close navigation menu
18 de feb. de 2023

Alpha

Comparar el pasado: similitud económica usando geometría, estadística y machine learning



El pasado importa, pero ¿cuál de todos?

El mercado financiero, siendo reflejo de la economía y la sociedad en su conjunto, es un escenario dinámico que evoluciona y varía constantemente. Un simple análisis de la historia de los mercados, considerando sus cambios tecnológicos y regulatorios, hacen evidente que ha sufrido cambios dramáticos, y que considerarlo como un fenómeno estático es un error.

Este hecho desafía a todos quienes buscamos estudiar y analizar el mercado, donde la historia pasada es la principal o única fuente de información para entender su comportamiento. Esta necesidad se exacerba con la introducción de técnicas de análisis estadístico o machine learning que requieren mayores volúmenes de datos para operar.

Dado lo anterior, los gestores necesitan usar la historia como fuente de datos para calibrar y optimizar sus portafolios, a pesar de que no toda la historia es igualmente relevante. En ese contexto, ¿cómo podemos medir la relevancia o similaridad de un periodo (histórico o sintético) con el presente?.

¿Cómo medir la similaridad?

En este artículo se revisarán 4 metodologías diferentes para entender qué es la similaridad entre escenarios económicos y cómo calcularla:

  • Geometría
  • Estadística
  • Machine Learning
  • Deep Learning

Método 1: Geometría

Lo similar = lo cercano

La similaridad es una noción muy fácil de entender porque la usamos diariamente. Desde un punto de vista matemático, es posible usar la noción de medida y distancia como aproximación de similaridad. Es decir, si puedo expresar cada escenario económico como un punto (en algún espacio), la similaridad entre dos escenarios se entiende como una función inversa de la distancia entre éstos. Por ejemplo, la similaridad puede definirse como:

Donde \( D(x ,y ) \) es alguna definición de distancia entre dos escenarios x e y.

Distancia euclidiana

Es el tipo de distancia más común y refleja el cómo medimos distancia de forma geométrica (el largo de la recta que une ambos puntos). Formalmente se define como:

Ejemplo de distancia euclidiana en 2 dimensiones

Si bien es una forma útil e intuitiva de definir distancia (y por extensión similaridad), esta medida posee varios problemas. La existencia de variables correlacionadas sobrepondera la relevancia de sus factores comunes. Por ejemplo, si elijo usar 3 variables de las cuales 2 están altamente correlacionadas, como sería la tasa de interés a 1 año y la tasa a 2 años versus el retorno de mercado, la tasa va a ser el factor preponderante en determinar similaridad por sobre los retornos, lo que puede sesgar la medición.

Método 2: Estadística

Como mencionamos antes, una de las debilidades de usar distancias meramente geométricas en el espacio original es que desconocen la dimensión estadística del problema a analizar. Las variables a medir se pueden entender como muestras de algún proceso estocástico, por lo que el considerar elementos característicos de su distribución, como sus promedios, varianzas y correlaciones ayuda a dar una intuición más acertada respecto a qué es similar y qué no.

Distancia de Mahalanobis

En vista de las limitaciones antes mencionadas, existen definiciones de distancia más afines al uso de comparar escenarios económicos. Una de ellas es la distancia de Mahalanobis, que ha demostrado poseer características útiles para el análisis financiero (Stockl & Hankle 2014, Kritzman & Yuanzhen 2010).

Creada en 1936 por el científico indio Prasanta Mahalanobis y usada inicialmente para medir y comparar cráneos humanos en estudios antropológicos, representa una generalización multidimensional al expresar distancias como el número de desviaciones estándar entre una muestra y otra. Es decir, asumiendo que cada elemento es una muestra de una distribución aleatoria Q  ℝn, con una matriz de covarianza S (definida positiva), la distancia de Mahalanobis entre dos vectores x, y es:

El beneficio de esta medida es que reconoce la necesidad de ajustar la topología del espacio de medición a las propiedades estadísticas de las variables a medir. De hecho, es posible demostrar empleando el teorema espectral que

Es decir, la distancia de Mahalanobis es equivalente a calcular la distancia euclidiana después de realizar una transformación esférica del espacio original, donde W x  sigue una distribución de media 0 y matriz de covarianza igual a la matriz identidad.

