close navigation menu
5 de ago. de 2025

Conocimiento Financiero

Visión de mercados segundo semestre 2025: la estrategia frente al boomerang arancelario

Puntos Clave

  • La política comercial del presidente Trump ha dominado el tono del mercado este semestre. Sin embargo, pese al ruido, los principales índices siguen en positivo: el S&P 500 sube cerca de 9% en dólares, el Nasdaq-100 un 12% y el MSCI ACWI un 10%.
  • Incertidumbre por aranceles en EE.UU.: estimamos que un portafolio global hoy debiese tener una leve menor exposición a acciones estadounidenses que en el pasado, debido a la desaceleración económica y el impacto de las políticas arancelarias, que afectan más a EE.UU. que a otros mercados. 
  • Crecimiento moderado en EE.UU.: se espera que el crecimiento del PIB en EE.UU. sea inferior al 2,5% en 2025.
  • Oportunidades en deuda de largo plazo: en Chile, las tasas de interés elevadas en instrumentos de deuda a largo plazo presentan una oportunidad de valorización y rendimiento, especialmente con la expectativa de recortes de tasas.
  • El peso chileno se ve cada vez menos atractivo: con los recortes de TPM, el retorno por mantener pesos chilenos compensa cada vez menos el riesgo asociado, lo que refuerza la necesidad de diversificar hacia activos en moneda extranjera.
  • Crecimiento en Chile: a pesar de la incertidumbre externa, la economía chilena muestra un crecimiento sólido y un impulso en inversiones, especialmente en minería y energía.

Introducción

Los mercados financieros han mostrado una resiliencia notable ante un escenario económico crecientemente complejo. 

La economía mundial atraviesa por una desaceleración progresiva y se espera que la escalada en las tensiones comerciales extienda esta tendencia. La implementación de un plan arancelario que no habíamos visto en décadas recientes en Estados Unidos elevó su arancel promedio al nivel más alto en varias décadas. Esto afecta a la economía global, pero afecta más a Estados Unidos que a sus socios comerciales.

El proceso ha sido cambiante, con anuncios, represalias y postergaciones que dificultan evaluar sus impactos de corto y largo plazo. Creemos que tratar de predecir qué nivel arancelario va a prevalecer en cuáles productos no tiene sentido. Nuestra visión es que la incertidumbre que generan las políticas erráticas va a afectar las decisiones de inversión y por tanto el crecimiento, aun en el poco probable escenario de una desescalada en las tensiones comerciales. Por otro lado, el aumento en aranceles va a empezar a  presionar a la inflación en Estados Unidos, mientras que en el resto del mundo podría tener el efecto contrario. 

En este contexto, y en contraste con episodios anteriores de alta incertidumbre, la demanda por activos estadounidenses ha caído. Con esto hemos visto una depreciación general del dólar, lo que ha amortiguado el impacto en los países emergentes. Las condiciones financieras de mercados emergentes se han visto afectadas en menor magnitud que en Estados Unidos. Con todo, consideramos que un portafolio hoy debiese tener una menor exposición a acciones estadounidenses en comparación con el pasado, aunque, por tendencias seculares —como la posición sólida de las empresas estadounidenses en comparación a las de otros países desarrollados— la magnitud de ese ajuste debiera ser moderada.

Estados Unidos y el mundo

Economía

Nuestra visión de largo plazo respecto a la economía estadounidense sigue siendo positiva por ser la cuna global de la innovación y progreso tecnológico. Sin embargo, en el futuro cercano esperamos cierta desaceleración. La economía muestra ya cierto dolor autoinfligido. Después de crecer 2,5% en 2024, el PIB se expandió un 1,2% anual en la primera mitad del año, lo que refleja principalmente una desaceleración en el consumo.Aun con las pausas, la tasa de arancel promedio es la más alta en casi nueve décadas.  Los aranceles son negativos para el crecimiento económico ya que actúan como un impuesto al consumo y reducen el poder adquisitivo de los consumidores en todo el espectro de ingresos. 

