close navigation menu
28 de jul. de 2022

Columnas

Cristóbal Henríquez: el mejor ajedrecista de Chile

Como te contamos en este post, en Fintual decidimos auspiciar al mejor ajedrecista de Chile. ¿Qué le pedimos? que siguiera jugando (y que de vez en cuando se prendiera con unas partidas simultáneas contra nosotros).

Antes de que se fuera de vuelta a España, donde competirá en las Olimpiadas de ajedrez, aprovechamos de conversar y jugar un rato con él (ni pensar en ganarle, por supuesto). Esta es la entrevista entera escrita, pero también hicimos un video:


Hola, soy Cristóbal Henríquez: gran maestro de ajedrez

Conversamos con Cristóbal en las oficinas de Fintual en Santiago

¿Qué opinas de Ivan Morovic, otro de los mejores ajedrecistas chilenos?

Cuando yo recién comencé a jugar ajedrez, él aparecía en todos los medios, en los campeonatos más importantes. Por ese entonces yo participaba en sus simultáneas, con seis u ocho años. Él daba simultáneas en un montón de colegios.

Habré participado en dos o tres de esas y me ganaba siempre. Entonces fue una de mis metas superar a Iván Morovic como el mejor ajedrecista de la historia. Es difícil, pero lo conozco y tengo muy buena impresión de él. Compartí en Viña del Mar junto a él y su familia. No le he ganado una partida. De hecho fui hasta con mi polola a su casa hace un tiempo.

¿El ajedrez es un don?

No lo llamaría un don, yo creo que lo principal en ajedrez es la constancia, el trabajo duro. Porque uno puede tener ciertas facilidades y aprender más rápido patrones de jaque mate. Luego está la competencia, el nerviosismo, cómo uno se enfrenta a la derrota. Son demasiados factores. Aprendí observando a mi papá con mi hermano. No sé si lo llamaría un don, simplemente me llamaba mucho la atención, a diferencia de otras actividades.  

El colegio nunca me llamó la atención: era el peor alumno de la clase. En ajedrez puedo pasar horas y horas estudiando sin necesidad de pensar en nada más. En cambio si me tenía que enfocar veinte minutos en biología no podía, se me hacía imposible.

Ganar campeonatos fue una costumbre desde niño

¿Qué te llamó la atención del ajedrez cuando partiste (4 años)?

Las estrategias de cómo atacar al rey oponente. Siempre he sido un jugador muy agresivo, y en el ajedrez está la estrategia de cómo uno desarrolla sus piezas, dónde están las debilidades del oponente, cómo las voy a aprovechar, etc… En cambio, la táctica tiene que ver más con el golpe, con una secuencia directa que a mí me fascinaba y hasta el día de hoy es lo que más me llama la atención. Trabajo sobre todo ese aspecto, con golpes tácticos.

Es curioso, no sé cómo llamarlo. Como cuando en el fútbol tienen tácticas muy definidas: cómo patear un córner o algo por el estilo, y la estrategia sería más que nada el planteo del técnico.

¿Cómo entrena un gran maestro?

Prácticamente no ocupo el tablero. Más que nada lo que hago es revisar software y partidas de los ajedrecistas más fuertes del momento. Analizo sus errores. Es entretenido ver que el campeón mundial se equivoca. Ahí uno se siente con chances a pesar de que hay una diferencia abismal. Analizo a Magnus Carlsen, que es el mejor jugador del mundo–y para mí de la historia–y veo más menos lo que hace.

Hay algo que se repite, que estos tres peones están situados en el mismo lugar. Hay una casilla débil, tengo que ver cómo desarrollar mis piezas. Tengo que ir analizando constantemente.

Trabajo también con el programa Stockfish. Básicamente uno tiene en el celular al mejor jugador del mundo, que sería una máquina que tiene un rating de 3.500 (el campeón del mundo tiene 2.970). Uno deja a la máquina profundizando, analiza cinco minutos una posición y casi que te da la verdad de la partida: pero lo que uno hace es analizar primero por su cuenta y después lo compara con el motor. Ahí uno sabe si se equivoca o no.

¿Gambito de dama es una representación fiel de la vida de un ajedrecista?

Para mí la serie Gambito de dama tiene verosimilitud en el sentido de que si uno cierra los ojos, puede ver un tablero en cualquier parte. Lo que yo hice es que cuando cerraba los ojos veía el tablero muy pequeño, entonces para ver el tablero grande y calcular de mejor forma, visualicé por ejemplo la pared que está allá, una pared enorme, y colocaba el tablero lo más grande que pudiese en mi mente. Es de locos, o sea si uno lo viera desde afuera parece que estuviese muy piteado, por decirlo en chileno, pero así funciona la mente de un ajedrecista.

¿Pieza favorita?

El caballo, desde siempre. Tiene más espacios y puede crear amenazas contundentes en pocos movimientos.

¿El ajedrez es una pega solitaria?

No. Uno puede estudiar con compañeros todo el tiempo. En el torneo también uno está acompañado y conoce gente. Son intensos los ajedrecistas para carretear. He visto más de algunos llevar al hotel unas cuantas botellas de whisky.

¿No es monótono hacer siempre lo mismo?

En teoría sí. Pero el ajedrez matemáticamente es inabordable. O sea, no tengo forma de aprender todo lo que quisiera en el juego. Eso es lo que me entretiene. Es el mismo tablero, pero son demasiadas posibilidades. Lo máximo que he pasado sin ver ajedrez han sido dos días en los últimos cinco años porque ya estaba chato.

¿Existe algo así como el dopaje en las competencias de ajedrez?

Es raro. No, no hay ninguna sustancia que te permita jugar mejor ajedrez. Yo tomo mucho café–demasiado. No puedo no tomar café cuando juego ajedrez. Pero algunas sustancias pueden ser como para ayudar al estudio. Si algún ajedrecista se fuma un porro antes de una partida probablemente su rendimiento empeore. Hasta donde sé, no hay sustancias prohibidas.

¿Tienes un club de fans?

Mmmm, mi polola. Mi familia va a celebrar a plaza Italia cuando he ganado algo importante, así que cuenta como fan club.

¿Cuál es el premio más grande que has ganado?

Creo que 10 mil dólares.

¿Cómo ha sido tu carrera en las competencias mundiales?

Hay una serie de eventos clasificatorios hasta el torneo de candidatos, que es donde se define al retador del Campeonato Mundial. Yo jugué una copa del mundo y ahí me enfrenté a un ex vicecampeón del mundo. Y fue mi primera copa del mundo y ahí es donde gané el premio más importante también.

¿En qué estás ahora y qué se viene para adelante?

Hay meses que son más intensos que otros. Ahora mismo vine a Fintual y vine a Chile para poder concentrarme en las Olimpiadas. Estaba viviendo en Barcelona y tengo un buen espacio para estudiar y todo, pero hace unos cuantos meses vine a Fintual a estudiar y me sentí muy cómodo, demasiado cómodo, casi que no podía parar de estudiar. Y eso es lo que me gustó. Y le pregunté a Pedro si me podía quedar, barsudamente. Creo que llevo como un mes acá en Fintual.

Y sí, este periodo es de entrenamiento y ahora se vienen los campeonatos fuertes: la India, después uno en España. Hace rato que no hay un torneo serio digamos, de 11 días, desde noviembre del año pasado. Entonces creo que tomé la decisión correcta al venir acá.

¿Qué opinas de que Magnus Carlsen no va a defender su título mundial de ajedrez?

Magnus habría ganado casi dos millones de dólares por el match, pero prioriza su motivación y bienestar. Jugar un match significa prepararse meses para un evento que no le satisface. Dejará de ser campeón del mundo pero seguirá siendo el mejor de la historia y de la actualidad.

Tal vez no se siente desafiado. Conoce muy bien a Nepomniachtchi. El match es tedioso, monótono. Ambos no arriesgan y buscan ganar sólo con las piezas blancas. A diferencia de un encuentro con Firouzja (prodigio de Irán que con 19 años estaba 2 del mundo), en donde ambos arriesgarían para ganar cada partida. Es un poco la falta de desafío y lo agotador de preparar un match de ese estilo.

¿Tú siempre representas a Chile cuando juegas?

Está la bandera de Chile a un costado pero no es que vaya con un logo de Chile ni nada de eso.

¿Te cambiarías de bandera?

Totalmente. En Perú por ejemplo reciben una beca solo por ser grandes maestros. Si el día mañana me dicen “te queremos llevar a Perú”, voy. Un cambio de bandera que me interesaba era España, porque los jugadores allá son muy fuertes, hay algo así como seis jugadores en el top 60 del mundo, y esa competencia, poder llegar a la olimpiadas y entrar un equipo así de fuerte me motivaría mucho. Las Olimpiadas en ajedrez son por equipos, a diferencia de otros deportes.

¿Si pudieras jugar contra cualquier ajedrecista, contra quién jugarías?

Fischer, totalmente. Me encanta su estilo de juego. No sé si estaba un poco loco, pero lo que más me impresiona es que él solo se enfrentó a todo un equipo de la Unión Soviética y los derrotó. Fischer entrenaba con un jugador que no era tan fuerte y Spasky–la persona que derrotó–entrenaba con 6 de los 10 mejores jugadores del mundo, sumado a que tenía kinesiólogo, cocineros, psicólogos, de todo lo que podía imaginarse. Fischer en cambio tenía solo sus ganas y su talento.

¿Ha cambiado mucho el ajedrez de ese tiempo con el presente?

Sí, cambió mucho. Sobre todo con la llegada del módulo de análisis, con el motor. Porque superó muy fácil al humano. La primera versión de Stockfish ya jugaba mucho mejor que el campeón actual, ni hablar de Capablanca, era otra época: jugadores muy fuertes, por ahí en 1920 campeones del mundo, pero que no tenían todo el conocimiento que hay hoy en día.

Lo otro es que para mejorar años atrás, uno tenía que ir a Rusia o tenía que ir a algún país con una escuela ajedrez muy marcada y hoy en día no. Uno simplemente aprieta un par de clics y ya tiene grandes libros, tiene al ordenador de motores, tiene programas de ajedrez, tiene ejercicios gratuitos, y creo que es demasiado sencillo progresar hoy en día.

Bueno, más bien requiere mucho trabajo pero la facilidad está: el ajedrez se ha democratizado muchísimo.

¿La gente está dispuesta a jugar contigo o se acobardan?

Más que acobardarse, algunos sí quieren aprender, pero como que saben el resultado y eso no les gusta. Hubo un momento en que jugaba un montón con mi hermano y era mi némesis. No podía ganarle, yo era mucho mejor que él en rating y todo, pero él tenía un estilo de juego que para mí era muy complejo y me ganó por muchos años. Me costó ganarle a mi hermano.

¿Dónde jugabas cuando chico?

En una iglesia que queda en metro Bellavista. Ahí hacían clases también. Hay una plaza cerca de la municipalidad, no sé si todavía sigue la muni ahí, y todos los sábados hacían torneos. Siempre recuerdo, un día que fui a Plaza de Armas con mi papá, yo tenía como seis años y me fui entre aplausos, porque le gané a una persona fuerte del Club. Y en el colegio era un desastre, en el sentido de que tenía como tres páginas de anotaciones negativas y me gustaba el payaseo. El sistema educativo no me gusta mucho y fue una mala experiencia en mi vida.

¿Cómo fue tu experiencia con la educación chilena?

Digamos que mi infancia estuvo marcada por la muerte de mi mamá y eso explica un poco el porqué era tan, tan vándalo. Después en séptimo básico fui al Instituto Nacional y ahí cambió por completo, porque hay una mentalidad más estricta y los profesores no aceptan que yo tire un chiste en medio de la clase o que me pare, o que haga cualquier payasada. Ahí mi personalidad cambió por completo. Me volví muy, muy tímido, Al mismo tiempo tenía que estudiar y no podía sobrellevar la rutina de querer ser buen ajedrecista, de participar en torneos, dedicarle cuatro horas al ajedrez de lunes a viernes y además estudiar matemáticas, biología, etcétera.

Eso era incompatible al punto de que en segundo medio me retiré del Instituto Nacional para priorizar mi carrera como ajedrecista.  

Creo que no fue culpa del Instituto. Quizás la decisión de entrar no fue la apropiada, pero no me arrepiento, porque conocer a tantos compañeros con situaciones familiares tan diferentes, económicas tan diferentes, aprender de ellos me marcó y agradezco mucho esa oportunidad.

La parte académica en sí la dejé de lado. Pero insisto, no sé si sea un problema del instituto como tal: un ajedrecista o un artista o un deportista no necesita un sistema educativo estricto, no necesita aprender matemáticas o biología, necesita dedicarse a lo suyo.

Terminé el instituto: me salí y di exámenes libres. Mi nivel en ajedrez empezó a mejorar mucho. El año que me salí del instituto fui campeón Panamericano sub 18, el año siguiente fui campeón Panamericano Sub 20 y sudamericano Sub 20 y salí tercero del mundo sub 18, en parte porque al salir del colegio tenía más tiempo libre.

Entré a exámenes libres y después hice un dos por uno en un colegio que está súper satanizado, es como que ahí va lo peor de lo peor, pero el director me decía acá tenemos cursos enteros de bailarinas de ballet, tenemos cursos de madres solteras que no pudieron compatibilizar tener un hijo con los estudios, tenemos alumnos que sí, son vulnerables socialmente, pero al mismo tiempo les damos las herramientas y la oportunidad de poder crecer. Era muy fácil, y eso que no soy muy inteligente. El colegio no requería mayor esfuerzo y eso me sirvió mucho.

Es lo que le digo a los ajedrecistas jóvenes: que si en verdad quieren mejorar tienen que hacer ese sacrificio. Pero es difícil explicarle a la familia que su hijo puede ser ajedrecista y que puede vivir ya sea en torneos o dando clases y para eso es necesario que no estudie o que no vaya de 8 de la mañana a seis de la tarde al colegio. Eso me parece absurdo.

¿A tu papá le costó aceptar que renunciaras a los estudios?

Bueno, creo que a esta altura ya lo puedo decir: mi papá estaba en un conflicto muy grande, porque él le prometió a mi mamá que yo iba a sacar adelante los estudios. Y como pareja creo que lo correcto es pensar que tu hijo va a tener una buena educación, va a tener una buena profesión, va a ser una buena persona, etcétera. Para él fue muy difícil, creo yo, que yo me dedicase al ajedrez sin tener la certeza de que puedo ganar el dinero suficiente, o que puede ser aceptado socialmente.

Hasta que un día gané la primera etapa de la Copa del Mundo. Gané harto dinero, un poco de visibilidad en la prensa y justo en una entrevista dije que me quería dedicar al ajedrez, y no le comenté a él. Siempre menciona eso de que se enteró por la prensa.

¿Qué tienes en común con otros deportistas de alto rendimiento?

La verdad sigo poco los otros deportes, pero sí se necesita una mentalidad competitiva como la de Rafael Nadal. No la tengo, pero quiero acercarme a eso: a la dedicación de Federer. Quizás lo asociaría a otra disciplina que me gusta: el Freestyle, que no soy tan fanático pero sí sigo un poco a los mejores referentes, y ellos sí tienen una determinación diferente.

Me gusta mucho enfrentarme a jugadores más fuertes que yo. Eso me apasiona. Es lo que más disfruto de los torneos de ajedrez. No es que mires en menos a los rivales con menos rating, pero me gusta preguntarme por qué esta persona es mejor que yo. Soy muy soberbio en ese aspecto, no tolero que alguien pueda ser mejor que yo siendo que estudio tantas horas al día de ajedrez.

¿Alguna anécdota del campeonato?

Me acordé que fue con el campeón del mundo. En el momento estaba muy nervioso e hice un movimiento y pasé a botar una pieza, como que estaba muy, muy nervioso, y con la mano tiritando moví mal y apreté el reloj: eso se considera como una falta de respeto. Pero él entiende que yo estaba nervioso y que no fue mi intención, hizo como un gesto así de “tranquilo” y acomodó las piezas.

Hay una tensión grande pero se maneja principalmente caminando. O sea no es que estemos ocho horas seguidas sentados, ahí no podríamos soportarlo. Nosotros caminamos, analizamos la partida de otros jugadores. Por ejemplo estamos acá pero puedo caminar unas 8 o 10 mesas más allá sin problemas. Puedo salir. Nosotros tenemos que pensar constantemente en la partida y para distraernos, claro, nos paramos y ahí nos abstraemos un poco, pero sí me ha pasado que de repente voy caminando mirando hacia cualquier parte y encuentro una jugada buena y que después la aplico en el tablero.

¿No te pasa que te replanteas cosas básicas en el último momento?

Lo que me pasa es que a veces desconfío de movimientos que he hecho toda mi vida. Entonces es más o menos similar y para eso juego muchas partidas rápidas, por ejemplo si quiero memorizar estos movimientos que están en el tablero lo que hago es regresar las piezas y lo hago nuevamente. Lo hago una y otra vez.

Pero no sólo hasta acá, sino avanzada la partida, 18 jugadas hacia adelante. Y ahí repito y repito y repito.

Hay veces en que me confío demasiado y creo que lo que estoy haciendo es correcto porque no le doy espacio a esa duda y me equivoco. En definitiva pensé que este caballo tenía que ir acá pero en verdad tenía que ir por acá. Eso me pasó justo con el campeón del mundo en vivo y en directo

¿Te frustra equivocarte en cosas que ya tenías dominadas?

Es parte de. Uno analiza demasiadas posiciones y se puede olvidar de la jugada. Sumado que yo no tengo una memoria privilegiada como ajedrecista. Hay personas que se acuerdan de cada partida que han jugado en su vida, no es mi caso. Me acuerdo de ideas de muchas partidas, muchísimas y puedo replicar cientos o miles de movimientos de memoria pero sí, esa parte me cuesta bastante. Entonces acepto si es que me equivoco. Hago el esfuerzo suficiente como para no sentirme mal si es que después pierdo.

¿Hay alguna enseñanza de vida que te haya dado el ajedrez?

A mí lo que me gusta del ajedrez es que a medida que uno estudia y empieza a comprender mejor el juego se va dando cuenta de que no sabe nada. Eso me gusta asociarlo a la vida porque hay gente que es muy soberbia por sus conocimientos, pero en el fondo estamos en algo tan grande, el universo es tan complejo, que es imposible conocer todo y el ajedrez también. Necesitaría miles de días para poder entender bien el juego y eso es lo que me gusta.

¿Qué opinas de la calidad de las máquinas que juegan ajedrez?

Todo comenzó cuando Kasparov perdió con el Deep blue, no me acuerdo en qué año, pero se dice que ese match fue arreglado. No quiero ahondar en eso, solo que las acciones del Deep blue aumentaron un 30% al día siguiente y esa computadora dejó de funcionar por algún motivo. A los pocos años aparecieron nuevos procesadores. Ya por ahí el 2014 la computadora daba jugadas muy buenas en poco tiempo.

Ahora yo tengo que dejar el computador cinco minutos pensando una posición para creer realmente lo que está generando. El 2018 se jugó un match contra Stockfish, que en ese entonces calculaba algo así como 100.000 movimientos en menos de un minuto. Es tremendo. O sea yo puedo calcular, qué sé yo, 20 jugadas en 30 segundos, pero Stockfish calcula 100.000 en un minuto. Ya con eso tenía un nivel de juego muy grande, pero jugó un match contra Alphazero, que era un módulo de Inteligencia Artificial. La diferencia es que Alphazero aprendió a jugar ajedrez consigo misma. Similar a la Novela de ajedrez (último libro de Stefan Zweig), un libro que me gustó mucho, donde el protagonista entiende a la perfección el juego jugando contra sí mismo. Fue escrito hace muchos años y Alphazero lo replicó y llegó a un nivel de entendimiento del juego impresionante.

Alphazero no calcula 100.000 jugadas, pero sí llega a una posición y sabe más menos hacia dónde se dirigen sus piezas, cuáles son las debilidades y tal. Jugó con Stockfish y lo masacró: le ganó algo así como 80 partidas a 10. Después de la aparición de ese módulo el ajedrez cambió nuevamente: empezamos a pensar de otra forma, a visualizar más las estructuras de peones, a cómo van a estar ubicadas las piezas. Hace un par de meses se fusionó Stockfish con Alphazero y ya el ajedrez cambió nuevamente. Todos los años va mutando gracias a la tecnología y a los computadores y módulos de análisis.

¿Los computadores le mataron el brillo a la práctica del ajedrez?

A mi modo de ver sí le mató el brillo porque a mí me encanta improvisar en ajedrez. Disfruto cuando la partida avanza y veo que mi oponente está pensando, pero muchas veces hay partidas que se definen desde la casa. Él tiene todo estudiado y en el fondo no hice ningún movimiento por mi cuenta sino que solamente repetimos lo que habíamos estudiado hace dos semanas, por dar una idea, y eso para mí es muy aburrido.

Yo lo que hago es profundizar en posiciones poco conocidas: ver si es que no son inferiores y si es que realmente se puede intentar con la ayuda de los ordenadores y probar cosas nuevas, eso es mi estilo de juego. Pero hay otros en cambio que se dedican a secar el ajedrez, por así decirlo: solamente estudian una apertura en particular y se defienden con esa apertura. En el fondo uno no puede jugar ajedrez con ellos porque no tiene cómo sacarlo de lo que dice la máquina. Está jugando contra el ordenador, no contra el humano. En ese sentido sí hay muchos detractores, pero al mismo tiempo gracias a esa ayuda de la máquina posiciones que se creían inferiores antes o que un bando tenía mucha ventaja, ya ahora parecen interesantes porque justo este módulo encuentra una secuencia en el camino y ahora de repente podemos improvisar y esta secuencia complejiza la partida. Eso está entretenido.

Oye y para terminar con una pregunta media rara ¿es verdad que los ajedrecistas son buenos para el casino?

Hay algunos, conozco varios casos de ajedrecistas que saben contar cartas y que les va bien con eso.







LO ÚLTIMO DE ECONOMÍA

VER MÁS
¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

Conocimiento Financiero

¿Y qué importa si somos menos de lo que pensábamos?

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Chile endieciochado mientras la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

Mercados

📍 Mercados en Vivo - Semana patria y la Fed inicia sus recortes

por Priscila Robledo
La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

La inflación subyacente complica a Banxico - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

Mercados

El Central pausó sus recortes de tasa - Mercados al 12 de septiembre

por Priscila Robledo
Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

Conocimiento Financiero

Fintual Acciones ya está disponible para todas las personas en México

por Leonardo Castillo
¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

Conocimiento Financiero

¿Cuándo llega la inflación a la meta del 3%?

por Priscila Robledo
Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

Empleo de EE.UU. se sigue debilitando - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

Mercados

La economía chilena repuntó en julio - Mercados al 5 de septiembre

por Priscila Robledo
¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

Conocimiento Financiero

¿Por qué los inversionistas buscan más riesgo cuando bajan las tasas?

por Priscila Robledo
Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

Conocimiento Financiero

Por qué las acciones están rentando tanto, y cómo aprovecharlo

por Fernando Suárez
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

Mercados

Nvidia sostiene la buena racha - Mercados al 29 de agosto

por Priscila Robledo
¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

Conocimiento Financiero

¿Aún hay tasas del 15% anual para invertir?

por Leonardo Castillo
Los hermosos mercados de Jackson Hole

Conocimiento Financiero

Los hermosos mercados de Jackson Hole

por Priscila Robledo

LO ÚLTIMO DE TECNOLOGÍA

VER MÁS
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

Tecnología

Vibe-codeando una app de recomendaciones en 5 días

por Ed
Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

Tecnología

Harry Potter y la travesía para encontrar la Configuración secreta de Renovación del Certificado del IDSE

por Hugo Castro
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Leverless: el mundo de los controles sin palanca

Tecnología

Leverless: el mundo de los controles sin palanca

por Tomás Morales
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

Tecnología

El omotenashi y la conferencia de Alpaca en Kioto

por Diamela Peña
¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

Tecnología

¿Cómo logramos que Fintual estuviera en la lista de los bancos y de qué sirve?

por Antonio Mora
El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

Tecnología

El nuevo paradigma de Ciberseguridad en Chile

por Melissa Silva
¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit  chileno

Tecnología

¿Y si el próximo unicornio fuera un videojuego? El último hit chileno

por Diego Gajardo
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

Tecnología

Rangers in The South: cómo creé un videojuego éxito de ventas en Japón, Europa y Estados Unidos

por Samuel Uriarte
Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

Tecnología

Se terminó la espera: llega la Nintendo Switch 2

por Tomás Morales

LO ÚLTIMO DE CIENCIA

VER MÁS
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

Ciencia Tecnología

El paper de Turing que ilustra el problema de los mocks

por Felipe Cortés
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

Ciencia Tecnología

Ruta más corta en grafos: algoritmo supera a Dijkstra tras 65 años (con una pizca de sal)

por Fernando Suárez
Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

Ciencia

Los efectos de las polémicas de Trump con las universidades: el caso de las resonancias magnéticas

por Felipe Cortés
¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

Ciencia

¿Se viene la revisión por pares abierta? La última revolución de la publicación científica

por Timothy Marzullo
Solución a la "aspiradora de peones"

Ciencia

Solución a la "aspiradora de peones"

por Nebil Kawas
¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

Ciencia

¿Y si nadie gana? El curioso caso de la probabilidad de que nadie gane el concurso de transferencias de Fintual

por Omar Larré
Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

Ciencia

Desafío ajedrecístico: aspiradora de peones

por Nebil Kawas
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

Ciencia

¿Pueden los LLMs aprender patrones simples?

por Felipe Urrutia
Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

Ciencia

Solución al desafío matemático, el ajedrez sin dientes

por Nebil Kawas
Solución al problema de Martín M.

Ciencia

Solución al problema de Martín M.

por Nebil Kawas
A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

Ciencia

A 60 años de Las Guerras Lingüísticas

por Ricardo Martínez-Gamboa

LO ÚLTIMO DE CULTURA

VER MÁS
¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

Cultura

¿De dónde viene el aguinaldo y qué hacer con él? Un ritual de costumbres y culturas

por Carolina Magnere Maldonado
Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

Cultura

Artista de la semana | Pedro Subercaseaux 🇨🇱

por Pato Sullivan
De los inicios del dinero a Chimérica

Cultura

De los inicios del dinero a Chimérica

por Luis Gonzali
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

Cultura

Y ahora, ¿quién nos va a vestir? Adiós a Giorgio Armani

por Juan Claudio Edwards
Artista de la semana | Isaac Levitan

Cultura

Artista de la semana | Isaac Levitan

por Pato Sullivan
¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

Cine y Series

¿Cómo es verla a sus 20 años? Orgullo y Prejuicio se reestrena para celebrar su aniversario

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
Los tipos que estafaron a Norteamérica

Cultura

Los tipos que estafaron a Norteamérica

por Luis Gonzali
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan
La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

Cine y Series

La serie más humana del año es animada: Long story short, del creador de Bojack Horseman

por Iñaki Goldaracena
Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

Cultura

Alcaraz, Sinner y la generación perdida del tenis

por Pato Sullivan
El artista de la semana | Maxfield Parrish

Cultura

El artista de la semana | Maxfield Parrish

por Pato Sullivan

LO ÚLTIMO DE OPINIÓN

VER MÁS
Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

Opinion

Regulando en Chile: lo que sí deberíamos copiar de Europa

por Benjamín Maluenda
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

Opinion

El US Open se llena de polémica: pataletas históricas, nuevos dobles mixtos y mucho Honey Deuce

por Sebastián Varela
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

Opinion

Cuenta RUT y Caja Vecina: lo que pueden aprender las empresas

por Carlos Cruz Infante
Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

Opinion

Usted no lo haga. Consejos para una entrevista laboral

por Sara Vásquez
Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

Opinion

Un MAME narrativo: sobre el nuevo libro de videojuegos Play Again?

por Ricardo Martínez-Gamboa
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

Opinion

Todo se trata de la economía de los píxeles (o por qué podrías estar optimizando para el futuro equivocado)

por Cristóbal Valenzuela
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

Opinion

Pistas y todos los números descartados en el concurso “De la Banca a Fintual”

por Florencia Edwards
¿Pensando en congelar óvulos?

Opinion

¿Pensando en congelar óvulos?

por Diana Palacios, Sara Vásquez
Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

Opinion

Una vergüenza que valió la pena en la AI School de Y Combinator

por Alister MacCormack
Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

Opinion

Cartas a los editores: ese concierto con tus padres

por Pato Sullivan
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

Opinion

Todos tienen una excusa: ¿por qué Wimbledon es tan difícil?

por Sebastián Varela
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
La trágica herencia de Knight y Markowitz

Opinion

La trágica herencia de Knight y Markowitz

por Arturo Cifuentes
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

Opinion

Fintual y OpenAI: el tras bambalinas del evento de IA más grande de México

por Andrea Malatesta
Notas desde la sobriedad

Opinion

Notas desde la sobriedad

por Ricardo Vivallo
¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

Opinion

¿Pensando en salir a la bolsa? El momento es ahora: cinco claves para que tu IPO en Chile sea un éxito

por Carlos Cruz Infante
Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

Opinion

Por qué me inscribí al primer proceso de elección judicial en México

por Luisa García
Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

Opinion

Los androides efectivamente sueñan con ovejas eléctricas: una solución al uso de la IA en la universidad

por Ricardo Martínez-Gamboa
Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

Opinion

Config: la conferencia de diseño más grande del mundo

por Danae Alé
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

Opinion

La Fed tiene que ser independiente, aunque Trump no quiera

por Priscila Robledo
El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

Opinion

El mercado de la cerveza artesanal en Chile: desafíos líquidos

por Luis De Urruticoechea
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

Opinion

El primer offsite de la historia (y el problema de los castores)

por Sara Vásquez
Carta a un candidato presidencial: parte II

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte II

por Carlos Cruz Infante
Carta a un candidato presidencial: parte I

Opinion

Carta a un candidato presidencial: parte I

por Carlos Cruz Infante
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
La carta del CEO 2024

Columnas

La carta del CEO 2024

por Pedro Pineda
Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

Opinion

Cómo se publicitó la IA en el Super Bowl

por Florencia Edwards
Luis Poirot: un diálogo en imagen

Opinion

Luis Poirot: un diálogo en imagen

por Rafael Gumucio
Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

Opinion

Super Bowl: guía para no ser la persona que pregunta "¿qué pasa si empatan?"

por Sebastián Calderón
¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

Opinion

¿Cómo mejoramos la rentabilidad de nuestros fondos de pensiones?

por Fernando Suárez
Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

Opinion

Entre lo popular y lo exclusivo. ¿Cómo es el nuevo vino de Arturo Vidal?

por Eduardo Alfaro
Andamos puro contando cuentos

Opinion

Andamos puro contando cuentos

por Franco Pesce
Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

Opinion

Reforma de pensiones: los desacuerdos podrían hacer que Chile pierda una gran oportunidad

por Omar Larré
Andamos cuenteando

Opinion

Andamos cuenteando

por Franco Pesce
Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

Opinion

Consejos a mi sobrino para elegir una carrera que no sea reemplazada por la IA

por Marcelo Acosta
Este año no te enfoques en bajar de peso

Opinion

Este año no te enfoques en bajar de peso

por Andrés Matte
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Hackear la percepción del tiempo

Opinion

Hackear la percepción del tiempo

por Marcelo Acosta
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

Opinion

Juegos serios: una breve retrospectiva de Club Nintendo

por Tomás Morales
Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

Opinion

Florencia Barrios, Country Manager de Fintual es una de las Mujeres Líderes 2024 según El Mercurio, ¿por qué?

por Florencia Edwards
¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

Opinion

¿Qué onda la moda de los psicodélicos? Vol. II: usos terapéuticos y laborales

por Maximiliano von Jentschyk Makuc
Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

Opinion

Los vocales de mesa demandan al SERVEL: ¿cómo fue ser vocal esta elección?

por Pato Sullivan
Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

Opinion

Podcast con Cristóbal Henríquez, el mejor ajedrecista de Chile

por Florencia Edwards
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

Opinion

El Gigaleak de Pokémon: ¿qué se ha descubierto?

por Tomás Morales
Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

Opinion

Caos, cócteles y alta costura: el resplandor de Lupe Gajardo en el New York Fashion Week

por Gracia Baldovino
¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

Opinion

¿Qué tan millonario es el Real Madrid?

por Timothy Marzullo
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

Opinion

El Nobel de economía y Latinoamérica: ¿por qué las instituciones importan?

por Carlos Cruz Infante
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

Opinion

¿Puede Sally Rooney escribir un best seller que no gire en torno al romance?

por Consuelo Ferrer
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

Columnas

¿Qué son los nootrópicos? Mi experimento con el truco de Silicon Valley para mejorar la productividad

por Alejandro Lovera
¿El peor US Open de los últimos años?

Columnas

¿El peor US Open de los últimos años?

por Pato Sullivan
Founder mode: un caso

Opinion

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Founder mode: un caso

Opinion Columnas

Founder mode: un caso

por Pedro Pineda
Futfem: ¿otro deporte?

Opinion

Futfem: ¿otro deporte?

por Fernando Malatesta
Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

Opinion

Podcast con Arturo Cifuentes: el vínculo entre arte y finanzas

por Omar Larré
La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

Opinion

La Ley Karín entra en vigencia: todo lo que tienes que saber

por María del Rosario Letelier
Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

Opinion

Podcast con Álvaro Díaz: títeres, mascotas institucionales y la cantinela de la IA

por Florencia Edwards
El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

Opinion

El desafío matemático de los 100 prisioneros que nos planteó Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

Opinion Tecnología

Nintendo Direct junio 2024: los últimos juegos antes de la Switch 2

por Tomás Morales
Un desafío del matemático Héctor Pastén

Opinion

Un desafío del matemático Héctor Pastén

por Florencia Edwards
Nintendo Direct junio 2024

Opinion

Nintendo Direct junio 2024

por Tomás Morales
Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

Opinion

Mi historia subiendo el Lhotse, la cuarta montaña más alta del mundo

por Paula Cofré Saphier
Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

Opinion

Podcast con el doctor Mario Uribe: "La educación sobre la donación de órganos es urgente en Chile"

por Matías Guerrero Irarrázaval, Omar Larré
Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

Opinion

Lo que Carlos Slim entiende sobre la política mexicana

por Alex González
Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

Opinion

Juan Fernández: un viaje de pesca al parque jurásico de Chile

por Matías Guerrero Irarrázaval
ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

Opinion

ENADE 2024: las notas desde la mirada de una startup tech

por Omar Larré
Podcast con el matemático Héctor Pastén

Opinion

Podcast con el matemático Héctor Pastén

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Una cátedra de estrategia en Stanford

Opinion

Una cátedra de estrategia en Stanford

por Pedro Pineda
Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

Opinion

Un viaje a la mente de Nico Jarry: ¿hasta dónde puede llegar?

por Sebastián Varela
Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

Opinion

Balatro: el eterno retorno de los juegos de cartas

por Tomás Morales
¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

Columnas

¿Por qué tener publicidad en Fintualist?

por Florencia Edwards
Fintual por dentro y la carta del CEO

Columnas

Fintual por dentro y la carta del CEO

por Pato Sullivan
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

Columnas

El éxito sin precedentes de Palworld… ¿pero a qué costo?

por Tomás Morales
Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

Columnas

Formas validadas de transferir para ayudar a los damnificados por los incendios

por Fintual
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

Columnas

¿Cómo ser popular en el colegio? Cómprate un vaso Stanley

por Diana Palacios
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Lies of P: la gran revelación del año

Opinion

Lies of P: la gran revelación del año

por Tomás Morales
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

Columnas

Los billetes de Nikola Tesla adentro de un Monopoly

por Timothy Marzullo
Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

Opinion

Super Mario Bros. Wonder, la entrega más psicodélica de Mario

por Tomás Morales
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

Opinion

¿Por qué coleccionamos lo que coleccionamos?

por Pedro Torrealba Barra
Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

Opinion

Blasphemous II: el metroidvania inspirado en la iconografía sevillana

por Tomás Morales