
La inflación siguió disminuyendo en Febrero | Actualización de mercado al 8 de marzo 📈
por Priscila Robledo, José Manuel Peña
Hubo una desaceleración importante de los precios gracias a menores precios de productos agro
por Priscila Robledo
Hubo una desaceleración importante de los precios gracias a menores precios de productos agro
Una vez más, los políticos en Estados Unidos no logran ponerse de acuerdo respecto del gasto público
Gracias a los buenos resultados de este jueves derivados de las noticias de NVIDIA, que te contaremos más adelante, nuestro fondo agresivo Risky Hayek escaló +3.06%, acumulando una ganancia de +21.1% en el último año
El avance de 0.4% mensual en la inflación subyacente, el mayor desde mayo pasado, indica que la inflación se aceleró a una velocidad que no es consistente con la meta de inflación del 2%.
Banxico podría comenzar a recortar su tasa tan pronto como en la reunión de marzo, o alternativamente en la de mayo
La Fed necesita mayor evidencia de que la inflación seguirá bajando para converger de forma sostenida a la meta del 2%
El PIB perdió algo de dinamismo el último trimestre del año. Esta será la tónica que esperamos persista hacia 2024: un crecimiento aún fuerte, pero con un menor ritmo que en 2023.
El martes los activos de riesgo, en especial las monedas emergentes, vieron caídas después de que Christopher Waller, uno de los gobernadores de la Reserva Federal, puso paños fríos a las expectativas de que la entidad recorte sus tasas agresivamente
Aunque la inflación general en México repuntó en noviembre y diciembre, Banxico seguramente encontrará espacio para comenzar a recortar su tasa pronto
El miércoles se publicaron las minutas de la reunión de política monetaria de diciembre, y dieron cuenta de un consejo que permanece cauto respecto del comienzo y velocidad de la bajada de tasas
En términos generales, el buen año se debió principalmente a la caída en la inflación global, que permitió avizorar el fin del alza de tasas en el mundo.
Nuestra visión es que los mercados accionarios globales y los instrumentos de deuda tendrán rendimientos positivos durante el 2024
Un dato importante será la actividad económica de octubre. Probablemente veremos que el PIB de México sigue avanzando a paso firme
Cerró una semana muy positiva para los mercados, impulsada por una mayor convicción de que las tasas de interés en Estados Unidos ya alcanzaron su nivel máximo, y en algunos meses podrían comenzar a bajar.
La inflación anual de noviembre subió, aunque menos de lo que esperaba el mercado
Estima un crecimiento del PIB de 3.3% y 3.0% para 2023 y 2024, respectivamente, comparado con el 3.0% y 2.1% que esperaba el trimestre pasado.
La mayor parte de los analistas y participantes del mercado ya no esperan más aumentos de tasa por parte de la Fed
La inflación continuó bajando y sorprendió de forma positiva
Banxico parece tener más convicción de que la caída en la inflación va a persistir
La probabilidad de ver otro aumento de tasas parece haber bajado. Eso sí, la Fed claramente sigue sin planear recortes de tasas en las próximas reuniones.
La economía creció 3.7% anual impulsada principalmente por la construcción, e hiló cinco meses de expansiones mensuales
Todo parece indicar que la Fed no subirá su tasa en la reunión de noviembre, pero podría hacerlo en diciembre o enero.
La semana estuvo llena de noticias. El comienzo del conflicto en Israel, comentarios de los miembros de la Fed, datos de inflación, etc. En todo esto, una cosa quedó clara: hoy por hoy, la macro es el factor más importante para el desempeño de los mercados globales
Un cambios en la regulación de los aeropuertos y ruidos sobre la planta de Tesla pusieron de malas a los activos mexicanos. Es importante notar que los fondos de Fintual no invierten en acciones mexicanas.