18 de feb. de 2023

Alpha

Comparar el pasado: similitud económica usando geometría, estadística y machine learning



El pasado importa, pero ¿cuál de todos?

El mercado financiero, siendo reflejo de la economía y la sociedad en su conjunto, es un escenario dinámico que evoluciona y varía constantemente. Un simple análisis de la historia de los mercados, considerando sus cambios tecnológicos y regulatorios, hacen evidente que ha sufrido cambios dramáticos, y que considerarlo como un fenómeno estático es un error.

Este hecho desafía a todos quienes buscamos estudiar y analizar el mercado, donde la historia pasada es la principal o única fuente de información para entender su comportamiento. Esta necesidad se exacerba con la introducción de técnicas de análisis estadístico o machine learning que requieren mayores volúmenes de datos para operar.

Dado lo anterior, los gestores necesitan usar la historia como fuente de datos para calibrar y optimizar sus portafolios, a pesar de que no toda la historia es igualmente relevante. En ese contexto, ¿cómo podemos medir la relevancia o similaridad de un periodo (histórico o sintético) con el presente?.

¿Cómo medir la similaridad?

En este artículo se revisarán 4 metodologías diferentes para entender qué es la similaridad entre escenarios económicos y cómo calcularla:

  • Geometría
  • Estadística
  • Machine Learning
  • Deep Learning

Método 1: Geometría

Lo similar = lo cercano

La similaridad es una noción muy fácil de entender porque la usamos diariamente. Desde un punto de vista matemático, es posible usar la noción de medida y distancia como aproximación de similaridad. Es decir, si puedo expresar cada escenario económico como un punto (en algún espacio), la similaridad entre dos escenarios se entiende como una función inversa de la distancia entre éstos. Por ejemplo, la similaridad puede definirse como:

Donde \( D(x ,y ) \) es alguna definición de distancia entre dos escenarios x e y.

Distancia euclidiana

Es el tipo de distancia más común y refleja el cómo medimos distancia de forma geométrica (el largo de la recta que une ambos puntos). Formalmente se define como:

Ejemplo de distancia euclidiana en 2 dimensiones

Si bien es una forma útil e intuitiva de definir distancia (y por extensión similaridad), esta medida posee varios problemas. La existencia de variables correlacionadas sobrepondera la relevancia de sus factores comunes. Por ejemplo, si elijo usar 3 variables de las cuales 2 están altamente correlacionadas, como sería la tasa de interés a 1 año y la tasa a 2 años versus el retorno de mercado, la tasa va a ser el factor preponderante en determinar similaridad por sobre los retornos, lo que puede sesgar la medición.

Método 2: Estadística

Como mencionamos antes, una de las debilidades de usar distancias meramente geométricas en el espacio original es que desconocen la dimensión estadística del problema a analizar. Las variables a medir se pueden entender como muestras de algún proceso estocástico, por lo que el considerar elementos característicos de su distribución, como sus promedios, varianzas y correlaciones ayuda a dar una intuición más acertada respecto a qué es similar y qué no.

Distancia de Mahalanobis

En vista de las limitaciones antes mencionadas, existen definiciones de distancia más afines al uso de comparar escenarios económicos. Una de ellas es la distancia de Mahalanobis, que ha demostrado poseer características útiles para el análisis financiero (Stockl & Hankle 2014, Kritzman & Yuanzhen 2010).

Creada en 1936 por el científico indio Prasanta Mahalanobis y usada inicialmente para medir y comparar cráneos humanos en estudios antropológicos, representa una generalización multidimensional al expresar distancias como el número de desviaciones estándar entre una muestra y otra. Es decir, asumiendo que cada elemento es una muestra de una distribución aleatoria Q  ℝn, con una matriz de covarianza S (definida positiva), la distancia de Mahalanobis entre dos vectores x, y es:

El beneficio de esta medida es que reconoce la necesidad de ajustar la topología del espacio de medición a las propiedades estadísticas de las variables a medir. De hecho, es posible demostrar empleando el teorema espectral que

Es decir, la distancia de Mahalanobis es equivalente a calcular la distancia euclidiana después de realizar una transformación esférica del espacio original, donde W x  sigue una distribución de media 0 y matriz de covarianza igual a la matriz identidad.

Metodo 3: Machine Learning

Hasta ahora, la medición de similaridad se ha mantenido circunscrita al supuesto que la relación entre las diferentes variables son lineales. Esta limitación choca con la noción de que los mercados y la economía en general son altamente no lineales, sus correlaciones varían dependiendo de los niveles del mercado, y que hay fenómenos de retroalimentación y convergencia a la media que hacen que una representación lineal de la similaridad entre escenarios sea incompleta.

Proyección a espacio latente vía TSNE

Uno de los métodos más populares para proyectar variables multidimensionales a un espacio menor de manera que se considere la no linealidad del fenómeno a medir es usar algoritmos de T-Distributed Stochastic Neighbour Embeddings, o TSNE.

Desarrollado inicialmente el 2008 por Geoffrey Hinton y Laurens van der Maaten, TSNE se ha expandido rápidamente como la solución de facto para representar set de datos altamente no lineales y multidimensionales, llegando a ser usado inclusive en genómica para mapear el ADN de células y organismos.

Sin entrar en detalles, TSNE es un algoritmo iterativo donde, mediante un proceso de optimización, se busca mapear un set de datos a un espacio de menor dimensionalidad. Se busca que las distribuciones de probabilidad de cercanía entre puntos en este espacio se asemejen lo más posible a su distribución en el espacio original.

Evolución a tiempo real de un algoritmo de TSNE siendo entrenado sobre el set de datos de MNIST (imágenes de números escritos a mano). Fuente Google Research Blog

Un punto importante es que este algoritmo genera mapeos que respetan solamente la estructura local de los datos, es decir, las relaciones de similaridad poseen validez ante sus vecinos cercanos, pero carecen de relevancia al comparar elementos lejanos. De esta manera, TSNE es una herramienta útil para determinar el grado de similaridad de elementos cercanos, pero no para entender la estructura global de los datos. Por ejemplo, es imposible determinar cuál es el escenario más distinto al presente usando este método.

Metodo 4: Deep Learning

¿Qué sucede si queremos unir lo mejor de los métodos anteriores, en otras palabras, una visión global que incorpore la no linealidad de la estructura de datos?.

Hasta hace poco no existían modelos de estas características, pero el rápido desarrollo de modelos de Deep Learning ha generado arquitecturas de redes neuronales capaces de hacer exactamente esto: comprimir un set de datos multidimensional altamente complejo en un espacio latente coherente, que preserve toda la información y estructura relevante de los datos originales tanto a nivel local como general. Unas de estas arquitecturas son los Variational Auto Encoders o VAEs.

Proyección a espacio latente vía Variational Auto Encoders (VAEs)

La relación entre los modelos de Deep Learning y la compresión de datos es muy estrecha. La teoría del Information Bottleneck (algo así como “Cuello de botella de información”), muestra que el aprendizaje de una red neuronal profunda se sustenta en la capacidad de “comprimir” la información relevante de un fenómeno en los parámetros de la red, olvidando aquellos elementos superfluos. En esta línea, los Auto Encoders son una expresión explícita de este fenómeno, un embudo de información con el objetivo de comprimir y descomprimir información con la menor pérdida de fidelidad.

Esquema básico de un Autoencoder

Si bien el espacio latente que existe en un Autoencoder es capaz de resumir la información relevante de cada entrada, este espacio no es necesariamente coherente, es decir, no cumple con 2 propiedades necesarias para poder medir distancia: continuidad y completitud.

La continuidad se refiere a que dos puntos cercanos en el espacio latente debieran, una vez decodificados, producir resultados similares en el espacio real. Mientras que la completitud refiere a que cada punto en el espacio latente (sujeto a alguna distribución) debiese generar resultados coherentes una vez decodificados.

Comparación entre espacios latentes irregulares y regulares

Para obtener un espacio de estas características, los VAEs expanden un Autoencoder para transformar el espacio latente en uno estocástico, donde en vez de proyectar al espacio latente directamente, un VAE cambia a una función de densidad (usualmente gaussiana) sobre este espacio, y la decodificación se realiza sobre una o varias muestra aleatorias sacadas de esta distribución. De esta manera un elemento, al ser codificado al espacio latente, toda su vecindad definida por su función de distribución debiese generar escenarios similares en el espacio final.

Planteamiento y metodología

Datos

Para estimar estos modelos y ver qué periodos del pasado se parecen al presente, vamos a emplear un set de 3 tipos diferentes de información contextual del mercado y la economía:

  • Retornos de mercado por clase de activo: probablemente la forma más directa de analizar el mercado. Los retornos de activos, sumado a sus volatilidades y correlaciones con otros activos, son un buen reflejo del mercado y sus diversos estados.
  • Niveles de tasas y spreads corporativos de la renta fija norteamericana: existe consenso, tanto en la academia como en los actores de mercado, de que la curva de tasas refleja los elementos relevantes de la expectativa macroeconómica (y en extensión del mercado). Por ejemplo una inversión en la curva refleja una visión contractiva de la economía, mientras que su empinamiento apunta a su aceleración y/o sobrecalentamiento.
  • Inflación y ciclo industrial: las definiciones más básicas de ciclos de mercados se relacionan al ciclo de crecimiento/inflación presente en la economía. En este caso empleamos inflación e índice de optimismo industrial (PMI) a nivel de Estados Unidos (como principal driver de retornos en los mercados globales) y los valores agregados a nivel mundial.

Se emplearán las series mensuales desde 1990 de todos los indicadores para el estudio. Sería deseable realizar un análisis más extenso, pero inevitablemente el universo de índices a disposición con semejante historia se reduce dramáticamente.

Resultados

Proyecciones en espacios latentes

El primer resultado que vale discutir es cómo las diferentes técnicas de mapeo a espacios latentes difieren. En línea con la intuición de los modelos, TSNE busca proyecciones concentradas en grupos de alta similaridad (usualmente periodos continuos de tiempo donde el mercado/economía se mantuvo en un estado muy similar). En este sentido, el presente además de parecerse al pasado inmediato, guarda similaridad con periodos como el 2008.

Por el contrario, el Variational Autoencoder hace una proyección mucho más homogénea en el espacio latente de los diferentes periodos, permitiendo entender una “historia más completa”, donde si bien hay una dimensión relativamente monotónica con la antigüedad del escenario (más antiguo a la derecha, más reciente a la izquierda), ese cambio se reversa en los últimos periodos, donde fines del 2022 se aleja del pasado reciente y se aproxima a periodos tipo 2008 y anteriores.

También es importante recalcar que para que los VAEs sean una metodología estable, es necesario ajustar sus hiperparámetros de manera de conseguir convergencia en la red. Para el caso particular del dataset analizado, la arquitectura empleada fue relativamente simple (4 capas con dimensionalidad de 14, 7, 7, 14), learning rate de 0.0001 y 10.000 epochs con un batch size de 500 elementos por iteración.

​​Estimación de similaridad

Para cada metodología computamos la similaridad promedio de cada periodo contra los últimos tres periodos de análisis (octubre, noviembre y diciembre 2022). Los resultados son los siguientes:

Conclusiones

Comparando las 4 medidas podemos hacer las siguientes observaciones:

Si bien tanto la distancia Euclidiana como de Mahalanobis sobre el espacio original tienden a dar mayor similaridad a periodos más recientes y descartar periodos pasados como relevantes, las proyecciones vía TSNE y VAE dicen lo contrario. Esto es relevante ya que significa que al considerar los efectos no lineales de las relaciones entre crecimiento, tasas y retornos, el periodo actual dista fuertemente del pasado reciente, forzándonos a volver la mirada hacia periodos anteriores. Esta señal coincide con la intuición de que el régimen de mercado de baja inflación y bajas tasas, que dominó transversalmente al mercado durante la última década, ha sufrido cambios estructurales que lo asimilan más a los períodos pasados de inflaciones y tasas mayores.

Existe una coincidencia transversal en la similaridad entre el periodo actual al 2008-2009 (crisis sub-prime) pero una coincidencia más leve al periodo 2011 (crisis europea) y existe consenso respecto al periodo 2000 (crisis punto-com). Esto apunta a algo simple: no todas las crisis son iguales y cada una tiene que ser estudiada bajo su propio mérito. Sin embargo, de esta señal también se puede leer que existe consenso en que el periodo actual debiera estudiarse como un escenario de crisis, alejado de los periodos más normales del mercado.

Como conclusión, si bien ninguna de las técnicas antes expuestas posee necesariamente la verdad absoluta, su análisis conjunto puede aportar una visión más precisa y matizada del escenario económico actual, con el propósito de desarrollar mejores modelos de valorización, construcción de portafolios y gestión de riesgo.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
¿Cómo funciona el sistema de pensiones en México? Te lo explicamos con albercas y pelotas

Conocimiento Financiero

¿Cómo funciona el sistema de pensiones en México? Te lo explicamos con albercas y pelotas

por Andrea Espíndola
La depreciación global del dólar y mis inversiones

Mercados

La depreciación global del dólar y mis inversiones

por Priscila Robledo
Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

Economía

Se termina marzo y tu auto lo sabe: el permiso de circulación

por Diego Noguera
¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

Conocimiento Financiero

¿Cómo ahorrar para viajar? Pareja que gasta junta se mantiene unida

por Diana Palacios
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

Conocimiento Financiero

¿Los bancos le hicieron un favor a la Fed?

por Priscila Robledo
Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

Conocimiento Financiero

Los republicanos en contra de las inversiones sustentables: el nuevo movimiento Anti-Woke

por Pablo Tapia Varela
Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

Conocimiento Financiero

Reforma de pensiones en Francia y la reacción de la calle

por Diamela Peña
Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

Alpha

Qué es el riesgo en finanzas y por qué en Fintual lo medimos usando el CVaR

por Sebastian Arpon
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
Llegó la calma después del ruido bancario

Conocimiento Financiero

Llegó la calma después del ruido bancario

por Priscila Robledo
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña
¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

Conocimiento Financiero

¿Qué tan seguros son los bancos? Insolvencias bancarias

por Diamela Peña, Fintual
Qué pasó con SVB

Conocimiento Financiero

Qué pasó con SVB

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
14 y landing page

Tecnología

14 y landing page

por Tomás
South By Southwest (SXSW) 2023

Tecnología

South By Southwest (SXSW): una mirada al futuro

por Stella Melaragno
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
Noam Chomsky versus ChatGPT

Inteligencia Artificial Tecnología

Noam Chomsky versus ChatGPT

por Pato Sullivan, Florencia Edwards
¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

Tecnología

¿Un teléfono que no te escuche? Te presentamos el Librem 5

por Matías Guerrero Irarrázaval
¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

Tecnología

¿Qué es una Aplicación Web Progresiva (PWA) y cómo hacer una?

por Matías Guerrero Irarrázaval
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

Tecnología

Una isla en Noruega, ChatGPT y Github Copilot

por José Luis Haddad
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Google versus ChatGPT?

Tecnología

¿Google versus ChatGPT?

por Isabel Meijer
¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

Tecnología

¿Ventanas arriba? Una breve historia del aire acondicionado en los autos

por Diego Noguera
Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

Tecnología

Cómo programar bots en Slack que te ayuden en el trabajo

por Matías Guerrero Irarrázaval
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca
Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

Ciberseguridad y privacidad

Flipper Zero: el mejor regalo para hackers

por Eduardo Riveros Roca

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

Ciencia

La evolución de la música pop, hallazgos desde el machine learning

por Ricardo Martínez
Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

Ciencia

Werner Herzog en Chile: el futuro de la verdad

por Pato Sullivan
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

Ciencia

¿Cuánto han aumentado los satélites artificiales en el espacio?

por Daniela Quiroz Olguín
¡Guerra al pasto!

Ciencia

¡Guerra al pasto!

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

Ciencia

Congreso Futuro: el Lollapalooza de las ideas

por Javier Palma Espinosa
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

Ciencia

Fusión nuclear: ¿energía limpia al alcance de todos?

por Agustin Escobar
Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

Medioambiente

Qué es la huella de carbono y qué hace Fintual al respecto

por Diamela Peña
Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

Ciencia

Todos lo están tomando: Ozempic, el biohack que recomienda Elon Musk para bajar de peso

por Florencia Edwards, Pato Sullivan
Morfología del shopping mall

Ciencia

Morfología del shopping mall

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Sudor y chispas en las peleas de robots

Ciencia

Sudor y chispas en las peleas de robots

por Francisco Casado
Ilustración de Alonso “Loncho” Salazar.

Ciencia

Cinco meses sin noticias del gato andino ¿A dónde fue?

por Bernardo Segura Silva
Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

Ciencia

Topos, anguilas y avispas: cómo hacer neurociencia arriesgada

por Timothy Marzullo

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
El regreso de Succession: empieza la cuenta final

Cine y Series

El regreso de Succession: empieza la cuenta final

por Iñaki Goldaracena
​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

Cine y Series

​​El pueblo contra la pornografía: el documental sobre la polémica de Pornhub

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Termina la primera temporada de The Last of Us

Cine y Series

Termina la primera temporada de The Last of Us

por Iñaki Goldaracena
Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

Cultura

Edición especial del Fintualist: ¿por qué imprimir 8.000 copias de una revista en la era digital?

por Pato Sullivan
The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

Cine y Series

The Whale: el regreso de Brendan Fraser es una película sobre la empatía

por Iñaki Goldaracena
El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

Cultura

El libro Spare: la opinión de los demás y la vida del príncipe Harry

por Constanza Gutiérrez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

Cultura

La Gaviota y el Monstruo: la base de datos más completa del Festival de Viña (1960-2023)

por Ricardo Martínez
Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

Cine y Series

Ellas hablan: una discusión necesaria y arriesgada sobre las heridas del machismo

por Iñaki Goldaracena
TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

Cine y Series

TÁR, Los espíritus de la isla y Los Fabelman: tres de las películas más importantes del 2022 ya están en cartelera

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

Cine y Series

Titanic vuelve a los cines para recordarnos el fin de una era

por Iñaki Goldaracena
El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

Cine y Series

El verano en el cine: una lista de películas para evitar el calor

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

Columnas

¿Qué es el síndrome del impostor? Cronología antojadiza de mi identidad

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

Opinion

¿Qué frena al litio chileno? Una ley sin pies ni cabeza

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

Columnas

La reconstrucción de un pueblo a trece años del terremoto

por Natalia Berbelagua
IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

Columnas

IMMORTALITY: la cineteca del inframundo

por Tomás Morales
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Pelé: el mejor futbolista de la historia

Columnas

Pelé: el mejor futbolista de la historia

por Rodrigo Arellano
Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

Columnas

Lula, el ex-presidente de Brasil, vuelve al poder

por Stella Melaragno
Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

Columnas

Microsoft y Activision: historia de una fusión por concretar

por Tomás Morales
Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

Columnas

Hacia un mundo post-Google: ChatGPT

por Ricardo Martínez
Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

Columnas

Wrapped de Spotify vs. las tiendas físicas de música: Mi lista es mejor que la tuya (?)

por Ariel Núñez
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

Columnas

El regalo prometido: ¿de dónde viene el amigo secreto?

por Pato Sullivan
¿Cómo ganar la polla del Mundial?

Columnas

¿Cómo ganar la polla del Mundial?

por Pablo Tapia Varela
Volverá la fe en las startups

Columnas

Volverá la fe en las startups

por Agustín Feuerhake
El remake de dos clásicos:  Silent Hill 2 y Resident Evil 4

Columnas

El remake de dos clásicos: Silent Hill 2 y Resident Evil 4

por Tomás Morales
De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

Columnas

De los transfers hawaianos a las cumbres andinas: cómo nació Wikiexplora

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

Columnas

¿Cuántos goles lleva México en mundiales?

por Alex Sánchez
Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

Columnas

Bienvenidos a Night City, la capital del Cyberpunk

por Pedro Torrealba Barra
My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

Columnas

My Little Pony y un juego de peleas: Them’s Fighting Herds

por Tomás Morales
Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

Columnas

Comunidad y lenguaje desde el fin del mundo

por Jorge Muñoz
Adiós, Roger: el retiro de Federer

Columnas

Adiós, Roger: el retiro de Federer

por Pato Sullivan
¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

Columnas

¿Y qué tal si se le adelantaron al satélite Sputnik?

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

Columnas

Me volví digital nomad y terminé en la Patagonia: la historia de mi travesía hacia la FIN

por Cecilia Ramallo
El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

Columnas

El Big Data llegó al fútbol al estilo Moneyball

por El Analista
Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

Columnas

Los ganadores y perdedores de los Premios Emmy 2022

por Iñaki Goldaracena
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

Columnas

“The Big Carlos” dice presente: Carlos Alcaraz, el nuevo número 1 del mundo

por Rodrigo Arellano
La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

Columnas

La Reina Isabel II ha muerto. Dios salve a la Reina.

por Ariel Núñez
Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

Columnas

Cambios en el comportamiento electoral por el voto obligatorio en el plebiscito

por Gonzalo Mena
Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

Columnas

Qué implica ser mentor en un intensivo de programación en la Patagonia

por Pedro Saratscheff
Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

Columnas

Plebiscito de salida: lo que sí sabemos

por Priscila Robledo, José Ignacio, José Manuel Peña, Daniela Pradel A.
Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

Columnas

Así fue la primera semana en el Fintual Intensivo Natales

por Andrés Arellano
Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

Columnas

Trasandino y Fintual: un objetivo a largo plazo

por Pato Sullivan
Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

Columnas

Stray: el juego de un gato perdido que te hace recordar tu humanidad

por Carolina Maldonado Magnere
Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

por Pato Sullivan, Florencia Edwards, Sebastián Ovalle
¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

Columnas

¿Todo atado y bien atado? Depende con qué comparemos

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Constituciones y educación

Columnas

Constituciones y educación

por Diana Palacios
Cómo colaboran Fintual y la academia

Columnas

Cómo colaboran Fintual y la academia

por Pedro Pineda
Nuestra intuición acerca del infinito

Columnas

Nuestra intuición acerca del infinito

por Manuel Becker Toro
La zanahoria, un impostor triple

Columnas

La zanahoria, un impostor triple

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
El efecto e-mariposa

Columnas

El efecto e-mariposa

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

Columnas

La extraña relación entre pesca con mosca y las inversiones

por Juan Pablo Rybecky
La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

Columnas

La impericia de Julio César que aún reverbera en Excel

por Joaquín Barañao, Red Pivotes
Un análisis a la reciente inversión de la curva

Columnas

Un análisis a la reciente inversión de la curva

por Ana Sepúlveda
Por qué WeCrashed sobresale

Columnas

Por qué WeCrashed sobresale

por Cristóbal Fredes
Bloqueos de destrucción masiva

Columnas

Bloqueos de destrucción masiva

por Agustín Feuerhake
Oleg Oprisco

Columnas

No sé nada sobre la guerra

por Sara Vásquez
Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

Columnas

Hoja de ruta para mayor diversidad en sector financiero: razones abundan

por Rosario Celedón
El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

Columnas

El elefante en la habitación (y cómo afecta al pequeño ahorrante)

por Omar Larré
El Rally de Santa Claus

Columnas

El Rally de Santa Claus

por José Manuel Peña
Las dos candidaturas presidenciales

Columnas

Las dos candidaturas presidenciales

por Pedro Pineda
Cartas a las editoras: Sequoia

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: Sequoia

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere
Maria Skłodowska

Columnas

Maria Skłodowska

por Pedro Pineda
Paul Graham Y Combinator y Fintual

Columnas

El día en que Paul Graham le recomendó Fintual a Sequoia

por Agustín Feuerhake
Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: aún uso mi cuenta RUT y Bitcoin para todos

por Fintual
Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: no hay premio Nobel de Economía y más consejos para la salud mental

por Fintual
SOFTWARE >COPPER

Columnas

SOFTWARE >COPPER

por Pedro Pineda
Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

Columnas

Adiós Chile: ​​la misión fallida de conseguir Tarjeta de Crédito para mi empresa de neurociencia

por Timothy Marzullo
Carta de una trabajólica en rehabilitación

Columnas

Carta de una trabajólica en rehabilitación

por Sara Vásquez
Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

Columnas

Partida simultánea de ajedrez con Cristóbal Henríquez

por Omar Larré
¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

Columnas

¿Cómo ayudar e impactar sin moverte de tu casa?

por Sara Vásquez
La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

Columnas

La figurita de acción que recaudó 3 millones de pesos en solo 24 horas

por Beatriz Ivanovic, Maximiliano von Jentschyk Makuc
A escala humana

Columnas

A escala humana

por Juan Francisco Rebolledo
Compatibilidad Competitiva

Columnas

Compatibilidad Competitiva

por Agustín Feuerhake
Sé como Charles Aránguiz

Columnas

Sé como Charles Aránguiz

por Pedro Pineda
Cómo empezamos Fintual (parte 2)

Columnas

Cómo empezamos Fintual (parte 2)

por Andrés Marinkovic
El miedo

Columnas

El miedo

por Florencia Edwards
Dear Intern

Columnas

Dear Intern

por Francesca Finaldi
La espada

Columnas

La espada

por Agustín Feuerhake
Diversidad que nos hace mejores II

Columnas

Diversidad que nos hace mejores II

por Sebastián Lisboa
Unicornershop

Columnas

Unicornershop

por Pedro Pineda
Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

Columnas

Cocina con Arnaud: Boeuf Bourguignon o estofado de res

por Arnaud Hudaverdian
Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

Columnas

Cómo lograr 30 horas al día mientras estudias y trabajas

por Isidora Vizcaya
Cómo empezamos Fintual

Columnas

Cómo empezamos Fintual

por Andrés Marinkovic
Sobre el negocio del fracaso y sus errores

Entrevistas Columnas

Sobre el negocio del fracaso y sus errores

por Montserrat Bonilla
Artículos constitucionales techie

Columnas

Artículos constitucionales techie

por Pedro Pineda
Píldoras para superhéroes

Columnas

Píldoras para superhéroes

por Pedro Pineda
Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

Columnas

Cómo fuimos la primera startup chilena en quedar en Y Combinator

por Pedro Pineda
Lanzar una startup en 11 horas

Columnas

Lanzar una startup en 11 horas

por Pedro Pineda
El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

Columnas

El camino a la igualdad para las nuevas generaciones

por Francisca Dominguez
Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: discriminación positiva, el nuevo asesor de negocios/financiero y día de la mujer

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: un arma de doble filo, la paradoja de Braess y una falacia al hablar de economía

por Florencia Edwards, Francesca Finaldi, Carolina Maldonado Magnere
Por qué !&%$ existe un día de la mujer

Opinion

Por qué !&%$ existe un día de la mujer

por Isidora Vizcaya
Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 1 de febrero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 25 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 25 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Cartas a las editoras: semana 18 de enero

Cartas a las editoras

Cartas a las editoras: semana 18 de enero

por Florencia Edwards, Carolina Maldonado Magnere, Francesca Finaldi
Decorar te hace feliz

Columnas

Decorar te hace feliz

por Luca Rebori
Por qué dejé mi puesto de CEO

Columnas

Por qué dejé mi puesto de CEO

por Victor Hugo Flores
Pase maestro, lo estábamos esperando

Columnas

Pase maestro, lo estábamos esperando

por Pedro Pineda
Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

Columnas

Primarias 2020: adiós a los intendentes regionales

por Carolina Maldonado Magnere
El problema de las encuestas en las elecciones

Columnas

El problema de las encuestas en las elecciones

por Pedro Pineda
El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

Opinion

El Papa afirmó su apoyo a las uniones civiles de parejas del mismo sexo

por Nico Soto-Aguilar
Nobel de física chileno

Columnas

Nobel de física chileno

por Pedro Pineda
Armenia vs Azerbaijan

Columnas

Armenia vs Azerbaijan

por Pedro Pineda
¿KIM 4?

Columnas

¿KIM 4?

por Pedro Pineda
Diversidad que nos hace mejores

Columnas

Diversidad que nos hace mejores

por Nico Soto-Aguilar
El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

Columnas

El gran vacío en la inversión en capital de riesgo en Chile

por Fintual
Sobre la reforma previsional

Columnas

Sobre la reforma previsional

por Omar Larré