Metodo 3: Machine Learning

Hasta ahora, la medición de similaridad se ha mantenido circunscrita al supuesto que la relación entre las diferentes variables son lineales. Esta limitación choca con la noción de que los mercados y la economía en general son altamente no lineales, sus correlaciones varían dependiendo de los niveles del mercado, y que hay fenómenos de retroalimentación y convergencia a la media que hacen que una representación lineal de la similaridad entre escenarios sea incompleta.

Proyección a espacio latente vía TSNE

Uno de los métodos más populares para proyectar variables multidimensionales a un espacio menor de manera que se considere la no linealidad del fenómeno a medir es usar algoritmos de T-Distributed Stochastic Neighbour Embeddings, o TSNE.

Desarrollado inicialmente el 2008 por Geoffrey Hinton y Laurens van der Maaten, TSNE se ha expandido rápidamente como la solución de facto para representar set de datos altamente no lineales y multidimensionales, llegando a ser usado inclusive en genómica para mapear el ADN de células y organismos.

Sin entrar en detalles, TSNE es un algoritmo iterativo donde, mediante un proceso de optimización, se busca mapear un set de datos a un espacio de menor dimensionalidad. Se busca que las distribuciones de probabilidad de cercanía entre puntos en este espacio se asemejen lo más posible a su distribución en el espacio original.

Evolución a tiempo real de un algoritmo de TSNE siendo entrenado sobre el set de datos de MNIST (imágenes de números escritos a mano). Fuente Google Research Blog

Un punto importante es que este algoritmo genera mapeos que respetan solamente la estructura local de los datos, es decir, las relaciones de similaridad poseen validez ante sus vecinos cercanos, pero carecen de relevancia al comparar elementos lejanos. De esta manera, TSNE es una herramienta útil para determinar el grado de similaridad de elementos cercanos, pero no para entender la estructura global de los datos. Por ejemplo, es imposible determinar cuál es el escenario más distinto al presente usando este método.

Metodo 4: Deep Learning

¿Qué sucede si queremos unir lo mejor de los métodos anteriores, en otras palabras, una visión global que incorpore la no linealidad de la estructura de datos?.

Hasta hace poco no existían modelos de estas características, pero el rápido desarrollo de modelos de Deep Learning ha generado arquitecturas de redes neuronales capaces de hacer exactamente esto: comprimir un set de datos multidimensional altamente complejo en un espacio latente coherente, que preserve toda la información y estructura relevante de los datos originales tanto a nivel local como general. Unas de estas arquitecturas son los Variational Auto Encoders o VAEs.

Proyección a espacio latente vía Variational Auto Encoders (VAEs)

La relación entre los modelos de Deep Learning y la compresión de datos es muy estrecha. La teoría del Information Bottleneck (algo así como “Cuello de botella de información”), muestra que el aprendizaje de una red neuronal profunda se sustenta en la capacidad de “comprimir” la información relevante de un fenómeno en los parámetros de la red, olvidando aquellos elementos superfluos. En esta línea, los Auto Encoders son una expresión explícita de este fenómeno, un embudo de información con el objetivo de comprimir y descomprimir información con la menor pérdida de fidelidad.

Esquema básico de un Autoencoder

Si bien el espacio latente que existe en un Autoencoder es capaz de resumir la información relevante de cada entrada, este espacio no es necesariamente coherente, es decir, no cumple con 2 propiedades necesarias para poder medir distancia: continuidad y completitud.

La continuidad se refiere a que dos puntos cercanos en el espacio latente debieran, una vez decodificados, producir resultados similares en el espacio real. Mientras que la completitud refiere a que cada punto en el espacio latente (sujeto a alguna distribución) debiese generar resultados coherentes una vez decodificados.

Comparación entre espacios latentes irregulares y regulares

Para obtener un espacio de estas características, los VAEs expanden un Autoencoder para transformar el espacio latente en uno estocástico, donde en vez de proyectar al espacio latente directamente, un VAE cambia a una función de densidad (usualmente gaussiana) sobre este espacio, y la decodificación se realiza sobre una o varias muestra aleatorias sacadas de esta distribución. De esta manera un elemento, al ser codificado al espacio latente, toda su vecindad definida por su función de distribución debiese generar escenarios similares en el espacio final.