Arancel promedio efectivo aplicado a las importaciones en Estados Unidos desde 1900 a la fecha. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

La demanda interna privada (la suma de consumo privado más inversión), indicador que suele verse como una medida más limpia de la salud económica subyacente de la economía, se desaceleró de forma significativa en el segundo trimestre. No esperamos un repunte en lo que queda del año y hacia 2026 porque las políticas impredecibles dificultan las decisiones de inversión y consumo. La menor confianza empresarial y del consumidor sustentan esta expectativa.

La recientemente aprobada ley de reconciliación fiscal (también llamada Big, Beautiful Bill) incluye importantes recortes de impuestos. Sin embargo, su efecto en el crecimiento es acotado ya que los recortes de gasto social implican una importante reducción de poder adquisitivo para los hogares de menores ingresos, que son los que tienen mayor propensión a gastar. El efecto combinado de los aranceles y la Big, Beautiful Bill es una reducción en el poder adquisitivo para todos los hogares, con excepción del 20% de mayores ingresos. 

Fuente: Yale Lab

Esperamos que en 2025 y 2026 el crecimiento del PIB sea menor que el 2,5% promedio de la última década. En el mercado laboral las condiciones también han mostrado signos de moderación. Entre mayo y julio la economía creó empleos a la tasa más baja desde la pandemia. La tasa de desempleo, en 4.2 por ciento, se mantiene en niveles relativamente bajos pero ha aumentado gradualmente. Si bien esperamos que la creación de empleos siga relativamente baja en comparación a los últimos años, la menor migración probablemente mantenga contenida la oferta laboral y limite el aumento de la tasa de desempleo. 

El efecto de los aranceles en la inflación aún es acotado. Los últimos registros han sido consistentes con la meta de inflación de 2%. La inflación de servicios, que por un par de años mostró resistencia a bajar, se ha seguido moderando, pero dentro de la inflación de bienes ya se pueden ver los efectos iniciales de los aranceles. 

Dada la larga cadena de suministros que pueden tener la importación y producción de algunos bienes, es natural que el traspaso de los aranceles a la inflación todavía sea contenido, pero creemos que el impacto llegará en los próximos meses. Esto porque, a menos que los precios de los bienes excedan al precio internacional en al menos el valor del arancel, los comerciantes no transportarán dichos bienes de afuera hacia Estados Unidos. Esperamos que los mayores costos de importación sean traspasados a los consumidores. De hecho, en una encuesta de la Reserva Federal de Dallas, aplicada en Texas, el 76% de las empresas manufactureras y del comercio minorista reportaron que planean traspasar los aranceles a los consumidores. 

Fuente: Fintual con base en la Fed de Dallas

El traspaso de aranceles a los precios finales no será igual para todos los productos. Es esperable que sea menor en aquellos que Estados Unidos importa una proporción relevante en relación al total de exportaciones globales, como en algunos tipos de vestimenta y autopartes. Por otra parte, probablemente el traspaso será mayor en ciertos commodities. Como estos son insumos para la producción de otros bienes más elaborados, esperamos que el efecto de mayor inflación se prolongue por varios trimestres, en lugar de ser un cambio de una vez en el nivel de precios. 

Cuando sus dos objetivos, inflación baja y pleno empleo, se contraponen, la Fed prioriza el que considera más lejano. Aunque los aranceles podrían presionar tanto inflación al alza como empleo a la baja, las políticas migratorias más restrictivas probablemente limiten el aumento en desempleo. Así, la Fed podría recortar su tasa un par de veces este año. El grueso de los recortes podrían venir en 2026, después que concluya el periodo de Jerome Powell como presidente de la entidad. 

Mercados globales

Sin duda, la retórica que ha marcado la pauta de los mercados este semestre ha sido el manejo de las relaciones comerciales de Estados Unidos por parte de la administración del presidente Trump. Sin embargo, a pesar de todo el ruido, la gran mayoría de los índices bursátiles se mantienen en terreno positivo. En lo que va del año, el S&P 500 acumula una rentabilidad en dólares cercana al 9%, el Nasdaq-100 un 12% y el índice MSCI ACWI de acciones globales un 10%.

Este buen desempeño de los activos de riesgo responde no solo a la lenta implementación que han tenido hasta ahora las amenazas arancelarias del presidente Trump, sino también a la sólida posición competitiva y financiera de las grandes compañías estadounidenses. En lo que va de 2025, las empresas del S&P 500 han mostrado un sólido crecimiento de utilidades, con un alza de 13,6% en el primer trimestre y un avance moderado de alrededor de 5–6% en el segundo trimestre, con las recompras de acciones llegando a niveles récord. Hoy, las empresas que componen el S&P 500 muestran crecimientos de utilidades robustos, márgenes históricamente altos y bajos niveles de endeudamiento.

Evolución de las utilidades por acción, el márgen de rentabilidad sobre patrimonio y el ratio deuda financiera neta contra EBITDA de las compañías del S&P 500. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Como hemos mencionado en otras publicaciones, los fundamentos de las compañías estadounidenses de alta capitalización son sólidos, gracias a modelos de negocio robustos y diversificados tanto en productos como en zonas geográficas. Esta fortaleza financiera, combinada con una alta participación en industrias clave y una posición dominante en tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial—, les ha permitido no solo justificar valoraciones más altas en un entorno de tasas bajas, sino también mantenerse como las mejor posicionadas para capturar el crecimiento futuro, más allá de modas pasajeras o ciclos de hype.

Evolución de un conjunto de múltiplos de valorización financiera para las compañías del S&P 500. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

¿Cómo afectan los aranceles a la construcción de portafolios?

A pesar de la solidez que actualmente muestran las compañías, la implementación de la batería de aranceles podría tener consecuencias directas sobre la economía y, en consecuencia, sobre las perspectivas de largo plazo de los distintos activos financieros.

Frente a este escenario, quisimos profundizar el análisis y estudiar cómo debieran afectar estos aranceles a la composición de un portafolio óptimo de renta variable. Como punto de partida, utilizamos las estimaciones del Yale Budget Lab (TBL) sobre el impacto en el PIB que tendría la aplicación de tarifas a distintas economías, con datos al 13 de julio. A partir de ese shock arancelario y de una estimación de la sensibilidad de los respectivos índices bursátiles al PIB, derivamos el impacto potencial en el rendimiento de largo plazo de dichos índices.

Efecto que tendría la imposición de tarifas por parte de Estados en un grupo de economías, junto con su impacto en el rendimiento de largo plazo de sus respectivos índices bursátiles. Fuente: Elaboración propia con datos de Yale Budget Lab y Bloomberg.

Como se observa en la figura, los aranceles impuestos por EE. UU. en 2025 afectan más a su propia economía que a la de sus socios comerciales. Dado que la economía estadounidense está altamente orientada al consumo y los servicios —más que a la manufactura—, el alza de precios y la caída en las exportaciones se traducen en menor crecimiento, mayor desempleo y una contracción persistente en sectores clave como la construcción y la agricultura. En contraste, el impacto sobre economías como la china o la europea es menor, e incluso positivo en algunos casos. Estos efectos sobre el PIB deberían correlacionarse con el desempeño de los distintos mercados bursátiles, lo cual queda reflejado en el modelo de la derecha.

A partir de este cálculo, ajustamos los rendimientos de largo plazo de los distintos índices financieros, para luego incorporarlos en una rutina de optimización de portafolios. En concreto, realizamos una optimización de carteras y cálculo de fronteras eficientes utilizando una metodología de simulaciones tipo Michaud-Markowitz [Michaud, 1998] considerado ajustes con y sin aranceles. La frontera eficiente representa las combinaciones óptimas de inversión para cada nivel de riesgo, medido como volatilidad anual.

Frontera eficiente Michaud-Markowitz para 100 simulaciones de escenarios con y sin tarifas a las importaciones, basado en rendimientos históricos y rendimientos ajustados por el shock tarifario. La frontera eficiente representa las carteras óptimas de inversión para cada nivel de tolerancia al riesgo medida como volatilidad anual. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Como se observa en la figura, si se implementara un esquema tarifario como el propuesto, prácticamente todos los actores resultarían perjudicados, lo que se refleja en una frontera eficiente más baja —es decir, con menores rendimientos de largo plazo para cada nivel de riesgo. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, el mayor impacto lo sufriría Estados Unidos, ya que se reduciría la brecha de rentabilidad entre su índice accionario y los de otras regiones. Esta disminución en la rentabilidad relativa implica que un portafolio óptimo —en términos de máxima relación riesgo-retorno— en un escenario con aranceles asigna una menor proporción a acciones estadounidenses en comparación con un escenario sin aranceles.

En concreto, estimamos que la participación de Estados Unidos en un portafolio global de mercado debiera caer desde un 83 % a un 58 % si se implementa en su totalidad el paquete arancelario. Aunque hay que tener algunas consideraciones antes de implementar un cambio de este tipo.

Es importante señalar que este ejercicio es solo referencial y busca ilustrar la dirección que podrían tomar los movimientos de un portafolio de mercado ante la implementación del paquete arancelario completo propuesto por Estados Unidos. Como mencionamos anteriormente, hasta ahora el presidente Trump no ha logrado materializar todos estos acuerdos comerciales y, en varias ocasiones, se ha retractado a pocas semanas de realizarlos.

Composición de máximo riesgo-retorno para un escenario con y sin tarifas a las importaciones. Construido en base a 1.000 simulaciones. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Por lo tanto, resulta poco probable que en un escenario base, se implementen el 100 % de las medidas arancelarias propuestas. En ese sentido, si bien consideramos que un portafolio hoy debiese tener una menor exposición a acciones estadounidenses en comparación con el pasado, la magnitud de ese ajuste debiera ser moderada.

Chile

Las condiciones de la economía Chilena se han vuelto más benignas en general. Aunque con vaivenes, la actividad ha mostrado un crecimiento sólido. El PIB no minero promedió un crecimiento anual de 2,9% en la primera mitad del año, mayor que el 2,3% de 2024. Este mayor dinamismo ayudará a sostener el crecimiento del PIB por encima de su tendencia este año, lo cual es bien notable en el actual contexto de alta incertidumbre externa.

Mirando hacia adelante, la menor incertidumbre doméstica es razón de optimismo respecto al crecimiento. 

Durante los cuatro años pasados, en Chile había importantes preguntas abiertas. Sin ir más lejos, era posible que existiera una nueva constitución, escrita desde cero. Es muy difícil que los inversionistas decidan empezar proyectos de inversión, que suelen tardar varios años en desarrollarse, en un país donde probablemente las reglas del juego cambien drásticamente. 

Con la discusión de la nueva constitución detrás de nosotros y la reforma de pensiones aprobada, las perspectivas de inversión reportadas por las empresas mejoraron respecto al año pasado, a pesar de la mayor incertidumbre externa. Entre finales de 2024 y el primer trimestre de este año el catastro de grandes proyectos de inversión para el quinquenio 2024-2028 mostró una mejora excepcional de casi 20%, concentrada en minería y energía. Con esto, a diferencia de los años recientes, esperamos que la inversión lidere el crecimiento del PIB este y el próximo año. 

La política fiscal se mantendrá expansiva pero su impulso al crecimiento será menor que en 2024. Por otra parte, se ha confirmado nuestra expectativa de que la debilidad del mercado laboral tiene un componente estructural. La creación de empleo se ha ralentizado recientemente, y ante el crecimiento sostenido de costos laborales asociado a regulaciones, no esperamos que la recuperación del sector llegue pronto. Con esto, creemos que el consumo mantenga un crecimiento positivo pero moderado. 

Trabajadores privados formales a contrato indefinido, activos y cotizantes del seguro de cesantía. Elaboración propia con datos de la Superintendencia de Pensiones.

Con todo esto, esperamos que este y el próximo año el PIB crezca a una tasa similar al 2.6% visto en 2024. 

En el ámbito de la inflación ha habido buenas noticias. Los datos más recientes se han ubicado por debajo de las proyecciones que tenía el Central a principios de año. Todo indica que el traspaso del fuerte ajuste de tarifas eléctricas al resto de los precios será acotado. Así, a pesar de que la inflación sigue por sobre el rango meta del Central, el principal riesgo se moderó significativamente y la perspectiva es que la inflación continúe su tendencia descendente en lo que queda del año y hacia 2026. Eso sí, con una inflación de servicios sin volátiles por sobre el 4% y persistentes presiones de costos laborales, esperamos que la caída siga siendo gradual, en línea con la perspectiva de que “la última milla” en la carrera contra la inflación costaría más, que delineamos dos años atrás. 

En los próximos cinco meses esperamos que se materialicen dos recortes más de un cuarto de punto porcentual cada uno, el próximo probablemente en la reunión de septiembre. Nuestra expectativa es que la tasa de política monetaria se ubicará en 4,25% a principios del próximo año y hacia finales de año alcanzará el 4,0%. El principal riesgo de esta visión es una mayor persistencia de la inflación, asociada a los mencionados costos laborales. Los conflictos geopolíticos, como un regreso a los enfrentamientos entre Israel e Irán, son un potencial riesgo al alza para la inflación, pero estimamos que sus efectos serían temporales por lo que solo retrasarían los recortes. 

Consecuencias para los portafolios: más renta fija local

Las condiciones financieras y macroeconómicas en Chile están evolucionando en una dirección que favorece la inversión en instrumentos de renta fija local, especialmente aquellos de mayor duración, y a la vez justifican aumentar la exposición al dólar.

Por el lado monetario, como mencionamos anteriormente, el Banco Central ha comenzado a recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM), y se espera que continúe haciéndolo en los próximos meses. Esta trayectoria de normalización, junto con datos inflacionarios más benignos, sugiere que los instrumentos de deuda local están en una posición atractiva. Hoy, las tasas de los bonos de largo plazo siguen situadas muy por encima de las estimaciones de TPM neutral para la economía chilena —estimado en un rango de 3.6-4.6% por el Banco Central—, lo que deja espacio para una compresión adicional de tasas y valorización de esos instrumentos en los próximos trimestres.

Evolución de la tasa de interés de largo plazo implícita en los bonos de 30 y 10 años junto con el rango de TPM neutral estimado por el Banco Central en 3.6-4.6%. Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central y Bloomberg.

Esta percepción no es sólo teórica: se ha observado un cambio tangible en los flujos de inversión. Los fondos mutuos conservadores y de renta fija han vuelto a registrar flujos netos positivos de manera consistente en los últimos meses, lo que muestra una reconfiguración en las carteras de los inversionistas hacia activos de menor riesgo y mayor duración, en línea con un entorno de menor inflación y tasas en descenso.

En paralelo, las condiciones de riesgo-retorno del peso chileno se han deteriorado. En el siguiente análisis, mostramos que la relación entre la tasa de interés en pesos (el retorno por mantener la moneda) y la volatilidad implícita en las opciones de CLP (una medida del riesgo percibido) se encuentra en niveles desfavorables. 

Ratio entre el diferencial de tasas de cada país (carry) y la volatilidad implícita en las opciones at-the-money a 1 mes. Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg.

Esto significa que el retorno esperado por mantener pesos no compensa adecuadamente el riesgo asociado, lo que fortalece el argumento de diversificar parte de las carteras hacia activos en otras monedas.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
OpenAI se abrirá a la bolsa: todo lo que tienes que saber

Conocimiento Financiero

OpenAI se abrirá a la bolsa: todo lo que tienes que saber

por Priscila Robledo, Fernando Suárez
📍 Mercados en Vivo - Deal de OpenAI con Amazon Web Services impulsó a los mercados

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Deal de OpenAI con Amazon Web Services impulsó a los mercados

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Deal de OpenAI con Amazon Web Services impulsó a los mercados

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Deal de OpenAI con Amazon Web Services impulsó a los mercados

por Priscila Robledo
Powell dijo que recorte en diciembre está por verse - Mercados al 31 de octubre

Mercados

Powell dijo que recorte en diciembre está por verse - Mercados al 31 de octubre

por Priscila Robledo
Powell dijo que recorte en diciembre está por verse - Mercados al 31 de octubre

Mercados

Powell dijo que recorte en diciembre está por verse - Mercados al 31 de octubre

por Priscila Robledo
¿Qué son los Bonos M y por qué es el momento para invertir en ellos?

Conocimiento Financiero

¿Qué son los Bonos M y por qué es el momento para invertir en ellos?

por Leonardo Castillo
Retiros en dólares: cómo ahorrar en las comisiones de los bancos

Conocimiento Financiero

Retiros en dólares: cómo ahorrar en las comisiones de los bancos

por Matías Hurtado
Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas - Mercados al 24 de octubre

Mercados

Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas - Mercados al 24 de octubre

por Priscila Robledo
Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas - Mercados al 24 de octubre

Mercados

Inflación de Estados Unidos impulsa a las bolsas - Mercados al 24 de octubre

por Priscila Robledo
¿Tienes (o tuviste) un plan de pensión por trabajar en una empresa? Traspásalo a un PPR en Fintual

Conocimiento Financiero

¿Tienes (o tuviste) un plan de pensión por trabajar en una empresa? Traspásalo a un PPR en Fintual

por Leonardo Castillo
¿Cómo afecta la IA el empleo? el caso mexicano

Conocimiento Financiero

¿Cómo afecta la IA el empleo? el caso mexicano

por Priscila Robledo
¿Estás ahorrando lo que crees para la jubilación?

Conocimiento Financiero

¿Estás ahorrando lo que crees para la jubilación?

por Leonardo Castillo
El taco-chino de Trump - Mercados al 17 de octubre

Mercados

El taco-chino de Trump - Mercados al 17 de octubre

por Priscila Robledo
¿Cómo ganar entradas para el partido inaugural de México 2026?

Conocimiento Financiero

¿Cómo ganar entradas para el partido inaugural de México 2026?

por Isabella Bazante, Pato Sullivan
¿El PPR es deducible de impuestos? Los beneficios fiscales de los Planes Personales de Retiro

Conocimiento Financiero

¿El PPR es deducible de impuestos? Los beneficios fiscales de los Planes Personales de Retiro

por Leonardo Castillo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Cómo simular el rendimiento histórico de un portafolio para el concurso del Mundial

Tecnología

Cómo simular el rendimiento histórico de un portafolio para el concurso del Mundial

por Isabella Bazante
¿Puedes jugar ajedrez mejor que ChatGPT?

Tecnología

¿Puedes jugar ajedrez mejor que ChatGPT?

por Iván Martínez
Mexico Tech Which?

Tecnología

Mexico Tech Which?

por Pedro Pineda
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Artista de la semana | Rick Guidice 🚀

Cultura

Artista de la semana | Rick Guidice 🚀

por Pato Sullivan
Good boy: una película de terror contada desde el punto de vista de un perro

Cine y Series

Good boy: una película de terror contada desde el punto de vista de un perro

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | La última Arcadia de Manhattan 🏡

Cultura

El artista de la semana | La última Arcadia de Manhattan 🏡

por Pato Sullivan
The Dropout: el ascenso y la caída de Elizabeth Holmes

Cultura

The Dropout: el ascenso y la caída de Elizabeth Holmes

por Luis Gonzali
El detrás de escena del Fintual Update y nuestro cortometraje con Carlos Caszely

Cultura

El detrás de escena del Fintual Update y nuestro cortometraje con Carlos Caszely

por Danae Alé
Good boy: una película de terror contada desde el punto de vista de un perro

Cine y Series

Good boy: una película de terror contada desde el punto de vista de un perro

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | La última Arcadia de Manhattan 🏡

Cultura

El artista de la semana | La última Arcadia de Manhattan 🏡

por Pato Sullivan
Bangkok en Fuego: crónica de un viaje que pica, quema y abraza

Cultura

Bangkok en Fuego: crónica de un viaje que pica, quema y abraza

por Francisco Araya
Bangkok en Fuego: crónica de un viaje que pica, quema y abraza

Cultura

Bangkok en Fuego: crónica de un viaje que pica, quema y abraza

por Francisco Araya
Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

Cultura

Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

por Pato Sullivan
Walkover: la primera película de Fintual será un clásico del género underdog

Cine y Series

Walkover: la primera película de Fintual será un clásico del género underdog

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

Cultura

Artista de la semana | W.W. Denslow 🦁

por Pato Sullivan
Artista de la semana | Nicholas Roerich 🇷🇺

Cultura

Artista de la semana | Nicholas Roerich 🇷🇺

por Pato Sullivan
El impacto multifacético de Diane Keaton

Cine y Series

El impacto multifacético de Diane Keaton

por Iñaki Goldaracena
El impacto multifacético de Diane Keaton

Cine y Series

El impacto multifacético de Diane Keaton

por Iñaki Goldaracena

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Contra el storytelling: el oficio de narrar según Alessandro Baricco

Opinion

Contra el storytelling: el oficio de narrar según Alessandro Baricco

por Franco Pesce
Torneo de Superpronosticadores: otro debate, la CEP y Kaiser. El tablero a tres semanas de las elecciones

Opinion

Torneo de Superpronosticadores: otro debate, la CEP y Kaiser. El tablero a tres semanas de las elecciones

por Carlos Cruz Infante
Torneo de Superpronosticadores: pronósticos post franja

Opinion

Torneo de Superpronosticadores: pronósticos post franja

por Carlos Cruz Infante
Papitas: mis recomendaciones de octubre

Opinion

Papitas: mis recomendaciones de octubre

por Francisca Feuerhake
Dorothy Pérez, Oz y  el camino de ladrillos a la contraloría

Opinion

Dorothy Pérez, Oz y el camino de ladrillos a la contraloría

por Soledad Pino
Torneo de Superpronosticadores: a casi un mes de la elección

Opinion

Torneo de Superpronosticadores: a casi un mes de la elección

por Carlos Cruz Infante
Estrés post Tiny Desk

Opinion

Estrés post Tiny Desk

por Álvaro Díaz
Estrés post Tiny Desk

Opinion

Estrés post Tiny Desk

por Álvaro Díaz
Segunda tanda del Torneo de Superpronosticadores: a 40 días de la elección

Opinion

Segunda tanda del Torneo de Superpronosticadores: a 40 días de la elección

por Carlos Cruz Infante
Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

Opinion

Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

por Juan Pablo Silva
Fintualist en Tele13 Radio: "El Fin del Dinero"

Opinion

Fintualist en Tele13 Radio: "El Fin del Dinero"

por Equipo Fintualist
Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

Opinion

Un unicornio fundado en 1888: una mañana en el Financial Times

por Juan Pablo Silva
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales