La volatilidad es natural en inversiones, y a veces se gatilla por noticias y riesgos que no necesariamente se materializan.
Como ya debes saber, este año, el Gobierno de Estados Unidos implementó aranceles comerciales bajo su política de "aranceles recíprocos", provocando caídas generalizadas en los mercados. Si bien es muy temprano para determinar si estos aranceles tendrán un impacto persistente en la economía global, los mercados reaccionaron rápidamente. Esta velocidad con que han caído las bolsas nos deja abierta la pregunta: ¿se justifica esta caída o es más bien un ajuste en precios que abre oportunidades para inversionistas pacientes y de largo plazo?
Leonardo Castillo de Fintual México conversa con Mariana Bertone, de Vanguard
Un ejercicio
La reacción usual de algunos inversionistas a este tipo de movimientos es vender, retirar la inversión, y refugiarse. Sin embargo, año a año la evidencia nos demuestra que retirar tu dinero en momentos de turbulencia y caídas sólo empeora el resultado final. En este caso en particular, hemos visto una caída muy rápida: sólo en 30 días, el S&P 500 ha caído un -12%. En los últimos 50 años, sólo hemos visto caídas de este estilo 4 veces, y en todas esas ocasiones, la rentabilidad 12 meses después ha sido positiva.
Octubre de 1987 (-21,76%). Conocido como el "Black Monday", el mercado tuvo una caída abrupta atribuida a múltiples factores, incluyendo preocupaciones sobre la inflación, el déficit comercial y el uso de programas de trading automatizados que amplificaron la venta masiva. Rentabilidad 12 meses después: +10%.
Agosto de 1998 (-14,58%). Se produjo en el contexto de la crisis financiera asiática, que llevó a devaluaciones de moneda y fuga de capitales en varios países asiáticos. Rentabilidad 12 meses después: +37%.
Octubre de 2008 (-16,94%): Durante la crisis financiera global, el colapso de Lehman Brothers desató una cadena de eventos que afectaron gravemente la confianza en el sistema financiero. Rentabilidad 12 meses después: +7%.
31 de marzo de 2020 (-12,51%): La pandemia de COVID-19 provocó una rápida caída del mercado en marzo de 2020, con el S&P 500 perdiendo un 34% en solo 33 días debido a temores sobre el impacto económico global del virus. Rentabilidad 12 meses después: +53%.
¿Qué hago con mis inversiones ahora?
Hay 2 casos.
Si eres disciplinado, y no necesitas retirar tu inversión porque necesitas liquidez de corto plazo, lo recomendable es apegarse a tu plan de inversión y seguir invirtiendo. Sabemos que es difícil mantener la calma cuándo las pérdidas y rentabilidades negativas nos invaden, pero es lo que la evidencia muestra. El mercado de capitales es, entre otras cosas, un mecanismo de transferencia de riqueza entre inversionistas pacientes e impacientes. Notemos que las compañías siguen con balances financieros sanos y modelos de negocio robustos. Esta no parece ser una crisis similar a otras donde las empresas perdían dinero, o estaban altamente endeudadas o necesitadas de financiamiento. Por el contrario, hoy los niveles de deuda de las empresas globales son históricamente bajos, y además cuentan con márgenes estables y buenas perspectivas, a pesar de la relocalización de recursos que puede implicar la implementación de aranceles.
El segundo caso es si ya no logras tolerar los niveles de pérdida y/o necesitas usar tus ahorros en el corto plazo. Los tiempos de incertidumbre son buenas oportunidades para revisar tus objetivos de inversión y tus niveles de tolerancia al riesgo. Si sientes angustia constante y te tiritan las manos todas las noches al revisar tu balance, tal vez necesites bajar el nivel de riesgo de tus inversiones.
Sea cual sea el caso, en Fintual creemos en el valor que genera la asesoría. Si tienes dudas, consultas, o sólo quieres apoyo para sobrellevar la volatilidad actual, puedes hablarnos por la aplicación, respondemos en menos de 5 minutos.