Planteamiento y metodología

Datos

Para estimar estos modelos y ver qué periodos del pasado se parecen al presente, vamos a emplear un set de 3 tipos diferentes de información contextual del mercado y la economía:

  • Retornos de mercado por clase de activo: probablemente la forma más directa de analizar el mercado. Los retornos de activos, sumado a sus volatilidades y correlaciones con otros activos, son un buen reflejo del mercado y sus diversos estados.
  • Niveles de tasas y spreads corporativos de la renta fija norteamericana: existe consenso, tanto en la academia como en los actores de mercado, de que la curva de tasas refleja los elementos relevantes de la expectativa macroeconómica (y en extensión del mercado). Por ejemplo una inversión en la curva refleja una visión contractiva de la economía, mientras que su empinamiento apunta a su aceleración y/o sobrecalentamiento.
  • Inflación y ciclo industrial: las definiciones más básicas de ciclos de mercados se relacionan al ciclo de crecimiento/inflación presente en la economía. En este caso empleamos inflación e índice de optimismo industrial (PMI) a nivel de Estados Unidos (como principal driver de retornos en los mercados globales) y los valores agregados a nivel mundial.

Se emplearán las series mensuales desde 1990 de todos los indicadores para el estudio. Sería deseable realizar un análisis más extenso, pero inevitablemente el universo de índices a disposición con semejante historia se reduce dramáticamente.

Resultados

Proyecciones en espacios latentes

El primer resultado que vale discutir es cómo las diferentes técnicas de mapeo a espacios latentes difieren. En línea con la intuición de los modelos, TSNE busca proyecciones concentradas en grupos de alta similaridad (usualmente periodos continuos de tiempo donde el mercado/economía se mantuvo en un estado muy similar). En este sentido, el presente además de parecerse al pasado inmediato, guarda similaridad con periodos como el 2008.

Por el contrario, el Variational Autoencoder hace una proyección mucho más homogénea en el espacio latente de los diferentes periodos, permitiendo entender una “historia más completa”, donde si bien hay una dimensión relativamente monotónica con la antigüedad del escenario (más antiguo a la derecha, más reciente a la izquierda), ese cambio se reversa en los últimos periodos, donde fines del 2022 se aleja del pasado reciente y se aproxima a periodos tipo 2008 y anteriores.

También es importante recalcar que para que los VAEs sean una metodología estable, es necesario ajustar sus hiperparámetros de manera de conseguir convergencia en la red. Para el caso particular del dataset analizado, la arquitectura empleada fue relativamente simple (4 capas con dimensionalidad de 14, 7, 7, 14), learning rate de 0.0001 y 10.000 epochs con un batch size de 500 elementos por iteración.

​​Estimación de similaridad

Para cada metodología computamos la similaridad promedio de cada periodo contra los últimos tres periodos de análisis (octubre, noviembre y diciembre 2022). Los resultados son los siguientes:

Conclusiones

Comparando las 4 medidas podemos hacer las siguientes observaciones:

Si bien tanto la distancia Euclidiana como de Mahalanobis sobre el espacio original tienden a dar mayor similaridad a periodos más recientes y descartar periodos pasados como relevantes, las proyecciones vía TSNE y VAE dicen lo contrario. Esto es relevante ya que significa que al considerar los efectos no lineales de las relaciones entre crecimiento, tasas y retornos, el periodo actual dista fuertemente del pasado reciente, forzándonos a volver la mirada hacia periodos anteriores. Esta señal coincide con la intuición de que el régimen de mercado de baja inflación y bajas tasas, que dominó transversalmente al mercado durante la última década, ha sufrido cambios estructurales que lo asimilan más a los períodos pasados de inflaciones y tasas mayores.

Existe una coincidencia transversal en la similaridad entre el periodo actual al 2008-2009 (crisis sub-prime) pero una coincidencia más leve al periodo 2011 (crisis europea) y existe consenso respecto al periodo 2000 (crisis punto-com). Esto apunta a algo simple: no todas las crisis son iguales y cada una tiene que ser estudiada bajo su propio mérito. Sin embargo, de esta señal también se puede leer que existe consenso en que el periodo actual debiera estudiarse como un escenario de crisis, alejado de los periodos más normales del mercado.

Como conclusión, si bien ninguna de las técnicas antes expuestas posee necesariamente la verdad absoluta, su análisis conjunto puede aportar una visión más precisa y matizada del escenario económico actual, con el propósito de desarrollar mejores modelos de valorización, construcción de portafolios y gestión de riesgo.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales