close navigation menu
23 de sep. de 2025

Conocimiento Financiero

Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

Argentina tiene una larga historia de amor y odio con su deuda externa.

Desde que en 1827 dejó de pagar por primera vez los intereses de un préstamo contratado en Londres (uno de los primeros créditos externos tomados por un país latinoamericano), ha caído en default al menos nueve veces, convirtiéndose en uno de los países con mayor número de incumplimientos en los mercados internacionales: un serial defaulter.

Un default ocurre cuando un país o empresa no cumple con las condiciones pactadas en su deuda: ya sea porque deja de pagar los intereses en la fecha acordada, no devuelve el capital al vencimiento, o incluso modifica unilateralmente las condiciones de pago. En simple, es cuando el deudor no honra lo que prometió a sus acreedores.

En el caso argentino, a lo largo de dos siglos, la combinación de crisis fiscales, devaluaciones, cambios abruptos de política económica y conflictos judiciales con acreedores ha marcado una relación complicada con quienes financian al país desde fuera. Y aun así, cada cierto tiempo aparece la oportunidad de comprar sus bonos internacionales, como hoy, ya que su tasa de interés es atractiva. 

Hoy el bono de referencia argentino en dólares a 10 años, con vencimiento en 2035, se transa a 55 centavos por cada dólar de valor nominal y ofrece un rendimiento del 14,8% anual en dólares. Suena tentador: casi 15% por 10 años, en una moneda dura como el dólar. 

O si quisiéramos ponerlo en una analogía: en el supermercado de los Eurobonds, el Argy está en descuento.

¿Qué es un “Argy”?

En la jerga de operadores de bonos internacionales, “Argy” es simplemente un apodo para referirse a los bonos soberanos de Argentina. Un sobrenombre con mucho peso histórico: volatilidad extrema, reestructuraciones de deuda, juicios de “fondos buitres” y defaults recurrentes.

Así se ve en un terminal Bloomberg la descripción de un “Argy” a 10 años (maturity al 2035). Fuente: Bloomberg.

¿Y qué es un Eurobond?

Un Eurobond no es un bono europeo, como podría sugerir el nombre, sino cualquier bono emitido en una moneda distinta a la del país emisor. Por ejemplo, Argentina puede emitir deuda en dólares en los mercados internacionales, aunque su moneda local sea el peso argentino.

Así, los inversionistas que los compran esperan cobrar intereses y capital en una moneda fuerte, usualmente dólares o euros. El problema de los Eurobonos es que nada asegura que el país emisor tendrá la solvencia suficiente para pagar la deuda en una moneda externa, que no es la suya.

Vista de un terminal Bloomberg del análisis de tasa de un Eurobond “Argy” a 10 años. Ahí se puede ver que la tasa de interés de mercado (yield) es 14,83%, o 55 centavos sobre la par. Fuente: Bloomberg con datos del 22 de septiembre en la mañana.

La deuda externa actual de Argentina está compuesta principalmente por Eurobonos, es decir, bonos emitidos en monedas fuertes como el dólar y colocados en los mercados internacionales para inversionistas extranjeros.

Defaults históricos de Argentina en deuda externa

Argentina tiene prontuario en deuda externa, con incumplimientos que han sido frecuentes, y acelerados en las últimas dos décadas.

1827: el primer default

Tras declarar su independencia de España en 1816, la joven Argentina se abrió rápidamente al comercio exterior. Los primeros años de la década de 1820 fueron vistos por algunos historiadores como una “feliz experiencia”: un tiempo de relativa paz, prosperidad y cierta fascinación por copiar los modales de la aristocracia europea.

Ese entusiasmo no duró demasiado. Para financiar su naciente Estado, Argentina emite su primera deuda externa en Londres: el empréstito con el banco Baring Brothers se firma el 1 de julio de 1824, consistente en 2.000 láminas de 500 libras cada una, con un interés de 6% anual, totalizando 1.000.000 de libras esterlinas.

Sir Francis Baring, su hermano John Baring y su yerno Charles Wall. La compañía banquera Baring Brothers & Co. comenzó a operar en 1803 y permaneció abierta hasta 1890. Fuente: Wikipedia. 

Pero cuando el Banco de Inglaterra subió las tasas en 1825, la carga de esa deuda, al parecer, se volvió insostenible. Apenas dos años después, en 1827, Argentina cayó en su primer default. Tuvieron que pasar más de 30 años para que retomara los pagos.

1890: el default de Buenos Aires y la burbuja de los commodities estalla

A fines del siglo XIX, Argentina se embarcó en una verdadera fiebre de endeudamiento para financiar trenes y transformar Buenos Aires en la capital que conocemos. El Baring Brothers & Co. nuevamente apostó por Argentina, financiando ferrocarriles y otros proyectos de infraestructura entre 1885 y 1890.

Aunque para los estándares actuales no estaba tan apalancado, el banco Baring Brothers & Co. tenía un capital de £4 millones y activos por £20 millones. El problema es que dentro de ese balance había £8,3 millones en papeles argentinos que resultaron ser tóxicos, el más reciente había sido una emisión para la Buenos Ayres Water and Sewerage Co., la compañía encargada del agua potable y alcantarillado, cuya emisión de bonos se puede ver en la imagen. Fuente: Bank of England Archive.

El sur también vivió su propio boom: la cría de ovejas se expandió por las pampas patagónicas y hasta llegaron buscadores de oro a Tierra del Fuego. Era un clima de euforia… hasta que la burbuja de las materias primas estalló.

Cuando los precios de exportación cayeron, Argentina suspendió sus pagos de deuda. La crisis gatilló corridas bancarias y la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman en 1890. La situación fue tan grave que el propio Barings estuvo al borde de la quiebra en Londres.

Argentina logró salir del default cuatro años más tarde, gracias a nuevo capital que volvió a fluir desde el Reino Unido.

1951: inestabilidad política y cierre de importaciones

En 1951, Argentina todavía vivía de la fama de haber sido uno de los países más prósperos del mundo a inicios del siglo XX, gracias a la llegada masiva de inmigrantes y al flujo de capital extranjero. Pero esa bonanza se había desgastado mucho antes. Tanto la Primera Guerra Mundial como la Gran Depresión de los años 30 golpearon duramente a la economía, aumentando el desempleo y el malestar social. En 1930, un golpe militar llevó a los uniformados al poder e inauguró una etapa de inestabilidad política con ocho presidentes en apenas dos décadas.

En ese contexto se instaló la estrategia de “sustitución de importaciones”: cerrar la economía para producir dentro lo que antes se compraba afuera. Esa política se consolidó durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón y, aunque al inicio impulsó el crecimiento, terminó estrangulando la economía. Según el libro La economía de Perón, el desequilibrio fiscal del período 1946-1954 promedió un 4,4% del PIB.

El final de los “años dorados” (1946-1949) trajo consigo inflación creciente, una mala cosecha y otros problemas que desembocaron en un plan de ajuste severo. Todo eso empujó al país a una nueva crisis de deuda y, finalmente, a otro default.

1956: el default que crea al Club de París

El caudillo Juan Perón llegó al poder en 1946 con un programa que incluía nacionalizar empresas, redistribuir riqueza y darle al Estado un rol mucho más protagónico en la economía. Él y su esposa Evita, dominarían la política argentina durante buena parte de los siguientes setenta años.

Al principio, las políticas peronistas impulsaron el crecimiento y ampliaron la clase media. Pero en 1955, Perón fue derrocado en un golpe militar que hundió al país en la inestabilidad. La economía entró en crisis y Argentina empezó a tener problemas para cumplir con sus deudas.

Al año siguiente, en 1956, la junta militar alcanzó un acuerdo con el Club de París, que por primera vez reunió a los principales acreedores de la deuda argentina para coordinar una reestructuración conjunta. 

Este foro, creado a partir de ese episodio, agrupa hoy a 22 países miembros permanentes (entre ellos Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania y el Reino Unido) y suele ofrecer alivios como plazos de pago más largos, reducción de intereses o incluso cortes parciales de deuda. Fue la primera aparición de Argentina de esa mesa de negociación, un espacio al que volvería en numerosas ocasiones, tanto así, que el “Club de París” terminó convirtiéndose en sinónimo de los problemas recurrentes del país con su financiamiento externo.

Por estos años Argentina entró también al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, otras de las organizaciones que en el país trasandino son sinónimo de deuda, acreedores y al mismo tiempo de alivio e inversión.

1982: crisis de deuda latinoamericana

La dictadura militar argentina se endeudó principalmente con bancos de Estados Unidos y el Reino Unido para financiar proyectos de infraestructura y empresas estatales. La deuda externa del país se disparó: pasó de US$8 mil millones a US$46 mil millones en pocos años.

La situación se agravó cuando los precios de las materias primas volvieron a desplomarse y la Reserva Federal, bajo la dirección de Paul Volcker, subió las tasas de interés en Estados Unidos hasta el 20% para frenar la inflación. Esa decisión encareció el financiamiento en todo el mundo y desató crisis de deuda en gran parte de América Latina y otros países en desarrollo. Argentina terminó siendo uno de los 27 países (16 de ellos latinoamericanos) que tuvieron que reprogramar su deuda en esos años, anotándose otro default en su lista.

Paul Volcker, presidente de la Reserva Federal de EE.UU. entre 1979 y 1987, famoso por subir fuertemente las tasas de interés de referencia. Fuente: Wikipedia.

1989: crisis de hiperinflación

A fines de los años 80, Argentina volvió a tropezar. Los intentos por controlar la inflación fracasaron una y otra vez, hasta que en 1989 los precios se dispararon por encima del 3000% anual y el país cayó en otro default. Ese mismo año llegó al poder el líder peronista Carlos Menem. Su gobierno logró domar la inflación, privatizó empresas estatales y atrajo inversión extranjera directa. En poco tiempo, la economía pasó de la recesión a crecer a dos dígitos en el segundo año completo de su mandato.

Pero antes de estabilizarse, Argentina volvió a caer en atrasos con bonos y préstamos externos. El desenlace fue la reestructuración bajo el Brady Plan de 1992, un programa internacional que permitió transformar deuda impaga en los famosos “Brady Bonds”. Con eso, el país consiguió un respiro y recuperó acceso a los mercados, aunque a costa de seguir cargando con una deuda externa cada vez más pesada.

Brady (a la derecha), Secretario del Tesoro de EE.UU., con el presidente George H. W. Bush en 1992. Fuente: Wikipedia.

Cuando Menem dejó la presidencia a fines de los 90, la historia ya empezaba de a poco a repetirse.

2001: el mayor default soberano de la historia (en ese momento)

Cuando la recesión entraba en su cuarto año y había borrado cerca de dos tercios del PIB argentino, la gente salió a las calles con un grito que se volvió símbolo: “Que se vayan todos”. En apenas dos semanas, Argentina tuvo cinco presidentes distintos, mientras declaraba lo que en ese momento fue el default más grande de la historia.

El 20 de diciembre de 2001, en medio de protestas y cacerolazos, el presidente Fernando de la Rúa abandonó la Casa Rosada en helicóptero, símbolo del colapso político y económico argentino.

El país suspendió pagos por US$95 mil millones en bonos. Años más tarde vinieron las reestructuraciones con los acreedores: primero en 2005 y luego en 2010, bajo los gobiernos de Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández. La mayoría de los bonistas aceptó cobrar solo 30 centavos por cada dólar invertido, pero un grupo liderado por el magnate de los hedge funds Paul Singer (uno de los fondos llamado por los argentinos “fondos buitres”) rechazó el acuerdo y exigió el pago completo.

2014: Default técnico por tribunales en EE.UU.

A través de la batalla legal con Paul Singer y otros acreedores que se negaban a aceptar la reestructuración, un fallo judicial (caso pari passu contra los holdouts) bloqueó pagos a los bonistas reestructurados. Eso dejó a Argentina en “default técnico” durante el gobierno de Cristina Fernández: el país dejó de pagar un vencimiento de intereses después de que un juez en Estados Unidos dictaminara que no podía distribuir los fondos a los bonistas reestructurados mientras los “fondos buitre” (entre ellos Elliott Management de Paul Singer) no cobraran su deuda en default.

Paul Elliott Singer, fundador, presidente, y co-CEO de Elliott Management, el famoso “fondo buitre” para los argentinos. Fuente: Wikipedia.

2020: Pandemia + crisis de deuda

Prometiendo austeridad fiscal, reformas de libre mercado y un regreso al crecimiento, Macri atrajo miles de millones de dólares en nuevo financiamiento de acreedores extranjeros. Sin embargo, su agenda de reformas rápidamente se estancó en el Congreso y la economía nunca despegó, dejando al país atrapado con una abultada deuda que no podía pagar. 

Los funcionarios recurrieron, una vez más, al FMI en busca de ayuda y aseguraron una línea de crédito de US$56 mil millones en 2018. Fue el paquete de ayuda más grande que el FMI había otorgado en su historia, y sin embargo importó poco. Para entonces los inversionistas ya estaban convencidos de que este episodio también terminaría mal y retiraban dinero del país a un ritmo frenético.

Cuando asumió Alberto Fernández en diciembre de 2019, el país ya estaba con serias dificultades para cumplir sus compromisos. En mayo de 2020, en plena pandemia, Argentina entró oficialmente en default por novena vez en su historia al no pagar intereses por unos US$500 millones de bonos bajo ley extranjera.

Estados Unidos, la fuente de ayuda externa para Argentina en 2025

Recientemente, en septiembre de 2025, el Tesoro de Estados Unidos sorprendió con un respaldo abierto a Argentina. El secretario Scott Bessent declaró que el país es un “aliado sistémicamente importante” en América Latina y que Washington está dispuesto a usar todas las herramientas a su alcance para estabilizarlo, incluyendo líneas de liquidez en dólares para el Banco Central, compras de divisas para sostener el mercado cambiario e incluso la posibilidad de que el Tesoro adquiera bonos argentinos en dólares a través de su Exchange Stabilization Fund, un fondo que maneja más de 200 mil millones de dólares en activos.

Es un apoyo explícito a Javier Milei, que había llegado a la presidencia con la promesa de controlar la inflación y devolver credibilidad a la economía argentina. En sus primeros meses consiguió varias luces, como reducir la inflación de 289% en abril de 2024 a 34% en agosto del mismo año, gracias a un severo ajuste fiscal, pero esa victoria tuvo un costo: una obsesión de MIlei por mantener el peso fuerte, lo que frenó la acumulación de reservas, restó competitividad a la economía y dejó al país sin colchón en dólares para enfrentar vencimientos de deuda.

Al parecer, la devaluación del peso argentino de diciembre de 2023 no fue suficiente, porque dejó a la moneda todavía sobrevalorada y desperdició la gran oportunidad de ajustar más, en línea con la inflación acumulada. Hoy el peso sigue sobrevalorado, arriba de su valor de equilibrio, y ya está enfrentando nuevas fuerzas vendedoras.

De hecho, esto se hizo evidente estas últimas semanas, luego de que Milei sufriera una derrota aplastante en las últimas elecciones de legisladores provinciales. El peso argentino se desplomó casi un 10% en apenas dos semanas y el Banco Central tuvo que vender más de mil millones de dólares de sus reservas para frenarlo. Los mercados, sin embargo, ya descuentan que una devaluación es inevitable. 

A diferencia de monedas que flotan libremente según oferta y demanda, como el peso mexicano o el peso chileno, el peso argentino está sujeto a una banda de flotación: el Banco Central interviene para evitar que el tipo de cambio salga de un rango definido. Eso significa que no es una moneda realmente flotante, sino una que depende de la defensa activa de las reservas. El problema es que esas reservas son limitadas y se están agotando rápido, lo que reaviva el fantasma de un nuevo default en los titulares.

Entonces apareció Washington, dispuesto a respaldar a un aliado ideológico de Trump con apoyo financiero, pero condicionado a que Milei mantenga la disciplina fiscal y avance con reformas pro-crecimiento. Bessent lo dejó claro: la confianza de Estados Unidos solo se sostendrá si el presidente argentino cumple con su programa y consigue alianzas políticas que lo respalden.

La reacción del mercado fue inmediata. El peso rebotó un 6% y el rendimiento de los bonos argentinos en dólares cayó casi cuatro puntos, dando un respiro, al menos momentáneo, a los mercados argentinos.

El problema: la historia pesa más que la tasa de interés y la ayuda externa

El atractivo de este bono está en la tasa: más de 14% en dólares es más del doble que lo que pagan bonos de países emergentes como México o Chile. El problema es que el mercado no regala nada: ese rendimiento alto es, en sí mismo, una señal de riesgo implícita.

Argentina no solo ha defaulteado muchas veces, como vimos, sino que también ha demostrado que su política económica puede girar de un extremo a otro en pocos años, ya que depende demasiado de cada gobierno. Eso hace muy difícil pensar en un compromiso de 10 años, y parece que ese es el riesgo que están ponderando mayormente los inversionistas extranjeros al evaluar la deuda soberana argentina, especialmente después de las últimas elecciones de legisladores provinciales, donde la oposición peronista fue la gran ganadora.

Para un fanático del riesgo, o un creyente en que el nuevo rumbo político logrará estabilizar la inflación, las reservas en moneda extranjera y el riesgo a default, un “Argy” puede ser una buena apuesta: transformar 55 centavos en un dólar completo más intereses.

Pero para el resto, no parece un “no-brainer” (una apuesta obvia), sino más bien un recordatorio de la historia de Argentina.

LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

Conocimiento Financiero

Argentina y su deuda externa: Argy de Milei al 14% y el fantasma del default

por Omar Larré
📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Mega inversión de Nvidia en OpenAI extiende rally en los mercados

por Priscila Robledo
Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

Mercados

Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

por Priscila Robledo
Semana patria y la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

Mercados

Semana patria y la Fed inicia sus recortes - Mercados al 19 de septiembre

por Priscila Robledo
El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

Conocimiento Financiero

El fondo Risky Hayek obtuvo el ránking de 5 estrellas de Morningstar

por Leonardo Castillo
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

Tecnología

¿Qué siente ChatGPT cuando le das las gracias?

por Enrique Ortiz
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

Cine y Series

Hate-watching del mes: Amores Materialistas se cree más inteligente que las otras comedias románticas

por Iñaki Goldaracena
El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

Cultura

El artista de la semana | Xul Solar 🇦🇷

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
Artista de la semana | Joaquín Ramírez

Cultura

Artista de la semana | Joaquín Ramírez

por Pato Sullivan
Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

Cultura

Labubus: una fiebre que se expande por el mundo (otra vez)

por Pedro Torrealba Barra
Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

Cine y Series

Comfort food versión películas: por qué algunas las podemos ver mil veces

por Iñaki Goldaracena
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales