
Los mercados, las tasas altas y un posible aterrizaje suave
por Priscila Robledo
Desde que comenzó el año han pasado dos ajustes muy importantes en la economía global. Te cuento cuales, y cómo ha repercutido en los mercados.
por Fernando Suárez
Desde que comenzó el año han pasado dos ajustes muy importantes en la economía global. Te cuento cuales, y cómo ha repercutido en los mercados.
Enero fue un mes muy bueno para las inversiones, en parte debido a que por fin, comenzó la desinflación. Pero hoy miércoles la buena racha tomó una pausa. Nuestros fondos más arriesgados se vieron afectados por dos factores: cayeron las bolsas, y también el dólar. ¿Qué pasó y qué hacer al respecto?
El miércoles amanecí con el plan de escribir un post para contarte por qué desde hace un par de semanas los mercados han andado muy bien. Pero, para mi suerte, justo el mercado decidió tomar una pausa. Así que te voy a contar la razón de la racha positiva, y la razón por la que se tomó un respiro.
El miércoles los movimientos de los activos en Chile fueron algo peculiares. Los precios de los activos de mayor riesgo cayeron, pero el peso chileno se apreció más que cualquier otra moneda en el mundo.
Al parecer no todas las leyendas de Navidad son reales. Y eso aplica también para las leyendas de inversiones.
A menos de dos semanas de que llegue la navidad, el mercado nos mandó un pequeño regalito: la inflación de noviembre en Estados Unidos bajó más de lo que los analistas esperaban.
El dato de octubre de la inflación anual en Estados Unidos fue menor de lo esperado por lo que el mercado reaccionó positivamente. Te contamos por qué.
Al peso Chileno no le ha ido precisamente bien últimamente, pero en los últimos días ha recuperado algo de valor.
Esta semana del 17 al 21 de octubre fue buena para los mercados globales: los principales índices accionarios en Estados Unidos anotaron ganancias de casi 5%.
El 17 de octubre los mercados globales tuvieron retornos fuertemente positivos impulsado por varios factores.
El dato de inflación de septiembre trajo una buena noticia: por fin la inflación empezó a moderarse.
El dato de inflación de Estados Unidos salió mayor a lo que esperaban los analistas de mercado. Se esperaba una caída de -0,1% del índice de precios y subió un 0,1%.
El domingo pasado se realizaron las votaciones para el plebiscito constitucional. El resultado dio como ganador a la opción rechazo al texto constitucional con un 62%. Acá explicamos qué significa para tus inversiones.
¿Qué significa que haya ganado la opción Rechazo? Una pista: está considerado en tu plan de inversión.
El viernes el presidente del banco central de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, dio un discurso en el simposio de Jackson Hole, y los mercados notaron un tono duro en su mensaje.
Al mercado no le gustó el lunes. Amaneció volátil, con caídas en las principales bolsas del mundo, ¿por qué?
El jueves el movimiento del peso chileno destacó a ojos de muchos traders en el mundo, ya que se depreció más que todas las otras monedas. Te contamos por qué
Estos últimos meses hemos visto cómo los síntomas de una posible recesión para el siguiente año han impactado en el mundo de las startups. Pero al parecer, como toda regla esto tiene una excepción. Y la excepción esta vez es Adam Neumman.
En los últimos años algunos de los bancos centrales más importantes del mundo tomaron decisiones de tasas de interés en modo crucero, pero eso está empezando a cambiar. Es el fin de lo que llamamos "forward guidance", que te explico en este post.
El periodo entre mediados de junio y julio seguramente se va a quedar en la memoria de muchos como el mes en que el dólar subió decididamente a superar los 1.000 pesos por dólar. Luego, durante una semana, el dólar bajó fuertemente por debajo de 930 pesos.
Después de una depreciación de cerca de 30% desde finales de marzo, y de que el precio del dólar superó los 1.000 pesos, el Banco Central de Chile finalmente anunció el jueves en la noche que va a intervenir el mercado cambiario.
Este miércoles 13 de julio hubo noticias relevantes tanto en Chile como en EE.UU.
Este lunes 7 de marzo los mercados globales continuaron con rendimientos negativos. Por ejemplo, el MSCI World tuvo una rentabilidad de -3,11%.
A medida que continúa el conflicto en Ucrania, los mercados siguen especulando sobre los efectos que esto tendrá a nivel global, en un entorno de incertidumbre que