close navigation menu
17 de dic. de 2024

Conocimiento Financiero Alpha

¿Cuánto necesitan ahorrar los chilenos para emergencias?

Abstract

En Chile, contar con un fondo de reserva es esencial para enfrentar emergencias financieras inesperadas. Sin embargo, faltan estudios que orienten al ahorrante promedio sobre cómo construir este fondo de manera efectiva, incluyendo aspectos como determinar su tamaño ideal. Esto deja a muchas personas en una situación financiera vulnerable.

Este estudio utiliza simulaciones de Monte Carlo, parametrizadas según la realidad chilena, para estimar un tamaño óptimo del fondo de reserva para un chileno promedio. Los resultados indican que un fondo equivalente aproximado a 3 meses de sueldo puede cubrir el 95% de los eventos adversos simulados. Estos resultados buscan fomentar un debate más informado sobre el ahorro, las finanzas personales y la resiliencia financiera en el país.

Introducción

La estabilidad financiera personal es una base fundamental para tomar mejores decisiones. Para esto, un fondo de emergencia actúa como un “colchón financiero” en tiempos de incertidumbre, ya sea por pérdida de empleo, gastos inesperados u otras necesidades financieras no planificadas. Construir este fondo asegura que las personas tengan menos probabilidad de tener que vender inversiones valiosas o asumir deudas costosas durante momentos difíciles.

En Chile la evidencia confirma esta necesidad. El informe de The Global Findex Database 2021 del Banco Mundial muestra que, a pesar de que Chile tuvo uno de los mayores aumentos en bancarización entre los países emergentes entre 2011 y 2021, (gracias a la introducción de medidas como la Cuenta RUT), solo el 31% de los adultos ha ahorrado voluntariamente. Por lo tanto, solo el 57%  afirma poder acceder a dinero para emergencias sin mayores dificultades, una proporción similar a la de Ecuador, que tiene menos de la mitad del ingreso nacional bruto per cápita de Chile.

Adicionalmente, según el estudio 'Early pension withdrawals in Chile during the pandemic' de Fuentes, Mitchell y Villatoro (2023), se plantea que la baja tasa de ahorros para emergencia fue uno de los factores que impulsó la adopción masiva de los retiros de los fondos de pensiones durante la pandemia de COVID-19. Las personas que mantenían ahorros fueron menos propensas a realizar retiros y vaciar sus cuentas de pensión, evitando así el enorme daño a sus pensiones futuras. 

Por otro lado, estudios como el de Kast y Pomeranz (2022), 'Saving More to Borrow Less: Experimental Evidence from Chile', muestran que el acceso a cuentas de ahorro reduce la dependencia de créditos predatorios al enfrentar una emergencia, mejorando así la salud y el bienestar financiero. 

La necesidad de tener ahorros para emergencias es cada vez más relevante debido al aumento del costo de vida y la precarización del empleo, lo que lleva a un mayor estrés financiero. El "índice de la miseria", que suma la inflación a 12 meses y la tasa de desempleo, ha mostrado una tendencia al alza. Sin un cambio en el país hacia un mayor crecimiento y productividad que haga bajar este índice, la preparación para eventos adversos como la cesantía o gastos inesperados se vuelve crucial.

Estimando un fondo de reserva:

Un fondo de reserva existe para cubrir situaciones donde los gastos inmediatos superan los ingresos disponibles, ya sea por gastos inesperados (enfermedad, accidente, etc.) o disminuciones repentinas de ingresos (como la cesantía o deterioro en la actividad). El fondo de reserva debe entonces ser una inversión en un portafolio de bajo riesgo y alta liquidez, para estar disponible de inmediato, sin incurrir en pérdidas por costos de operación o riesgos de liquidación en momentos desfavorables del mercado.

Sin embargo, existe un costo de oportunidad asociado a mantener este fondo al sacrificar el mayor retorno potencial que se podría obtener en inversiones de mayor riesgo. Es decir, un ahorro sensato en un fondo de reserva debiese ser capaz de cubrir emergencias esperables, pero no excederse más allá y sacrificar crecimiento del patrimonio a largo plazo.

Una forma práctica de calcular el tamaño del fondo de reserva es estimar cuántos meses de sueldo o ingreso se desean cubrir en caso de emergencia y multiplicarlo por el sueldo o ingreso mensual promedio. Es decir:

$$\text{Reserva} = E(\text{meses de sueldo a cubrir}) \cdot E(\text{sueldo mensual})$$

De este modo, una persona puede simplificar su objetivo de ahorro para emergencias como "X sueldos" a acumular. Para efectos de este informe, utilizaremos los términos sueldo e ingreso de manera intercambiable

En vista de esta formulación, el desafío entonces es definir cuál es el estrés financiero en el que puede incurrir una persona, expresado en número de meses de sueldo.

¿Cómo modelar el estrés financiero?

Con el fin de poder estimar cómo se distribuye el requerimiento de un fondo de reserva, empleamos una metodología basada en simulaciones de Monte Carlo que reflejen aspectos realistas de las finanzas personales, incluyendo la probabilidad de eventos adversos que requieran el uso del fondo.

Una simulación de Monte Carlo es una técnica estadística que se utiliza para modelar la incertidumbre en sistemas complejos y calcular los resultados probables mediante la generación de múltiples escenarios posibles. En este contexto, cada escenario se construye mediante la modelación de cada elemento aleatorio a simular con una distribución de probabilidades. 

El proceso a simular en este caso es el comportamiento del uso de un fondo de reserva mes a mes, el cual se va a definir comparando los ingresos menos los gastos del periodo (si ese mes el ingreso fue superior al gasto, el consumo de reserva fue 0).

$$\text{Consumo de reserva}_t = \min(\text{Gasto}_t - \text{Sueldo}_t, 0)$$

Para modelar ingresos y gastos, podemos entender que, en un estado base, el ingreso mensual es igual al ingreso promedio esperado y el gasto es igual al gasto base.  

El gasto base, se considera como aquel que es indispensable y no puede ser reducido. Vamos a representar con la variable 𝛂 el porcentaje del sueldo esperado que se destina a gasto base.

El gasto base se asume inferior al sueldo promedio (de lo contrario no existe forma de construir un fondo de reserva). Es decir, en su estado basal el fondo de emergencia no se debe consumir.

$$\text{Gasto base} = \alpha \cdot E(\text{Sueldo}), \quad \text{donde } \alpha \in [0, 1] \\[1em] \text{Sueldo base} = E(\text{Sueldo}) \\[1em] \implies \text{Consumo base} = \min(\text{Gasto base} - \text{Sueldo base}, 0) \\[1em] \implies \text{Consumo base} = 0$$

Introduciendo incertidumbre

Dado que el modelo en su estado basal no requiere usar del fondo de emergencia, es necesario introducir fuentes de incertidumbre tanto en los ingresos como en los gastos, para que estos reflejen la realidad y así poder medir en qué situaciones se debiese hacer uso del fondo de reserva.

En este estudio, la incertidumbre será modelada mediante eventos estocásticos que ocurren a tiempos discretos (meses) y siguen una distribución de Bernoulli.

Para modelar esta ocurrencia de eventos adversos que impacten a un ahorrante, primero proponemos desglosar sus fuentes principales de riesgo:

  1. Riesgo de gastos inesperados:  consideramos el riesgo de gastos no planificados, significativos y que no pueden ser pospuestos, como emergencias médicas o reparaciones importantes. Para efectos de este estudio, definimos un "shock de gasto" como un gasto equivalente a medio sueldo base.

Si bien pueden surgir gastos mayores, como una enfermedad grave, un accidente de tránsito o daños importantes a la propiedad (terremotos, incendios, entre otros), en el contexto chileno, la presencia de una industria de seguros bien desarrollada para cubrir estos riesgos hace que sea más eficiente gestionarlos mediante estos. Esto se debe al efecto de pooling de riesgo, que permite una mejor distribución del costo entre asegurados, evitando la necesidad de mantener un fondo de reserva excesivamente grande.

  1. Riesgo de cesantía: este riesgo se refiere a la posibilidad de perder la principal fuente de ingresos. En trabajadores formales, suele estar asociado a un despido, mientras que en trabajadores informales e independientes puede deberse a interrupciones en su actividad productiva.
  2. Riesgo de reducción en los ingresos: este riesgo complementa al de cesantía al considerar situaciones en las que, aunque el empleo o la actividad económica se mantengan, los ingresos disminuyen significativamente. Esto puede ocurrir en trabajos formales con una alta dependencia de componentes variables, como bonos por desempeño o propinas, o en el caso de trabajadores independientes e informales, debido a una caída parcial pero considerable en su actividad económica.

Para los fines de este estudio, se considerará como una reducción significativa aquella que implique una disminución del 50% del sueldo base.

Formulación matemática

Con estas consideraciones, el consumo mensual del fondo de reserva, expresado como meses de sueldo esperado, se computaría de la siguiente forma:

$$\frac{\text{Consumo Reserva}_t}{E(\text{Sueldo})} = \min\left( \frac{\text{Gasto}_t}{E(\text{Sueldo})} - \frac{\text{Sueldo}_t}{E(\text{Sueldo})}, 0 \right)$$

donde

$$\frac{\text{Gasto}_t}{E(\text{Sueldo})} = \alpha + \text{Shock\_Gasto}_t \\[1em] \frac{\text{Sueldo}_t}{E(\text{Sueldo})} = \begin{cases} 1 - \text{Shock\_Sueldo}_t & \text{si tiene trabajo} \\ 0 & \text{si no tiene trabajo} \end{cases} \\[1em] \text{Shock\_Gasto}_t = \begin{cases} 0 & \text{con prob. } 1 - p_{\text{gasto}} \\ \mathcal{N}(0.5, 0.25) & \text{con prob. } p_{\text{gasto}} \end{cases} \\[1em] \text{Shock\_Sueldo}_t = \begin{cases} 0 & \text{con prob. } 1 - p_{\text{shock\_sueldo}} \\ \mathcal{N}(0.5, 0.25) & \text{con prob. } p_{\text{shock\_sueldo}} \end{cases} \\[1em] \text{Prob. Trabaja en } t = \begin{cases} p_{\text{empleo}} & \text{si trabaja en } t-1 \\ p_{\text{reempleo}} & \text{si no trabaja en } t-1 \end{cases}$$

Tanto el shock en sueldos como ingresos, de ocurrir, siguen una distribución Normal de media 0.5 (medio sueldo) con desviación estándar de 0.25, acorde a los supuestos de la simulación.

Proceso de simulación

El objetivo de la simulación es analizar cómo se consume un fondo de reserva ante emergencias. Se asume que el fondo puede reabastecerse tan pronto como los ingresos superen los costos en un mes. Por lo tanto, el tamaño mínimo necesario debe cubrir al menos el consumo consecutivo del fondo.

Cada simulación abarca 40 años de vida laboral, siguiendo estos pasos:

  1. Simulación de consumo del fondo: se simula cada mes del usuario en base a la formulación definida y se identifican periodos de emergencia que hagan uso del fondo de reserva. Si se producen consumos consecutivos (meses con emergencias seguidas), estos se acumulan para reflejar la incapacidad de reabastecer el fondo durante ese tiempo.
  2. Reabastecimiento del fondo: una vez que cesa el consumo consecutivo (es decir, los ingresos superan los costos nuevamente), el fondo se considera completamente reabastecido, y el consumo acumulado vuelve a cero.

Este proceso se repite un total de 1000 veces, generando una serie de valores que representan el consumo máximo del fondo durante cada periodo de emergencia.

A partir de estos datos, se construye la distribución estadística de los valores de consumo acumulado, donde se determina el percentil 95% de esta distribución como una medida de seguridad. Este percentil representa el monto mínimo necesario para cubrir el 95% de los escenarios simulados, asegurando que el fondo sea suficiente en la mayoría de los casos.

¿Qué parámetros usar para Chile?

Gasto base: expresado como porcentaje sobre el ingreso promedio mediante el parámetro 𝛂.

Para estimarlo, podemos basarnos en la canasta de consumo que define el Índice de Precios al Consumidor (IPC), donde se distinguen categorías básicas y otras que pueden posponerse en el caso de estrés financiero, como lo es recreación, hotelería y otros. Con esta deconstrucción, podemos inferir que un chileno que consume acorde a esta canasta posee un gasto base aproximado de un 72,22%.

Fuente: fintual con datos del INE (2022)
Probabilidad de reempleo: \[p_{\text{reempleo}}\]

Para estimarlo, revisamos las cifras del estudio de José Acuña, "Análisis de salida y reinserción al empleo dependiente formal" (2022), que estima el tiempo medio necesario para encontrar un empleo en 5 meses.

Esta cifra, llevada a probabilidad mensual, implica una probabilidad de \[ p_{\text{reempleo}} = 20\%\] Probabilidad de seguir empleado: \[P_{\text{empleo}}\]

Bajo el supuesto de equilibrio a largo plazo en el mercado laboral, se asume que la tasa de desempleo permanece constante, lo que implica que el número de personas que encuentran empleo es igual al número de personas que lo pierden.

$$(1 - p_{\text{empleo}}) \cdot (1 - t_{\text{desempleo}}) = p_{\text{reempleo}} \cdot t_{\text{desempleo}}$$
Considerando la tasa promedio de desempleo de Chile (7.8% en el periodo 2004-2024) y la probabilidad de reempleo del 20% ya calculada, podemos estimar una probabilidad mensual de mantener el empleo de \[ p_{\text{empleo}} = 98,3\%\] Probabilidad de shock en gastos: \[ p_{\text{gasto}} \]

Aunque no se han encontrado estudios que analicen este valor específicamente para Chile, el estudio “How Do Families Cope With Financial Shocks” (The Pew Charitable Trust, 2015), estima que en Estados Unidos una familia promedio enfrenta una probabilidad anual del 60% de incurrir en un gasto imprevisto significativo (equivalente a medio sueldo aprox.). 

Consideramos que este análisis es relevante para el caso chileno, ya que la naturaleza de este tipo de gastos (como emergencias de salud o accidentes) no depende de las particularidades culturales o idiosincráticas de un país.

Esta cifra, llevada a una probabilidad mensual, implica una probabilidad de\[ p_{\text{gasto}} = 7,35\%\] Probabilidad de shock en ingresos: \[ p_{\text{shock\_ing}} \]

No encontramos alguna estadística directa sobre la volatilidad o probabilidad de shocks en el ingreso de un trabajador de Chile, por lo que tuvimos que inferirla desde los datos agregados.

Para esto, primero inferimos la desviación estándar de los sueldos en Chile a nivel individual desde la estadística agregada, usando la siguiente relación:

$$\sigma_{\text{grupal}} = \frac{\sigma_{\text{individual}}}{\sqrt{N}}$$

Considerando la serie mensual de sueldo promedio por hora en Chile calculado por el INE, que muestra una desviación estándar de 0.529% (periodo 2009-2024) y una masa laboral de 9.03 MM para el mismo periodo

$$\sigma_{\text{individual}} = \sigma_{\text{grupal}} \times \sqrt{N}$$

$$\sigma_{\text{individual}} = 0.529\% \times \sqrt{9,033,000} = 15.894\%$$

Finalmente, con esta desviación estándar,  es posible estimar la probabilidad de shocks (asumiendo una distribución de Bernoulli y shocks de 50% del sueldo base en promedio).

$$\text{Var}[X] = E[X^2] - (E[X])^2 \\[1em] E[X^2] = p \times (50\%)^2 + (1 - p) \times (0\%)^2 = 0.25p \\[1em] E[X] = p \times 50\% + (1 - p) \times 0\% = 0.5p \\[1em] \text{Var}[X] = 0.25p - (0.5p)^2 \\$$

Considerando la desviación estándar estimada:

$$\text{Var}[X] = \sigma_{\text{individual}}^2 = (0.15895)^2 = 0.025285 \\ \implies p_{\text{shock\_ing}} \approx 11.43\%$$

 Resultados

Basándonos en los parámetros y el modelo definido, la simulación de Monte Carlo genera una distribución de posibles resultados. A partir de esto, se calculó el tamaño recomendado del fondo de emergencia utilizando el percentil 95 como valor base, estimando un requerimiento apropiado de 3 meses de sueldo para cubrir imprevistos en un 95% de los casos

Adicionalmente, vemos que la mayoría de los consumos del fondo de emergencia rondan un cuarto de sueldo, reflejando la naturaleza de las emergencias más cotidianas (pequeños gastos imprevistos) versus pocos periodos de estrés financiero mayor, principalmente derivados de períodos de cesantía.

Análisis de sensibilidad

Para analizar la sensibilidad de esta modelación a diferentes parámetros, se utilizó el cálculo de valores de Shapley mediante el método Shapley Additive Explanations (SHAP), con el objetivo de comprender el impacto de cada parámetro en la solución final. Los valores de Shapley, derivados de la teoría de juegos, proporcionan una estimación estadística del grado en que cada parámetro o input afecta el resultado final.

Los resultados indican que la variable con mayor influencia es la tasa esperada de reempleo, donde valores bajos (es decir, dificultad de encontrar empleo) pueden incrementar la necesidad de reserva en un rango de 3 a 5 meses adicionales. Esto refleja que personas con un mayor riesgo de enfrentar largos periodos de desempleo deberían considerar un fondo de reserva significativamente mayor.

En segundo lugar, el gasto base como porcentaje del sueldo promedio muestra una fuerte relevancia, evidenciando una relación lineal con los meses a cubrir. Por ejemplo, una persona cuyo gasto base porcentual sea un 10% superior al caso general debería prever un fondo de emergencia un 10% más alto.

Finalmente, las variables asociadas a la probabilidad de shocks en ingresos y gastos tienen un efecto menor. Las variaciones en la ocurrencia de estos shocks no generan ajustes superiores a ±1 mes de sueldo en el fondo requerido. 

Conclusión

Estos resultados subrayan la importancia de contar con un fondo de reserva, lo que contrasta fuertemente con la realidad del ahorro en Chile. Actualmente, un bajo porcentaje de la población alcanza estos niveles de ahorro voluntario, lo que genera una alta vulnerabilidad financiera. 

Es importante destacar que las estimaciones de este estudio representan un promedio general, pero cada persona tiene particularidades que afectan sus necesidades de ahorro. Para capturar esta variabilidad, hemos desarrollado una calculadora personalizada, basada en la misma metodología, que permite estimar el tamaño ideal del fondo de emergencia según las características individuales. Está disponible en fintual.cl/fondo-emergencia/calculadora.

Además, este estudio no aborda estrategias de cómo ahorrar para el fondo de reserva. Futuros estudios podrían explorar cómo diferentes estrategias afectan el monto requerido; por ejemplo, una baja velocidad de reposición podría exigir un fondo mayor debido al riesgo de emergencias consecutivas sin reabastecimiento.

Esperamos que este estudio contribuya al debate público sobre la importancia del ahorro y la salud financiera, ofreciendo herramientas simples que promuevan mejores decisiones de planificación financiera para la población general.

Anexos


La información de este reporte se presenta a título meramente informativo, y no pretende ser una asesoría financiera, ni tampoco una solicitud o una oferta para comprar o vender ninguno de los instrumentos financieros o valores que en esta se mencionan.

La información aquí contenida se basa en datos provenientes de información pública, de fuentes que estimamos confiables, aunque no podemos garantizar que la misma sea exacta o completa. Los instrumentos financieros o valores aludidos en este reporte pueden no ser adecuados para todos los inversionistas, de manera que éstos deben obtener asesoría financiera que tome en cuenta sus propios objetivos y circunstancias particulares. Con todo, el resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales