectativa de 1% asume que mejorará el conflicto entre Rusia y Ucrania, a pesar de la incertidumbre.

En el siguiente gráfico proyectamos el desbalance entre oferta y demanda con las expectativas de crecimiento mencionadas para 2022 y 2023.

Fuente: elaboración propia con datos de la Administración de Información Energética (eia.org)


Como se ve en la figura, de darse este crecimiento, la demanda se mantendría por sobre la oferta en el mediano plazo.

Otro factor que impacta en que los precios se mantengan con cierta estabilidad es el control de la oferta: la OPEP en sus reuniones acuerda si la producción se mantiene con la velocidad actual o se recorta. Aquí mientras no existan señales de que Estados Unidos está aumentando la producción o exista una mayor demanda a la esperada, deberíamos considerar que actuará a fin de mantener estabilidad en el precio del petróleo.

Por último, hay otro factor que puede afectar el precio y son los inventarios de Estados Unidos. Es más, este factor ha ayudado a bajar recientemente el precio. Esta es una herramienta que usa el gobierno de Estados Unidos: cuando el precio está bajo, los inventarios aumentan a fin de disminuir la oferta disponible, pero ahora que vemos niveles altos, se ha sacado parte del inventario como oferta.

Ahora, históricamente Estados Unidos en promedio mantiene en inventario por arriba de los 1,000 millones de barriles. Pero este año, después de que el precio del petróleo estuviera por arriba de los $120 dólares por barril (tanto el Brent como WTI), el gobierno tomó la decisión de disminuir su inventario, es decir, aumentar la oferta disponible, para bajar el precio, ya que estaba impactando de manera directa a la inflación. Actualmente, el inventario en Estados Unidos se encuentra en los niveles más bajos históricos; a la semana del 21 de octubre se encontraba en 844.33 millones de barriles. Con esto vemos una postura limitada por parte del gobierno para seguir bajando estos niveles y así bajar el precio del petróleo, asegurando estabilidad en el precio hacia adelante.

Valorizaciones

El último factor que ha impulsado al sector energético es su baja valorización.  Para entender el nivel de valorización de una compañía, podemos utilizar un múltiplo que compare el valor de mercado de la empresa y  algún indicador del negocio en sí.

En el caso del sector energético, un múltiplo comúnmente utilizado por los analistas es el denominado EV/ 2P.

Con EV, nos referimos al valor que el mercado le asigna a la empresa,  y que sacamos de la siguiente forma:


Por otro lado, 2P se refiere a la métrica utilizada por el sector energético para medir el nivel de reservas. Existen tres tipos de reservas:

  • probadas: con probabilidad de al menos 90% de que serán producidas
  • probables: con probabilidad de al menos 50% de ser producidas
  • posibles: que tienen una probabilidad de ser producidas del 25%.

El cálculo de  2P considera las reservas que se tienen con al menos 50% de posibilidad de ser utilizadas. Y al ser el divisor dentro del múltiplo nos dice que el valor de una empresa o hasta la industria es directamente proporcional a las reservas que existen como probables.

Algo importante es que el valor de estas reservas va a variar acorde al precio en que se comercialicen.

Con ello, los niveles actuales del precio de petróleo al encontrarse en máximos de los últimos 8 años, por factores que podrían decirse extraordinarios como es el caso de Rusia y Ucrania,  consideramos que un precio apropiado a usar es el futuro al cierre del 2024 de $79.00 dólares por barril.

Fuente: elaboración propia con datos de Bloomberg.

En la gráfica podemos ver cómo el múltiplo EV/2P del sector energético se ha comportado en la historia y cuánto ha llegado a valer el sector en base a las reservas que ha tenido. La línea roja por su parte muestra el promedio histórico de los últimos 10 años.

El día de hoy, ajustando las reservas a un precio promedio de $79.00 dólares el barril, vemos que el sector se encuentra más barato frente a lo que en promedio ha valido en los últimos 10 años.

Todos estos factores han hecho que después de varios años donde el sector energético fue puesto a un lado por parte de los inversionistas, en los últimos doce meses ha llevado a que nuevamente vuelva a existir un interés. Desde nuestro punto de vista vemos un sector con mayor disciplina, enfocado en mantener su rentabilidad y que fundamentalmente se mantiene estable. Adicionalmente, en momentos de alta inflación y menor crecimiento económico suele ser un sector que no se ve afectado mayormente en sus ingresos, principalmente ante la expectativa de un precio que mantendrá cierta fortaleza por las actuales dinámicas, ya mencionadas, entre la oferta y la demanda.

Si quieres invertir en el sector te recomendamos hacerlo a través de una estrategía diversificada que mantenga un porcentaje del mismo, o de manera independiente a través de ETFs. Algunos de los ETFs de energía que nos gustan son: XLE, IEO y FXN.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

Mercados

El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

Mercados

El foco del mercado vuelve a las tasas de interés | Blog en vivo🎙

por Priscila Robledo
EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

EE.UU seguirá pagando sus deudas | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Por qué Risky Norris sigue siendo altamente competitivo: rentabilidad, diversificación y liquidez

Conocimiento Financiero

Por qué Risky Norris sigue siendo altamente competitivo: rentabilidad, diversificación y liquidez

por Omar Larré
Las tres cosas que tienes que hacer con el reparto de utilidades

Conocimiento Financiero

Las tres cosas que tienes que hacer con el reparto de utilidades

por Priscila Robledo
Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

Conocimiento Financiero

Adiós al colchón, la nueva moda es meter tu plata en sobres: qué es el cash stuffing

por Diana Palacios
Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

Conocimiento Financiero

Banco prevenido vale por dos: la exigencia de capital que activó el banco central

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Mercados optimistas sobre la Inteligencia Artificial y la deuda de EE.UU. | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

Conocimiento Financiero

Lo bueno, lo malo y lo feo. Propuestas en la nueva Ley del Mercado de Valores

por Liliana Marcos Iza
La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

Conocimiento Financiero

La faceta financiera de Apple: ¿vale la pena su nueva cuenta de ahorros?

por Timothy Marzullo
Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Las discusiones del “techo” roban la atención, mientras el PIB frena la caída | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

Mercados

Banxico en pausa mientras las discusiones del “techo” siguen en foco | Actualización semanal de mercado 📈

por Priscila Robledo
Qué hacer con el dinero

Conocimiento Financiero

Qué hacer con el dinero

por Pedro Pineda

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

Tecnología

¿Conoces las eSIM? La evolución de los chips de celulares

por Marisol Acuña
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

Tecnología

¿Qué tan lucrativos son los juegos de celular y por qué algunos desaparecen?

por Tomás Morales
Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

Tecnología

Dos grandes juegos que apelan a la nostalgia: Pizza Tower y Hi-Fi Rush

por Tomás Morales
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

Ciencia

La ciencia y el marketing detrás del fentanilo, el opioide sintético que está destruyendo Estados Unidos

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

Ciencia

¿Cómo ser más productivo? (vol. I): el estado de flow y cómo conseguirlo

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

Ciencia

Inteligencia Artificial: ¿de qué lado estás?

por Gonzalo Mena
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Publicidad, basketball y fe ciega. Air cuenta cómo una idea loca revolucionó a una industria

Cine y Series

Publicidad, basketball y fe ciega. Air cuenta cómo una idea loca revolucionó a una industria

por Iñaki Goldaracena
Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

Cine y Series

Tenemos heredero: Succession llega a su fin y pasa a la historia

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

Cultura

Fortuna, la gran novela sobre el dinero: un encuentro con el escritor ganador del Pullitzer

por Cristóbal Gaete
Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

Cine y Series

Notas para una película: el mítico Ignacio Agüero vuelve con una original mirada hacia el Wallmapu

por Iñaki Goldaracena
Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

Cine y Series

Beau tiene miedo: la última pesadilla psicológica de Ari Aster

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

Cine y Series

¿Se atrasan las series por la huelga de guionistas? Cómo sobrevive una historia sin escritores

por Iñaki Goldaracena
Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

Cine y Series

Citadel: la segunda serie más cara de la historia parece ser un desastre

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

Cine y Series

Dead Ringers: Rachel Weisz como gemelas codependientes en el mundo de la medicina

por Iñaki Goldaracena
Bronca: la rabia y el placer de liberarla

Cine y Series

Bronca: la rabia y el placer de liberarla

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Tiny Beautiful Things

Cine y Series

Tiny Beautiful Things: de columna de autoayuda a miniserie existencial

por Iñaki Goldaracena
Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

Cine y Series

Cine ecológico: el primer cortometraje carbono neutral de Latinoamérica

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

Columnas

¿La minoría de mucho o la mayoría de nada?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Pobres en el castillo

Columnas

Pobres en el castillo

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Los 90 y el cine continuado

Columnas

Los 90 y el cine continuado

por Rafael Gumucio
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
El método egipcio: cómo mejorar procesos

Columnas

El método egipcio: cómo mejorar procesos

por Luz Eugenia Echeverría
¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

Columnas

¿Cuánto creerle a los rankings de películas?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

Columnas

Hidrógeno verde, litio, energías y agua dulce

por Omar Larré
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré