¿Por qué una empresa exitosa no querría salir a la bolsa? Imagínate ver el logo de tu marca en Times Square, salir en todos los periódicos y que te inviten a conversar en todos los podcasts, incluyendo el de Tim Ferriss —¿qué hay de malo en eso?
En realidad, la salida a la bolsa de las empresas tecnológicas estadounidenses ha dejado mucho que desear en los últimos años. El mercado no siempre está de acuerdo con las valuaciones astronómicas que estas empresas alcanzan de forma privada, y lo que empieza como un sueño acaba como un día más o menos decepcionante.
Algo así pasó con Reddit, que si bien no le fue mal, tampoco llegó a los niveles que tenía en 2021, y lo mismo con otras empresas como ServiceTitan o ChimeFinancial.
Hasta que llegó Figma.
La misión de Figma es “hacer el diseño accesible para todos”. Y se nota. Figma es fácil de usar incluso para los que no sabemos distinguir un cuadrado de un ovoide (aunque que manejarlo como un profesional es otra cosa), y permite colaboración en tiempo real con almacenamiento instantáneo en la nube, algo que no es fácil de implementar en aplicaciones de diseño y gráficos de alta calidad. Y aunque a algunas personas les alarmó enterarse de que Figma gasta alrededor de 300.000 dólares al día en Amazon Web Services, un proveedor de cómputo en la nube, en realidad esto es razonable para una empresa tan intensiva en cómputo (los gráficos requieren mucho poder computacional por las operaciones matemáticas y memoria requeridas para trabajar con ellos).
A los inversionistas esta cifra no pareció alarmarles, dado que la acción de la empresa empezó cotizando en $33 USD y cerró el día a un precio de $115.50, obteniendo un modesto rendimiento de 250% en un solo día. La cosa se veía bien: la gente quiere a Figma y había un optimismo en el aire, aunque probablemente pocos esperaban que el jueves el precio se triplicara.
Otro dato interesante es que Adobe tuvo un acuerdo para comprar Figma en 2022 por ~US $20 mil millones pero se canceló por problemas de riesgos de monopolio según el regulador. Y en 2023 Adobe le pagó mil millones de dólares como penalización por no concretarse la adquisición.
Hoy @Figma hizo su IPO. Debutó con un precio de $33 por acción y ya está en la app de Fintual. pic.twitter.com/Wmv5SIZy3r
— Fintual (@fintual) July 31, 2025
De todas formas, hubo controversia alrededor de su salida a la bolsa. Hay quienes reclaman que los bancos pusieron un precio más bajo a las acciones para beneficiar a sus clientes institucionales –que tienen acceso a las acciones antes que el público retail–. En todo caso, esa práctica, conocida como underpricing, no es específica de Figma. Existe una crítica sistemática a las prácticas de IPO modernas.
With $FIG we have another massive "POP" highlighting the gross inefficiency in the modern IPO process. It's very simple. They REFUSE to match supply/demand (that happened today). They brag about the mis-match - "30X oversubscribed." The outcome is expected & fully intentional.
— Bill Gurley (@bgurley) July 31, 2025
En teoría, Figma habría “dejado en la mesa 2.3 mil millones de dólares”. Casi el doble de lo que finalmente recaudó. ¿Por qué? Salió a la bolsa en 33 dólares la acción, pero el precio objetivo abrió a $95. Algunos creen que los bancos habrían vendido las acciones a bajo precio a sus colegas institucionales. Los minoristas –el público retail– habría entrado a un precio mayor y la diferencia les hubiese servido a estos bancos de inversión para hacer liquidez.
Pero la historia no es tan simple. Craig Coben, en una columna para el Financial Times, argumentó que en realidad la salida de Figma a la bolsa estuvo bien. Para explicarlo, usó una vieja parábola GK Chesterton: La cerca de Chesterton.
Decía el escritor que antes de votar una cerca muy antigua, habría que preguntarse por qué lleva tanto tiempo allí:
En tal caso, existe una institución o ley; digamos, para simplificar, una valla o puerta erigida a lo largo de un camino. El reformador más moderno se acerca alegremente y dice: «No le veo la utilidad; botémosla». A lo que el reformador más inteligente haría bien en responder: «Si no le ves la utilidad, no te dejaré deshacerte de ella. Vete y piensa. Luego, cuando puedas volver y decirme que sí le ves la utilidad, quizá te permita destruirla».
“No quites una valla hasta que sepas por qué se colocó en primer lugar”, podría ser el resumen.
Dice Coben que para evitar este problema de la diferencia de precios se han probado varias alternativas –la Subasta holandesa, direct listings, SPACs– y ninguno de estos métodos ha logrado desplazar al clásico IPO.
Por el momento, el mercado ya está viendo una pequeña corrección en el precio.
Es imposible saber cómo va a comportarse en el futuro la acción de Figma, aunque tener una parte de una empresa tan cool, seguramente llame la atención de muchos.